España, protagonista de la primera edición conjunta de Vinitech/Sifel
15 de noviembre de 2010
España será uno de los países participantes más activos, en cuanto a actividades previstas, en el marco de la primera celebración conjunta de Vinitech, Salón internacional de los equipamientos y servicios para la vid, los vinos y los espirituosos y Sifel, Salón internacional de las técnicas del sector de las frutas y hortalizas. Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, el recinto ferial de Burdeos albergará encuentros, intercambios de experiencias, iniciativas como el espacio Village España y mesas redondas programadas que pondrán en valor el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores vitivinícola y hortofrutícola del país. Por un lado, el espacio Village España, una de las novedades de esta edición, se concibe para la promoción de las entidades nacionales vinculadas al mundo de la vitivinicultura y las frutas y hortalizas (instituciones, centros tecnológicos, universidades, prensa profesional, etcétera). Por otro lado, tendrán lugar dos mesas redondas en castellano, dirigidas al público visitante del salón y, especialmente, a los visitantes del país. Las intervenciones serán en castellano y los asistentes extranjeros contarán con una traducción simultánea al francés. Un dato especialmente interesante si se tiene en cuenta que en la anterior edición de Vinitech estuvieron representadas hasta 68 nacionalidades. Los españoles, a la cabeza, seguidos de italianos, portugueses, alemanes, suizos, americanos, ingleses, pero también visitantes de Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela, Chile… todos ellos viajaron hasta el recinto ferial de Burdeos. También se dieron cita público procedente de la Europa del Este. En concreto, los expositores denotaron una pujante presencia de rumanos, búlgaros, serbios y croatas.
Competitividad en el sector vitivinícola y nuevas tendencias de consumo y desarrollo hortofrutícola, a debate
Ya que todo depende del cristal con el que se mire... en Vinitech/ Sifel se llevarán a cabo dos mesas redondas con intervención española en el espacio Village España. El próximo miércoles día 1 de diciembre tendrán lugar dos encuentros. El primero, bajo el título ‘El reto de la competitividad en el sector del vino. Disminución de costes – innovación – marketing orientado al cliente’ contará con la intervención de bodegueros, enólogos y empresarios del sector. Así pues, en la mesa redonda participarán Juan Palomar, bodeguero español propietario de Bodegas Dominio de Buenavista; Ignacio de Miguel, asesor de 20 bodegas repartidas en todo el territorio nacional y Mariano Fernández, gerente de la empresa riojana Dolmar Productos Enológicos. El segundo, con el título ‘Las frutas y verduras: nuevas tendencias de consumo-desarrollo’ tendrá como participantes a profesionales, portavoces de centros tecnológicos y miembros de instituciones relacionadas con el sector hortofrutícola. Así pues, se espera la asistencia de Mayte Miner Ecieza, directora desarrollo organizativo del grupo Riberebro, especializado en conservas vegetales; Clemente Bea Segura, gerente del Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA), experto en investigación y desarrollo en frutas y hortalizas y, por último, algún representante –aún por confirmar–del Instituto Nacional Francés de Investigación agraria. Ambas mesas redondas serán moderadas por Carlos Díaz Húder, consultor en Estrategia Internacional, ex técnico comercial del estado. Hasta la fecha, han confirmado su asistencia instituciones como la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT); la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA); el Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA); el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), bajo el lema ‘España, technology for life’ o la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE), entre otras, sin olvidar centros de enseñanza, prensa especializada, etc.
Entre los participantes en la primera mesa redonda española se halla Juan Manuel Palomar, fundador de la Bodega Dominio Buena Vista y gerente de la empresa de exportación JNJ International, quien expondrá su experiencia personal al frente de ambos negocios. “La Bodega Dominio Buenavista nació de un sueño: poder elaborar vinos monovarietales de gran calidad en nuestro recóndito pueblo de Sierra Nevada. Primero, plantamos las cepas ‘riparias’ (portainjertos) en 1992 y a los dos años, con tallos de diferentes variedades, importados a mano desde Santa Rosa en California hasta nuestro pueblo de Ugíjar (Granada), las injertamos una a una. Así comenzó nuestra aventura del vino”, recuerda Juan Manuel Palomar. Y es que durante la década de los años 80, y durante una visita al Valle de Napa en California, este bodeguero descubrió los vinos que se elaboraban en la zona. También advirtió la similitud climática y geográfica entre el valle californiano y las sierras granadinas en España.
Tanto la bodega como el cortijo donde se halla emplazada pertenecen a la familia de Juan Manuel Palomar, por lo que los vinos se producen y embotellan en la misma propiedad. Con el tiempo, Dominio Buenavista se ha convertido en una bodega con gran experiencia en el mercado estadounidense, primer consumidor mundial de vino. “La exportación de nuestros vinos Veleta a Estados Unidos comenzó hace ocho años. Debido a nuestra poca producción, teníamos grandes dificultades para que cualquier importador a gran escala nos incluyera en su portafolio”, argumenta Palomar. Lo que no ha sido un camino de rosas ha dado su resultado unos años después, con la fundación de su propia empresa de importación, JNJ International, hace dos años. “Compramos un almacén climatizado en Dayton, Ohio. Desde entonces –relata el gerente de esta empresa importadora– hemos podido disfrutar de libertad y movilidad tanto a nivel de ventas como de almacenamiento. Nuestros vinos se posicionan en Ohio, Illinois, Colorado, Texas, California y otros estados en la costa este del país”. En Estados Unidos, los vinos Veleta han obtenido varios reconocimientos, a través de los blogs del vino (eRobert Parker, Winebazurkers y otros), medallas de oro y plata (Cincinnati Intenational Wine Competition y San Francisco International Wine Contest) y finalmente, el favor de los críticos que los han situado en el ‘Club’ de los noventa (Robert Parker, Tanzer, etcétera).
Basándose en su trayectoria en el mercado americano, y como un paso más en su trayectoria profesional, lanzan un servicio de apoyo a la entrada de otras empresas en Estados Unidos, a través de JNJ Logistics. Juan Manuel Palomar lo explica así: “Ofrecemos nuestra experiencia en la importación de productos con alcohol –enrevesada y difícil en Estados Unidos a otras compañías que deseen iniciar sus primeros pasos en el mercado americano: legalización y registro de etiquetas en la TTB, representación ante la FDA, almacenamiento de mercancía y envío de la misma a concursos y distribuidores junto con otros muchos servicios de utilidad para el nuevo exportador en Estados Unidos”. En suma, JNJ Logistics actúa como una puerta de entrada a Estados Unidos, primer consumidor de productos vinícolas, superando a mercados como Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, China.
Una sinergia que reunirá a 1.500 expositores, una veintena españoles, y 50.000 visitantes
La celebración simultánea de Vinitech y Sifel, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, aglutinará a dos sectores agrícolas complementarios y, con ellos, a todos los agentes vinculados a los mismos, en un solo recinto ferial. Se prevé, por tanto, la participación de 1.500 proveedores, una veintena españoles, junto con una afluencia de 50.000 personas. Ambos tendrán cabida en una superficie cercana a los 1.000 m2. Tras la clausura, la experiencia habrá servido para recopilar información y hacer balance de esta sinergia ferial que se espera continuará en ediciones posteriores.