La relación entre la producción y el consumo sigue creciendo y la recuperación tras la crisis ha sido extraordinaria
El OeMv analiza el futuro del mercado internacional del vino
La sede del ICEX de Madrid acogió el pasado mes de noviembre una interesante jornada sobre los mercados internacionales del vino. Dicho evento estuvo organizado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), la Federación Española del Vino (FEV) y el ICEX. Además, contó con el patrocinio de AgroBank (La Caixa). En la jornada se abordaron temas como la evolución de los mercados del vino, la internacionalización del vino español o el potencial de los mercados electrónicos.
El pasado mes de noviembre tuvo lugar la jornada ‘Los mercados internacionales para el vino español’ en la sede del ICEX de Madrid, un acto que contó con la presencia de Inés Menéndez de Luarca, directora de Agroalimentarios y encargada de inaugurar el evento. “Debemos hacer un esfuerzo por incrementar el valor de nuestras exportaciones. Tenemos que conseguir que compren vino español por calidad. Hoy nos hemos reunido para posicionar nuestros vinos en un sector de calidad superior”, aseguró la directora de Agroalimentarios.
Tras su intervención fue el turno de Rafael del Rey, director general del OeMv, quien hizo un repase general sobre las principales tendencias en los mercados mundiales de vino, con numerosos datos y estadísticas sobre la situación actual y la previsión de cara a los próximos años. “Ha habido 240 millones de euros de consumo internacional del vino. La relación entre la producción y el consumo sigue creciendo y la recuperación tras la crisis ha sido extraordinaria”, apuntó Rafael del Rey.
Jornada sobre los mercados internacionales para el vino español.
El director general del OeMv señaló que en los últimos años se han realizado exportaciones por valor de 28.000 millones de euros y, centrándose en las cifras más recientes, Del Rey afirmó que en 2015 los tres grandes exportadores presentaron una gran curva de demanda. “España es el país del viejo mundo que más ha crecido en exportación, especialmente en volumen. España es quien está marcando las diferencias en volumen en estos últimos años”, advirtió.
Teniendo en cuenta los datos, Rafael del Rey señaló la diferencia en cuanto a la evolución con respecto a la competencia. “Evolucionamos de forma diferente porque tenemos carteras distintas, aunque los precios son consecuencia de dos factores: en primer lugar, una cartera de productos con más cantidad de los de menor precio; y en segundo, precios inferiores en las diferentes categorías”, aseguró.
Así pues, del total de vinos que exporta España, un 6,7% son espumosos, un 34% son envasados, un 57,5% corresponde a granel y >2 l y el restante corresponde al mosto. Es decir, España exporta mucho menos espumoso que países de la competencia como Francia (12,4%) o Italia (13,8%). “En vinos envasados, España ocupa el tercer lugar en exportación. Tenemos que enfocarnos en mejorar este aspecto. Francia y EE UU, por su parte, son líderes en la clasificación de precios medios”, analizó.
Inés Menéndez de Luarca, directora de Agroalimentarios.
En cuanto a los mercados mundiales, en los últimos seis años China, Hong Kong y Japón han mostrado el mejor crecimiento mundial, mientras que Rusia, Holanda y Suiza han caído en cuanto al volumen. Rafael del Rey señaló tres principales puntos en este sentido:
- Menores existencias –tras la gran cosecha del 2013– llevan a la mejora del valor de las exportaciones en un mercado más equilibrado. Y aún más en 2016-2017.
- Los vinos espumosos en valor, junto con el granel en volumen, ganan cuota de mercado frente a los envasados, que se venden en menor cantidad pero a más altos precios medios.
- Año tras año distinguimos entre mercados maduros –básicamente en Europa– y de alta velocidad –básicamente en Asia y Norteamérica– lo que implica que nuevos consumidores con nueva visión del vino y hábitos son cada vez más importantes.
“La distribución es clave: Reino Unido es el 12º exportador mundial, seguido de Hong Kong, Singapur, China y Holanda pero también la rentabilidad es la gran preocupación. Estamos en la búsqueda de más vinos premium espumosos y envasados y menores costes en los más básicos”, apuntó. Asimismo, destacó que en el caso de España, las mayores posibilidades de crecimiento siguen en el mercado de la exportación. “Vendemos más de 100 millones de euros en 9 mercados pero Francia sigue siendo nuestro principal cliente en volumen y sube a la tercera plaza en valor, con precios que solo superan los 2 €/l en Reino Unido, EE UU, Bélgica, Suiza, Canadá, Japón, México, Suecia, Finlandia, Noruega e Irlanda entre los 21 primeros, manteniéndonos primeros mundialmente en volumen, pero no en valor”, advirtió.
Perspectivas de futuro
En cuanto a las tendencial generales del consumo y el comercio, Rafael del Rey señaló que el comercio mundial del vino crecerá particularmente rápido en Asia y Norteamérica y se mantendrá estable en la UE (considerando dentro a Reino Unido). Habrá movimientos erráticos en otros países europeos, particularmente en Rusia, con buen potencial en otros países del Este, dependiendo de su evolución económica general y su estabilidad política, y por último, crecerá bastante rápido en el hemisferio sur (América Latina, África y Pacífico), aunque desde posiciones y en volúmenes todavía relativamente pequeños.
Rafael del Rey, director general del OeMv.
Rafael del Rey prosiguió con las tendencias generales en la producción. “Si el consumo mundial se mantiene relativamente estable pero cambia de lugar, la producción y la estructura se adaptan”, advirtió. El director general del OeMv señaló que la producción mundial del vino ha sufrido pocos cambios en los tiempos recientes. “En los últimos 25 años ha fluctuado entre los 260 y 290 millones de hectolitros. Sin embargo, mientras los principales productores europeos han reducido su producción un 9% desde 1991-1995, los principales “nuevos productores” la incrementaron en un 27%, mientras los “terceros” también caían. Esta puede ser la tendencia en el futuro si la producción en Europa no se adapta a las tendencias de mercado”, afirmó.
En cuanto a la superficie mundial de viñedo, ha disminuido un 7% desde el principio de los 90 hasta 7,5 millones de ha. Con los principales productores europeos perdiendo 825.000 ha (-22%), mientras que los “nuevos productores la incrementaban en 303.000 ha (36%). De nuevo, Rafael del Rey señaló que esta puede ser la tendencia en el futuro si la producción, junto con la comercialización no se profesionalizan más en los próximos años.
Conclusiones
Para finalizar su intervención, el director general del OeMv dejó las siguientes conclusiones:
- El sector del vino es y seguirá siendo un sector rentable y saludable económicamente.
- En el que el consumo se mantendrá estable pero cambiando de lugar, con la UE perdiendo puntos mientras Norteamérica y Asia crecen.
- Existen tendencias globales sobre el consumo hacia vinos espumosos y frescos, con una polarización creciente entre un segmento relativamente pequeño de vinos premium más clásicos y de alta calidad y otro de mayor cantidad de vinos populares para los que el comercio a granel puede incluso crecer.
- Europa tiene un lugar predominante en el mundo del vino pese a la competencia de otros países con empresas muy eficientes. Pero debemos entender que el consumo está cambiando.
- Y, sin embargo, el vino está directamente ligado en el consumo mundial con la cultura y la gastronomía europeas: es mucho más que un líquido que se ha producido en un lugar. Es parte de una forma de vida que también se puede exportar.
- Las tendencias en el consumo y el comercio mundiales de vino afectarán a la producción, tanto a lo que se refiere a las superficies (probablemente necesitadas en menos cantidad) como a los rendimientos (probablemente en aumento, dependiendo de la disponibilidad de agua y el efecto del cambio climático).
- Los precios y, más importante aún, la rentabilidad de productores y elaboradores dependerá en gran medida de el equilibrio entre oferta y demanda (normalmente estable en el medio plazo pero con grandes variaciones a corto) y la adaptación de la estructura a lo largo de la cadena de valor del sector.