Actualidad Info Actualidad

Sostenibilidad en la industria vitivinícola

Los residuos del procesado del orujo contienen cantidades considerables de proteínas, fibra y fenoles

Redacción Interempresas12/04/2022
La industria del vino produce anualmente una gran cantidad de subproductos, principalmente orujo de uva, ricos en compuestos bioactivos que son extraídos y explotados por la industria orujera para diferentes fines tecnológicos. En esta línea, el grupo de investigación Color y Calidad de los Alimentos de la Universidad de Sevilla acaba de publicar un estudio en el que analiza los residuos y subproductos obtenidos en las diferentes etapas del procesado del orujo para comprobar la eficacia de la extracción de los diferentes compuestos de interés (aceite, fenoles, alcohol, ácido tartárico, antocianinas, etc.).

La industria del vino produce anualmente una gran cantidad de subproductos, principalmente orujo de uva, ricos en compuestos bioactivos que son extraídos y explotados por la industria orujera para diferentes fines tecnológicos. En esta línea, el grupo de investigación ‘Color y Calidad de los Alimentos’ de la Universidad de Sevilla acaba de publicar un estudio en el que analiza los residuos y subproductos obtenidos en las diferentes etapas del procesado del orujo para comprobar la eficacia de la extracción de los diferentes compuestos de interés (aceite, fenoles, alcohol, ácido tartárico, antocianinas, etc.).

Orujo de uva prensado, pepitas y pieles
Orujo de uva prensado, pepitas y pieles.

Los datos obtenidos muestran que, en los residuos obtenidos en cada una de las etapas del procesado del orujo, existen cantidades considerables de proteínas (alrededor del 10%), fibra (20-30%) y fenoles que no se han extraído totalmente durante el proceso. “Esto avala una vez más que la extracción industrial debe optimizarse para recuperar mayores cantidades de componentes de interés en cada etapa del proceso, así como considerar, por su composición nutricional en proteínas y fibra, el aprovechamiento de los residuos normalmente desechados para ser reutilizados por otras industrias como la alimentaria o la farmacéutica”, afirma la investigadora de la US María Luisa Escudero Gilete.

De forma tradicional, el orujo de uva ha sido utilizado por la industria orujera principalmente para la obtención de alcohol vínico por destilación, así como biomasa para el autoabastecimiento energético. Hoy día, además, el orujo de uva se reutiliza para la obtención de ingredientes naturales, tales como polifenoles y taninos para su uso como colorante natural en alimentos y, en la industria enológica, para la protección del color del vino; ácido tartárico como aditivo alimentario; aceite de semilla de uva para su uso en alimentación y cosmética; y alcoholes para uso químico y farmacéutico.

Este trabajo podría tener un impacto importante en la transferencia directa de los resultados a la industria procesadora de orujo de uva. “El hecho de considerar los residuos industriales como fuente para la extracción de nuevos productos, y mejorar los rendimientos de extracción, conllevaría ventajas económicas, tecnológicas y medioambientales”, ha añadido Escudero.

Esta investigación se enmarca en el proyecto ‘Funcionalidad tecnológica de biopolímeros para modular la astringencia y estabilizar el color de los vinos tintos en condiciones de cambio climático (AGL2017-84793-C2)’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación. El objetivo de esta iniciativa es implementar el uso de biopolímeros (proteínas, péptidos, manoproteínas y polisacáridos) para modular desequilibrios de astringencia y pérdida de color y estabilidad en los vinos tintos de clima cálido, que se acentúan como consecuencia del cambio climático.

Tras esta evaluación preliminar, se pretende realizar un estudio más exhaustivo de la composición química de los residuos tras el procesamiento industrial para evaluar con mayor precisión su utilidad y rentabilidad como subproductos. En concreto, se pretende estudiar en mayor profundidad la funcionalidad de la fracción proteica en la estabilización del color de vinos tintos de clima cálido.

Parte de este estudio se ha desarrollado en el servicio de Biología del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (edificio CITIUS Celestino Mutis).

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Vitivinícola

    19/12/2024

  • Newsletter Vitivinícola

    12/12/2024

ENLACES DESTACADOS

Enomaq - Feria de Zaragoza

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS