Perfil de la empresa española exportadora de vino en 2020
Según un informe elaborado por ICEX España Exportación e Inversiones, analizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), en el complicado 2020, 3.536 empresas exportaron vino, por un valor de 2.687,4 millones de euros.
Con respecto a 2019, se registró una reducción del número de empresas exportadoras del -4% (-157). La mayor reducción de empresas, sin embargo, se registró en 2018, tras superarse en 2017, por única vez en la serie histórica, la barrera de las 4.000 empresas exportadoras de vino.
En 2020, la facturación se redujo un -3%, hasta situarse en los 2.687,4 millones de euros (-93,1 millones €). Al caer en menor medida la facturación (-3%) que el número de empresas exportadoras (-4%), la facturación media por empresa crece un 0,9%, hasta los 760.000 euros.
Los datos del informe de ICEX muestran que, el pasado año, de las 3.536 empresas exportadoras de vino, 2.112 (59,7% del total), llevan exportando de forma consecutiva, los últimos cuatro años. Y estas 2.112 empresas facturaron el 95% del total, con 2.563,4 millones de euros. En cuanto a las empresas que inician o reinician su actividad exportadora, en 2020 fueron 191 empresas (10 empresas menos que en 2019).
En cuanto a la segmentación según la cuantía facturada por la exportación de vino, observamos que muchas empresas exportan una pequeña cantidad del total, mientras que unas pocas suponen una gran mayoría. En el año 2020, el 52,7% de las empresas exportadoras de vino exportaron menos de 25.000 € cada una, alcanzando ese 52,7% de empresas tan solo el 0,5% de la facturación total. Por el contrario, el 71,3% del total de las exportaciones en valor fue vendido por el 3,1% de las empresas exportadoras de vino que, con una media superior a los 5 millones de euros de venta por empresa, sumaron tan solo 111 empresas frente al total de 3.536 empresas.
Es decir, existen muchas empresas, la mayoría pequeñas, dedicadas al comercio exterior, pero con las ventas concentradas en muy pocas compañías. Las 50 primeras acaparan el 55% y las 1.000 primeras, el 98,2%. Porcentajes de concentración de las exportaciones que, sin embargo, se han mantenido relativamente estables en los últimos años.
Según el cuadro anterior, que muestra los porcentajes acumulados de las distintas empresas, las 25 primeras empresas suponen el 41% de la facturación por exportación de vino, las 50 primeras acumulan el 55% del total facturado y las 100 primeras, el 69%.
Si nos remontamos al año 2000, desde principios de siglo el aumento ha sido considerable, a pesar de las caídas registradas en 2018 yen 2020. Muchas más empresas comercializadoras de vino se han puesto a exportar. Desde el año 2000, vemos que hubo un gran salto en el aumento de empresas exportadoras de vino en 2001 y 2002, al pasar de 1.305 a 2.099. Desde entonces, el crecimiento fue sostenido, destacando también el aumento en el número de empresas exportadoras entre 2009 y 2011, que pasan de 3.013 a 3.602 (+19,5%), coincidiendo con un crecimiento sustancial del valor de las exportaciones de 2011 a 2013. En el año 2012 se registró, por primera vez en este siglo, una reducción del número de empresas exportadoras de vino (-1,4% o pérdida de 52 empresas exportadoras), caída que volvió a repetirse en 2014 (-0,9% o pérdida de 36 empresas exportadoras), para volver a crecer en 2015, 2016 y 2017, alcanzándose en 2017 el mayor número de empresas hasta la fecha: 4.073, superándose por primera y única vez la barrera de las 4.000 empresas. En 2018, y tras la escasa cosecha registrada en la campaña 2017/18 y la consiguiente menor disponibilidad de vino, se registró la mayor reducción en el número de empresas exportadoras de vino de la serie histórica (-10% o 424 empresas menos). En 2019 se recuperó el número de empresas exportadoras, sin llegar a los niveles de 2017, para volver a caer en 2020 (-4%), hasta las 3.536 empresas.
El número de bodegas exportadoras en lo que va de siglo, se ha, por tanto, casi triplicado. De hecho, ha crecido proporcionalmente más que la propia exportación de vino, lo que lleva aparejado un descenso en la exportación media por bodega que, sin embargo, aumenta ligeramente en 2020 al caer el número de empresas exportadoras en mayor medida que la facturación por exportación de vino.
Si a principios de este siglo, las cerca de 1.300 bodegas exportadoras vendían fuera de nuestras fronteras una media superior al millón de euros por empresa, la entrada de nuevos exportadores ha hecho disminuir esa media hasta poco más del medio millón de euros por empresa en 2010, subiendo desde entonces hacia los 760.000 € de 2020.
En cuanto a la evolución de las empresas exportadoras de vino por continentes y por países, Europa es el continente al que más se exporta vino español, suponiendo este destino el 67,6%de la facturación total (1.815,7 millones de euros), con 2.131 empresas exportando hacia allí en 2020. Dentro de Europa, la zona Euro supone el 40,4% de las ventas totales, seguida del resto de la UE (7% del total) y del resto de Europa (13% del total).
Alemania, con 341,3 millones de euros, es el principal destino en valor para las exportaciones españolas de vino, seguida de Reino Unido, con casi 336 millones de euros, EE UU, con 283,4 millones, y Francia, con 231,3.
Dentro de Europa, superan los 100 millones de euros, Países Bajos, con casi 137 millones de euros, Suiza, con 121,5, y Portugal, con casi 111.
El continente africano supuso, en 2020, 81,9 millones de euros (-13,2%), con 266 empresas exportando hacia allí (-36 empresas respecto a 2019). Por último, encontramos Oceanía, continente al que se exportó vino por valor de 15,3 millones de euros, cifra muy similar a la registrada en 2019, con 436 empresas exportando hacia allí (-18 empresas).
Por continentes y en lo que llevamos de siglo, aunque la cuota de mercado de la Unión Europea sigue siendo muy elevada, se ha ido reduciendo en los últimos 20 años (-11,5 puntos porcentuales), mientras que ha aumentado de forma destacada la de Asia (+5,5 puntos), Norteamérica (+5,1 puntos) y América Latina (+1 punto porcentual).
Desde el año 2000, el mayor crecimiento se produce en Asia, con 1.238 empresas más exportando en 2020 respecto a principios de siglo. También destaca el aumento en Norteamérica, con 1.179 empresas exportando más, así como en América Latina (+656 empresas).
Exportaciones por comunidad autónoma
Los datos que proporciona el ICEX también incluyen información sobre las exportaciones de vino por comunidades autónomas y por provincias. En este caso, Cataluña es la CC AA con mayor número de bodegas exportadoras (1.332) y la segunda que más factura, con 521,4 millones de euros, tras los 614,7 millones de Castilla-La Mancha. Barcelona es, además, la provincia con mayor número de bodegas (1.037) y la que más factura, con 458,3 millones de euros. Sin embargo, cambia el ranking según hablemos de cantidad de empresas exportadoras por CC AA, o de lo que facturan las distintas comunidades autónomas. Así, Castilla-La Mancha factura el 23% del total (614,7 millones de euros) con el 14% del total de empresas exportadoras (507). Finalmente, la relación entre número de empresas exportadoras y ventas, divididas por comunidades autónomas, nos da una imagen clara del tamaño medio en las distintas zonas. Por encima de la media española se encuentran dos comunidades, pertenecientes al centro-sur español como son Castilla-La Mancha y Extremadura. Solo Castilla-La Mancha superó el millón de euros de exportación media por bodega en 2020, con Extremadura cerca del millón.
Cerca de la media nacional encontramos a La Rioja, con 661.100 euros, y la Región de Murcia, con 658.100. En torno a los 400.000 euros encontramos a País Vasco, Aragón y Cataluña. Navarra y Comunidad Valenciana cerraron 2020 en torno a los 350.000 euros. Andalucía, en torno a los 250.000; Castilla y León, con 203.200. Por encima de los 100.000 euros, Madrid y Galicia y por debajo, Baleares, Asturias, Canarias y Cantabria.