Herramienta muy útil para obtener vinos espumosos con mejores propiedades espumantes
Influencia de la inoculación secuenciada de Torulaspora delbreuckii y Saccharomyces cerevisiae sobre las propiedades espumantes de los vinos espumosos (Cava)
Al servir una copa de un cava o de cualquier otro vino espumoso, se genera un magnífico espectáculo en el que las burbujas son, sin lugar a dudas, las evidentes protagonistas. Inicialmente la espuma asciende de forma rápida y compacta (Poinsaut, 1991) y después de alcanzar su altura máxima, el nivel de la espuma desciende lentamente y se estabiliza formando una ligera capa en la interfase entre el líquido y el cristal denominada corona. Simultáneamente, la impetuosa efervescencia inicial se apacigua y se alcanza un estado cuasi-estacionario, condicionado por el balance entre las burbujas que ascienden y las que se destruyen en la superficie (Moreno-Arribas y col, 1996). Por consiguiente, la espuma está constituida por un conjunto cambiante de efímeras burbujas que se mantiene en la superficie del líquido gracias a este delicado equilibrio entre formación y destrucción (Zamora, 2003).
Existen diversas bebidas efervescentes en las que se incluyen desde los refrescos hasta la cerveza, pasando evidentemente por los vinos espumosos. Su efervescencia y su espuma son muy diferentes. Así las bebidas refrescantes carbonatadas presentan generalmente una efervescencia muy tumultuosa, con grandes burbujas y una permanencia relativamente corta de la espuma. En el extremo contrario encontramos la cerveza, con una efervescencia pausada, unas burbujas muy pequeñas y una espuma extremadamente persistente. Pues bien, los vinos espumosos se sitúan en el término intermedio. Así un vino espumoso de calidad ha de tener una espuma blanca y compacta generada por la presencia de numerosos cordones o rosarios de burbujas muy finas que al llegar a la superficie forman una corona muy estable (Maujean, 1989; Ligier-Belair, 2001).
Ahora bien, la efervescencia y la espuma no son tan solo atributos visuales de mayor o menor belleza estética, sino que inciden de forma significativa en las sensaciones que se notarán posteriormente en el paladar (Vanrell, 2002). Un refresco de efervescencia tumultuosa y grandes burbujas dará lugar en la boca a una sensación un tanto agresiva. Del mismo modo perderá rápidamente su efervescencia debido a la rápida desgasificación que estos fenómenos conllevan. Por el contrario un buen Cava deberá presentar en boca un agradable cosquilleo acompañado por una sensación de cremosidad de su espuma. Asimismo, su efervescencia deberá ser lo suficientemente persistente como mantener estas sensaciones el tiempo necesario para que el consumidor pueda beber la copa sin premura.
Por estos motivos, una de las principales preocupaciones de los elaboradores de vinos espumosos es encontrar nuevos procedimientos para mejorar la espumabilidad y la persistencia de su espuma. Las propiedades espumantes de los vinos espumosos dependen en gran medida de su composición química, que está estrechamente relacionada con su origen varietal, la madurez de la uva y las condiciones de vinificación (Cilindre y col., 2010; Coelho y col., 2011; Kemp y col., 2015). En este sentido, se ha descrito que la estabilidad de la espuma es favorecida por la presencia de agentes tensoactivos tales como proteínas, manoproteínas y polisacáridos que estabilizan la interfase de la burbuja debido a sus propiedades de superficie (Brissonnet y Maujean, 1993; Vanrell y col., 2005). De hecho, se conoce que todos los tratamientos de vinificación que disminuyen la concentración de proteínas afectan drásticamente las propiedades de la espuma del vino (Vanrell y col., 2007; Pocock y col., 2011). Por consiguiente, las bodegas elaboradoras de vino espumoso saben que han de ser muy cuidadosas con todos los factores que afectan a los niveles de proteína de mostos, vinos de base y vinos espumosos.
Por todas estas razones, durante los últimos años se han propuesto diversas estrategias para mejorar las propiedades espumantes de los vinos espumosos, entre las que destacan la suplementación con levaduras secas inactivadas (Pérez-Magarino y col., 2015; Medina-Trujillo y col., 2017b), la selección de cepas de Saccharomyces cerevisiae con mayor capacidad autolítica (Martínez-Rodríguez y col., 2001) y más recientemente el uso de levaduras No-Saccharomyces en la primera fermentación (González-Royo y col., 2015; Medina-Trujillo y col., 2017a).
En los últimos años han aparecido numerosas publicaciones científicas sobre las ventajas de la inoculación conjunta o secuenciada de levaduras No-Saccharomyces tales como Torulaspora delbrueckii, Metschnikowia pulcherrima, Candida zemplinina, Hanseniaspora spp y Pichia kluyveri, entre otras (Jolly y col., 2014; Benito y col., 2015) para mejorar la calidad y complejidad del vino. Específicamente, se han descrito efectos positivos sobre el aroma, el glicerol, los polisacáridos, las manoproteínas y la acidez volátil (Ciani y Comitini, 2011; Loira y col., 2014; Zara y col., 2014). De hecho, algunas cepas de estas levaduras no-Saccharomyces están disponibles en el mercado en forma de levadura seca activa y la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) acaba de aprobar una monografía al respecto en su última asamblea general en Sofía (Bulgaria).
En lo que refiere a la elaboración de vinos espumosos, nuestro grupo de investigación ha propuesto recientemente el uso de una inoculación secuencial de Torulaspora delbrueckii y Saccharomyces cerevisiae durante la primera fermentación como una herramienta para mejorar las propiedades de la espuma en la producción de vino espumoso (González-Royo y col., 2015; Medina-Trujillo y col., 2017a). En el presente artículo se presentan dichos resultados.
Materiales y métodos
2.1. Elaboración de los vinos base
En la bodega experimental de la Facultad de Enología de la Universidad Rovira i Virgili de Constantí (Tarragona, España) se elaboraron dos vinos monovarietales de uva Macabeo procedente de viñedos pertenecientes a Juve & Camps SL en Espiells [DO Cava; 41° 27'1,8972" (N) y 1° 49' 6,6216" (E)] durante la cosecha 2013. Las uvas fueron vendimiadas manualmente, estrujadas y prensadas (60 % de rendimiento) en una prensa neumática. El mosto fue inmediatamente sulfitado (30 mg de metabisulfito potásico/L) y filtrado mediante un filtro de vació. El mosto se distribuyó en seis tanques de acero inoxidable de 100 L de capacidad. Tres tanques fueron inoculados de forma convencional con 250 mg/L de una cepa comercial de Saccharomyces cerevisiae (QA23, Lallemand Inc., Montreal, Canada). Los otros tres tanques fueron inoculados inicialmente con 250 mg/L de una cepa comercial de Torulaspora delbruekii (Biodiva, Lallemand Inc., Montreal, QC, Canada). Veinticuatro horas más tarde, cuando la densidad del mosto había disminuido unas tres unidades, los tanques fueron reinoculados con 250 mg/L de la cepa control de Saccharomyces cerevisiae (QA23, Lallemand Inc., Montreal, QC, Canada). Todas las microvinificaciones se realizaron a 18 ± 1 °C. Una vez finalizada la fermentación alcohólica los vinos fueron trasegados y sulfitados (40 mg/L of metabisulfito potásico). Los vinos se mantuvieron al abrigo del aire a 4 °C hasta el momento de su análisis y la toma de espuma.
2.2. Elaboración de los vinos espumosos
Los vinos espumosos (Cavas) fueron elaborados mediante el método tradicional seis meses más tarde. Ambos vinos base fueron suplementados con 22 g/L de sacarosa, 30 mg/L de bentonita (Adjuvant 83; Station Oenotechnique du Champagne, Epernay, France) y 2 × 106 células/mL de un cultivo preadaptado de una cepa de Saccharomyces cerevisiae seleccionada (EC1118, Lallemand Inc., Montreal, QC, Canada). Se prepararon 12 botellas de cada tipo de vino (inoculación convencional e inoculación secuenciada). Las botellas fueron tapadas y nueve meses más tarde se procedió al degüello, análisis y cata.
2.3. Análisis químicos y físicos
Los parámetros estándar de los vinos base y los cavas se realizaron mediante los métodos recomendados por la OIV (2014). Las propiedades espumantes se midieron mediante el método Mosalux (Maujean y col., 1990). Las proteínas de determinaron mediante HRSEC-DAD (Canals y col., 1994). Los polisacáridos se analizaron mediante HRSEC-RID (Ayestaran y col., 2004).
2.4. Análisis sensorial
Todos las degustaciones se realizaron en la sala de catas de la Facultad de Enología de Tarragona (Universidad Rovira i Virgili), diseñada según la norma UNE 87004.197. La degustación se llevó a cabo con las copas oficiales ISO (ISO 3591.1977). Para evaluar las características organolépticas de las diversas muestras, todos los vinos espumosos fueron probados por un grupo de doce enólogos expertos de la Universidad Rovira i Virgili. Se realizó una prueba triangular sensorial de acuerdo con la norma UNE ISO 4120.1983 para comparar el vino espumoso de la inoculación convencional con el vino espumoso de la inoculación secuencial. El objetivo principal era determinar si los catadores eran capaces de reconocer qué Cava era diferente. El segundo objetivo era determinar qué Cava era preferido por los panelistas que habían identificado correctamente los distintos vinos.
2.5. Estadística
Todos los datos físicos y químicos se expresan como el promedio aritmético ± la desviación estándar de tres repeticiones. El análisis de varianza de un factor (ANOVA) y el ensayo de Tukey se llevaron a cabo con el software SPSS (SPSS Inc., Chicago, Illinois, EE UU). El nivel de significación del test triangular se determinó por el método de Jackson [29].
Resultados y discusión
La Tabla 1 muestra los parámetros generales de los vinos de base y de los vinos espumosos. Como era de esperar, el contenido de etanol de los vinos espumosos fue alrededor del 1,3% superior al de los vinos de base. Este aumento corresponde a la transformación del azúcar añadido (22 g/L) en etanol con una relación de transformación de 16,9 g/L por grado de etanol. Dado que ambos vinos de base tenían contenidos de etanol similares, sus correspondientes vinos espumosos también tenían valores similares. En general, la acidez total de los vinos espumosos fue significativamente menor que en los vinos de base y su pH fue significativamente mayor. Estos datos también son lógicos porque el aumento de etanol provoca una disminución en la solubilidad de bitartrato potásico (Boulton et col., 1996). La acidez volátil y la concentración de glicerol aumentaron después de la segunda fermentación y fueron significativamente mayores en los vinos espumosos. En general, estos cambios entre vinos de base y vinos espumosos están de acuerdo con los datos publicados anteriormente (Pueyo y col., 1995; Esteruelas y col., 2015).
Tabla 1. Influencia de la inoculación secuencial (Torulaspora delbrueckii/Saccharomyces cerevisiae) en la primera fermentación sobre los parámetros generales de los vino base y de los vinos espumosos
Todos los datos se expresan como la media aritmética de tres repeticiones ± desviación estándar. AT, acidez total expresada en g de ácido tartárico/L; AV: acidez volátil expresada en g de ácido acético/L. Diferentes letras mayúsculas latinas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre la inoculación convencional y secuencial. Diferentes letras griegas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos de base y sus correspondientes vinos espumosos.
La Figura 1 muestra las propiedades de la espuma de la base y de los vinos espumosos medidos mediante el método Mosalux. Como era de esperar, la altura máxima de la espuma (HM) fue significativamente menor en ambos vinos espumosos que en sus vinos de base correspondientes. Esta disminución, que ya ha sido descrita previamente (Esteruelas y col., 2015), se puede atribuir al aumento del contenido de etanol, que ejerce un efecto negativo sobre la espumabilidad del vino, y a la absorción de proteínas por la bentonita añadida como coadyuvante para favorecer el removido de las lías (Vanrell y col., 2007). Nuestros datos por lo tanto confirman que la toma de espuma disminuye la altura máxima de la espuma. Sin embargo, no parece afectar a la altura estable de la espuma (HS) ya que vinos base y cavas presentaron niveles similares en este parámetro.
Figura 1. Influencia de la inoculación secuencial (Torulaspora delbrueckii/Saccharomyces cerevisiae) en la primera fermentación sobre las propiedades espumantes de los vinos base y los vinos espumosos
Todos los datos se expresan como la media aritmética de tres repeticiones ± desviación estándar. Hm: altura máxima de la espuma; Hs: altura estable de la espuma. Diferentes letras mayúsculas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos de base. Diferentes letras minúsculas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos espumosos. *: Indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos de base y los vinos espumosos
Mucho más interesante es señalar que el vino base y el vino espumoso elaborado mediante inoculación secuencial de Torulaspora delbreuckii y Saccharomyces cerevisiae presentó valores de HM significativamente superiores a sus correspondientes vino base y cava procedentes de la inoculación convencional. En el caso de HS, sí que se observó que los calores eran significativamente mayores en el vino base procedente de la inoculación secuencial, pero esas diferencias desaparecieron en los cavas.
La Figura 2 muestra la composición en proteínas de los vinos de base y los vinos espumosos. Como era de esperar, el contenido total de proteínas de los vinos espumosos era muy inferior al de los vinos base. Esta fuerte disminución en el contenido total de proteínas de los vinos espumosos fue significativa tanto en el caso de la inoculación convencional como el la secuencial y se observaba en todas las fracciones de peso molecular, especialmente la fracción de bajo peso molecular (LMW). Esta drástica disminución de proteínas es atribuible a su absorción por la bentonita utilizada como un coadyuvante de removido (Vanrell y col., 2007). Esta disminución en la concentración proteica es probablemente una de las principales razones por las que HM es menor en los vinos espumosos que en sus correspondientes vinos base.
Figura 2. Influencia de la inoculación secuencial (Torulaspora delbrueckii/Saccharomyces cerevisiae) en la primera fermentación sobre las proteínas de los vinos base y los vinos espumosos
Todos los datos se expresan como la media aritmética de tres repeticiones ± desviación estándar. HMw: fracción proteica de alto peso molecular (Mw> 80 kDa); Imw: fracción proteica de peso molecular intermedio (80 kDa> Mw> 60 kDa); LMw: Fracción proteica de bajo peso molecular (Mw <60 kDa). Diferentes letras mayúsculas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos de base. Diferentes letras minúsculas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos espumosos. *: Indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos de base y los vinos espumosos
La Figura 3 muestra la composición en polisacáridos de los vinos de base y los espumosos. De nuevo, la concentración de polisacáridos en los vinos espumosos fue significativamente menor que en sus correspondientes vinos de base y esta disminución se observó en todas las fracciones de peso molecular. Resultados similares han sido reportados por otros autores (Moreno-Arribas y col., 2000; Martínez-Lapuente y col., 2013), que han atribuido esta disminución a la precipitación. Dado que el etanol disminuye la solubilidad de algunos polisacáridos, el aumento de la concentración de etanol causado por la segunda fermentación puede explicar este fenómeno. Otra posible explicación es la absorción de algunos polisacáridos por la bentonita utilizada como agente aclarador o incluso por las células muertas de levadura.
Figura 3. Influencia de la inoculación secuencial (Torulaspora delbrueckii/Saccharomyces cerevisiae) en la primera fermentación sobre los polisacáridos y oligosacárido de los vinos base y los vinos espumosos.
Todos los datos se expresan como la media aritmética de tres repeticiones ± desviación estándar. PS: polisacáridos (PM> 5 kDa); SO: Oligosacáridos: (PM: <5 kDa). Diferentes letras mayúsculas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos base. Diferentes letras minúsculas indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos espumosos. *: Indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas (p <0,05) entre los vinos de base y los vinos espumosos.
De todo lo expuesto se puede concluir que la inoculación secuencial con Torulaspora delbreuckii y Saccharomyces cerevisiae puede ser una herramienta muy útil para obtener vinos espumosos con mejores propiedades espumantes. Específicamente, la inoculación secuencial produjo vinos base con una altura máxima de la espuma (HM) significativamente mayor que los obtenidos mediante inoculación convencional, probablemente porque la autólisis de las células de T. delbrueckii en el vino base liberó mayores cantidades de proteínas, especialmente de la fracción de bajo peso molecular. Esta tendencia de mayor concentración de proteína y mejor HM se mantuvo en los vinos espumosos de la inoculación secuencial aunque, lógicamente, ambos valores se redujeron por la toma der espuma.
Agradecimientos
Este trabajo ha sido financiado por CDTI (Programa CIEN) 'Nuevas estrategias vitivinícolas para la sostenibilidad y el incremento de la competitividad del sector en el mercado internacional (VINySOST 2014)'. Los autores también quieren agradecer a la bodega Juvé & Camps SA por proporcionar las uvas con las que se desarrolló este estudio.
Bibliografía
- Ayestarán, B., Guadalupe, Z., León, D. (2004) Quantification of major grape polysaccharides (Tempranillo V.) released by maceration enzymes during the fermentation process. Anal. Chim. Acta, 513, 29–39.
- Benito, S., Hofmann, T., Laier, M., Lochbühler, B., Schüttler, A., Ebert, K., Fritsch, S., Röcker, J., Rauhut, D. (2015) Effect on quality and composition of Riesling wines fermented by sequential inoculation with non-Saccharomyces and Saccharomyces cerevisiae. Eur, Food Res. Technol., 241, 707–717.
- Boulton, R.B., Singleton, V.L., Bisson, L.F., Kunkee, R.E. (1996) Principles and practices of winemaking. Chapman & Hall, New York.
- Brissonnet F, Maujean A (1993) Characterization of foaming proteins in a Champagne base wine. Am. J. Enol.Vitic., 44, 297–301.
- Canals, J.M., Arola, L., Zamora, F. (1998) Protein fraction analysis of white wine by FPLC. Am. J. Enol. Vitic., 49, 383–388.
- Ciani, M., Comitini, F. (2011) Non-Saccharomyces wine yeasts have a promising role in biotechnological approaches to winemaking. Ann. Microbiol., 61, 25–32.
- Cilindre C, Liger-Belair G, Villaume S, Jeandet P, Marchal R (2010) Foaming properties of various Champagne wines depending on several parameters: Grape variety, aging, protein and CO2 content. Anal. Chim. Acta, 660, 164–170.
- Coelho E, Reis A, Domingues, M.R.M, Rocha S.M, Coimbra M.A (2011) Synergistic Effect of High and Low Molecular Weight Molecules in the Foamability and Foam Stability of Sparkling Wines. J. Agric. Food Chem., 59, 3168–3179.
- Esteruelas, M., González-Royo, E., Kontoudakis, N., Orte, A., Cantos, A., Canals, J.M., Zamora, F. (2015) Influence of grape maturity on the foaming properties of base wines and sparkling wines (Cava). J. Sci. Food Agric., 95, 2071–2080.
- González-Royo, E., Pascual, O., Kontoudakis, N., Esteruelas, M., Esteve-Zarzoso, B., Mas, A., Canals, J.M., Zamora, F. (2015) Oenological consequences of sequential inoculation with non-Saccharomyces yeasts (Torulaspora delbrueckii or Metschnikowia pulcherrima) and Saccharomyces cerevisiae in base wine for sparkling wine production. Eur. Food Res. Technol., 240, 999-1012.
- Jolly, N.P., Varela, C., Pretorius, I.S. (2014) Not your ordinary yeast: non-Saccharomyces yeasts in wine production uncovered. FEMS Yeast Res., 14, 215–237.
- Kemp B, Alexandre H, Robillard B, Marchal R (2015) Effect of Production Phase on Bottle-Fermented Sparkling Wine Quality. J. Agric. Food Chem., 63, 19-38.
- Ligier-Belair, G. (2001) Histoire illustré d’une bulle de Champagne. Bull. de la S.F.P., 127, 9-11.
- Loira, I., Vejarano, R., Bañuelos, M.A., Morata, A., Tesfaye, W., Uthurry, C., Villa, A., Cintora, I., Suárez-Lepe, J.A. (2014) Influence of sequential fermentation with Torulaspora delbrueckii and Saccharomyces cerevisiae on wine quality. LWT - Food Sci. Technol., 59, 915-922.
- Martínez-Lapuente, L., Guadalupe, Z., Ayestarán, B., Ortega-Heras, M., Pérez-Magariño, S. (2013). Changes in polysaccharide composition during sparkling wine making and aging. J. Agric, Food Chem., 61, 12362-12373.
- Martínez-Rodríguez, A, Carrascosa, A.V, Barcenilla, J.M, Pozo-Bayón, M.A, Polo, M.C (2001) Autolytic capacity and foam analysis as additional criteria for the selection of yeast strains for sparkling wine production. Food Microbiol., 18, 183–191.
- Maujean, A. (1989) Histoire de bulles. Rev Fran. Œnol., 120, 11-17.
- Maujean, A., Poinsaut, P., Dantan, H., Brissonet, F., Cossiez, E. (1990) Étude de la tenue et de la qualité de mousse des vins effervescents II. Mise au point d’une technique de mesure de la moussabilite, de la tenue et de la stabilité de la mousse des vins effervescents. Bulletin de l’OIV, 711–712,405–426.
- Medina-Trujillo, L., González-Royo, E., Sieczkowski, N., Heras, J., Canals, J.M., Zamora, F. (2017a) Effect of sequential inoculation (Torulaspora delbrueckii/Saccharomyces cerevisiae) in the first fermentation on the foaming properties of sparkling wine. Eur. Food Res. Technol., 243, 681-688.
- Medina-Trujillo, L., González-Royo, E., Sieczkowski, N., Heras, J.M., Canals, J.M., Zamora, F. (2017b) Levaduras secas inactivadas en el tiraje de vinos espumosos; Influencia sobre composición, propiedades espumantes y calidad sensorial. La semana vitivinícola, 3494, 582-590.
- Moreno-Arribas M.V., Pueyo E., Polo M.C., Cuantificación del CO2 y evaluación de la calidad de la espuma en vinos espumosos. Alimentación – Equipos y tecnología, 2, 123-127, 1996.
- Moreno-Arribas, V., Pueyo, E., Nieto, F.J., Martin-Alvarez, P.J., Polo, M.C. (2000). Influence of the polysaccharides and the nitrogen compounds on foaming properties of sparkling wines. Food Chem., 70, 309-317.
- OIV - Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (2014) Methods of analysis of wines and must. http://www.oiv.int/oiv/info/enmethodesinternationalesvin.
- Pérez-Magariño S, Martínez-Lapuente L, Bueno-Herrera M, Ortega-Heras M, Guadalupe Z, Ayestarán B (2015) Use of Commercial Dry Yeast Products Rich in Mannoproteins for White and Rosé Sparkling Wine Elaboration. J. Agric. Food Chem., 63, 5670-5681.
- Poinsaut, P. (1991) Le Mosalux, appareil de mesure du pouvoir moussant d’un vin. Revue des Œnologues, 59, 35-43.
- Pocock K.F, Salazar F.N, Waters E.J (2011) The effect of bentonite fining at different stages of white winemaking on protein stability. Aust. J. Grape Wine Res., 17, 280-284.
- Pueyo, E., Martín-Alvarez, P.J., Polo, M.C. (1995) Relationship between foam characteristics and chemical composition in wines and cavas (sparkling wines). Am. J. Enol. Vitic., 46, 518–524.
- Vanrell, G. (2002) Estudi de l’evolució del comportament escumant i de la Fracció coloidal del Cava durant la seva elaboració; Efecte de diferents tractaments. Tesis Doctoral, Facultad de Enología de Tarragona. Universidad Rovira i Virgili.
- Vanrell G, Esteruelas M, Canals JM, Zamora F (2005) Influence du type de clarification du vin de base et des adjuvants de tirage sur la qualité de la mousse des vins effervescents. Revue des Œnologues, 114, 28–30.
- Vanrell G, Canals R, Esteruelas M, Fort F, Canals JM, Zamora F (2007) Influence of the use of bentonite as a riddling agent on foam quality and protein fraction of sparkling wines (Cava). Food Chem., 104, 148-155.
- Zamora F. (2003) La espuma del Cava; un delicado equilibrio. Enólogos, 23, 28-32.
- Zara, G., Mannazzu, I., Del Caro, A., Budroni, M., Pinna, M.B., Murru, M., Farris, G.A., Zara, S. (2014) Wine quality improvement through the combined utilisation of yeast hulls and Candida zemplinina/Saccharomyces cerevisiae mixed starter cultures. Aust J Grape Wine Res., 20, 199–207.