“Promover una imagen unificada y de calidad de los vinos portugueses en el mercado mundial es esencial para garantizar su reconocimiento, competitividad e internacionalización”
Entrevista a Amélia Estevão, diretora de Marketing de Exponor / Enotécnica
Los días 7 y 8 de febrero, Enotécnica 2024 vuelve a Exponor, Feria Internacional de Oporto (Portugal) para mostrar “las últimas tendencias y soluciones a los retos del sector”. En esta entrevista, la director de Marketing de Exponor / Enotécnica nos habla de las presentaciones de tecnologías de precisión que se verán en el evento, así como las nuevas soluciones para la gestión de la vendimia y de los procesos de vinificación y productos orientados a la sostenibilidad medioambiental.
¿Qué pueden esperar los profesionales de la viticultura y la enología del regreso de Enotécnica? ¿Qué tendencias y retos se anticiparán?
Al visitar Enotécnica, los profesionales pueden esperar un entorno dinámico e innovador. Nos centramos en traer las últimas tendencias y soluciones a los retos a los que se enfrenta el sector. Anticipamos qué temas –como la sostenibilidad, la automatización o la digitalización– estarán en el punto de mira, reflejando la creciente necesidad de prácticas más eficientes y ecológicas en viticultura y enología.
Tras unos años sin celebrarse, la edición de 2024 promete ser “un evento innovador y atrevido”. ¿Qué nuevos productos y equipos se presentarán? ¿Cómo ve la evolución de este sector en Portugal, en comparación con el mercado B2B europeo (y español en particular)?
Esta edición contará con una variada gama de productos y equipos innovadores. Anticipamos la presencia de tecnologías de precisión, nuevas soluciones para la gestión de la vendimia y de los procesos de vinificación, así como productos orientados a la sostenibilidad medioambiental. En cuanto a la evolución del sector en Portugal, creemos que estamos alineados con las tendencias europeas, con un enfoque cada vez mayor en la calidad, la sostenibilidad y la diferenciación. En el mercado B2B español vemos la oportunidad de compartir conocimientos y estrechar lazos comerciales que enriquezcan a ambas partes ya que reconocemos el peso del país y su relevancia histórica en lo que a vinos se refiere.
¿Hasta qué punto la tecnología es ahora fundamental para fortalecer el tejido empresarial en viticultura y enología?
La tecnología se ha vuelto esencial para impulsar la eficiencia y la calidad en el sector. Desde los sistemas de control de los cultivos hasta los avances en la elaboración del vino, la tecnología permite no sólo mejorar los procesos existentes, sino también explorar nuevas fronteras de innovación. La aplicación de tecnologías inteligentes no solo aumenta la productividad, sino que también permite personalizar y adaptarse a las exigencias de un mercado en constante evolución.
Enotécnica “destaca por ser un evento único que refleja la importancia de todo el cluster, impulsando así el sector”. ¿Cómo puede la industria vitivinícola portuguesa impulsar aún más este negocio, con vistas a crecer en competitividad, en reconocimiento de fabricantes y marcas y en internacionalización?
La industria vitivinícola portuguesa tiene todo el potencial para reforzar significativamente este 'cluster'. La promoción de una imagen unificada y de calidad de los vinos portugueses en el mercado mundial es esencial para garantizar el reconocimiento, la competitividad y la internacionalización, destacando no solo las marcas individuales, sino también la excelencia del sector en su conjunto. Destacamos también la importancia de la colaboración entre todos los actores implicados. Las iniciativas de colaboración para la investigación y el desarrollo, el intercambio de buenas prácticas y la inversión en programas de formación pueden catalizar el crecimiento del sector.
Por este motivo, en esta edición hemos dado prioridad a las asociaciones que vienen desempeñando un papel crucial en el sector en los últimos años. Nuestros socios son la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro (UTAD) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto (FCUP), que han desempeñado un papel importante en las prácticas respetuosas con el medio ambiente. Destaca especialmente la UTAD, que creó de la nada el proyecto Vine&Wine, un ejemplo de I+D muy relevante.
Gracias a Vine&Wine, en los próximos tres años el país cuenta con una importante inversión de casi 80 millones de euros, de los cuales 41 millones están financiados por el Plan de Recuperación y Resiliencia de Portugal (PRR), que representan una oportunidad significativa para la innovación, la sostenibilidad y la competitividad. De esta manera, Vine&Wine Portugal pretende impulsar el crecimiento sostenible de las empresas del sector con una inversión específica que proporciona un escenario ideal para aumentar la calidad, el reconocimiento y la internacionalización de las marcas, posicionándolas de forma más competitiva en el mercado mundial del vino.