ACE celebra su XXIX Congreso centrándose en la eficiencia y la sostenibilidad
La Associació Catalana d’Enòlegs (ACE) y el Col·legi Oficial d’Enòlegs i Enòlogues de Catalunya celebró en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB) su jornada técnica sobre ‘Vitivinicultura sostenible’ en el marco de su XXIX Congreso. Los temas tratados en las conferencias se basaron en el ciclo de vida del vino (huella ambiental de producto) y de cómo ser sostenible y obtener ventajas con la aplicación de diferentes tecnologías en la viña y en la bodega.
Los investigadores y profesionales que intervinieron pertenecen a distintas instituciones y empresas tecnológicas de gran relevancia (IRTA, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Rovira i Virgili, AEB Group, Laffort, Caves Vilarnau y Miguel Torres) y, muchos de ellos, están involucrados en varios proyectos europeos.
Joan Miquel Canals, presidente-decano de la ACE-CEEC, junto a Anna Gras, directora de ESAB.
Se expuso cómo el estrés hídrico puede afectar a las plantas y, en consecuencia, a su capacidad y calidad productiva, así como las estrategias de riego deficitario controlado y de cómo se puede mejorar la eficiencia productiva. Asimismo, se expuso el desarrollo e implementación de normativas harmonizadas para calcular el impacto ambiental que generan varios productos (Product Environmental Footprint – PEF). Uno de ellos, el vino, mediante el proyecto que se está llevando a cabo en la comarca del Priorat (Life Priorat+Montsant).
La revolución de las tecnologías de aplicación de fitosanitarios en la viña fue otro de los temas tratados, así como la reducción del nivel de emisiones contaminantes al medio ambiente mediante el uso eficiente de la energía y la adopción de tecnologías que utilicen energías renovables como la solar o la biomasa.
Con la pregunta ‘¿La tecnología retorna energía?’, AEB trató la posibilidad de recuperar el agua sucia y convertirla en limpia y aprovechable para la industria y la agricultura, así como el ahorro de energía en los procesos de elaboración de vino. La evolución hacia una enología eficiente, razonada y precisa fue el tema tratado por Laffort, que destacó la ‘Oenologie per Nature’ como uno de los principales retos del sector. También se incidió mucho en la preservación del medio ambiente en la bodega Miguel Torres, uno de los pioneros en poner en práctica las reducciones de las emisiones. El CO2 generado durante la fermentación alcohólica se reutiliza en sus instalaciones estableciendo una economía circular de este CO2.
Finalmente, destacaron las acciones realizadas por la bodega Vilarnau, en Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona), dirigidas a respetar y tener cura del medio ambiente. Una bodega que, además, acogió la celebración de ‘La Noche de la Enología’.