Presente y futuro del gasto en vino mundial
Constanza Business & Protocol School ha elaborado el estudio ‘Gasto en vino’ en el que se analizan las cifras de gasto en vino en el mundo y, en concreto, en España. El estudio da a conocer las tendencias pasadas y proyecciones futuras de consumo del mercado del vino en el mundo, dejando entrever que EE UU, China, Italia, Francia y Rusia juegan un papel fundamental en el comercio mundial.
En el mundo se consumen 24.235 millones de litros de vino, lo que supone un crecimiento en el consumo de esta bebida del 8,57% desde el año 2010 y de prácticamente el 2% en el último año. El gasto alcanza la cifra de 219.669 millones de euros, lo que supone que el mercado mundial ha crecido en el último año un 3,86%, y casi un 17% desde el año 2010, cuando la cifra de gasto mundial llegó hasta los 187.869 millones de euros. Estos datos se desprenden del estudio ‘Gasto en vino’ elaborado por las investigadoras Mª de las Nieves Pérez y Marina Pérez Verdú, y dirigido por Juan Aitor Lago Moneo de Constanza Business & Protocol School.
Los países que más gastan en vino son EE UU, China, Italia, Francia y Rusia, con 29.174, 28.832, 25.560, 23.249 y 14.713 M€ respectivamente. Los países con las cifras de gasto en vino más modestas son Turquía, India, Corea del Sur, México y Polonia, con 189, 250, 630, 710 y 990 M€ cada uno. España ocupa la octava posición en este ranking con un gasto total en vino de 6.454 millones de euros, quedando por encima de países como Portugal, Bélgica, Suecia o Dinamarca.
Entre los años 2014 y 2015, el gasto en vino descendió únicamente en los cuatro país más vitivinícolas de Europa: España, Francia, Italia y Portugal, con caídas del 3, 1, 1 y 0,24% respectivamente. Por el contrario, los crecimientos más fuertes se produjeron en China, Dinamarca, Polonia, Rusia y México, donde el gasto aumentó un 17, 13, 11, 8 y 7%.
En el mundo, se paga de media por litro de vino 9,06 €, es decir, un 8% más que en 2010 y un 2% que en 2014. Los países en los que más se paga por litro de vino son Irlanda, Noruega, India, Corea del Sur y Nueva Zelanda, con un precio de 17,94, 17,56, 16,14, 14,96 y 14,16 € por litro respectivamente. Por el contrario, los países en los que menos se paga de media por litro de vino consumido son Turquía, Polonia, Sudáfrica, Brasil y Alemania, con 4,63, 5,72, 6,18, 6,32 y 6,63 €.
España es, de entre los países tradicionalmente vitivinícolas en Europa, el que muestra la cifra más modesta, ya que se está pagando por litro consumido 8,07 € de media, mientras que los franceses pagan 8,44, los portugueses 9,48 y los italianos, 9,71 €. En general, el gasto por persona en el mundo en vino es de 30,55 €.
Previsión del gasto en vino mundial
Todo parece indicar que, al menos a nivel global, el consumo de vino seguirá creciendo. El tamaño del mercado mundial del vino será, en el año 2019, de 261.079 M€, lo que supone un crecimiento esperado del 19%. Los países en los que se espera que se gaste más en vino en el año 2019 son China, EE UU, Italia, Francia y Rusia, con cifras de gasto total esperadas de 52.178, 32.569, 25.465, 21.729 y 19.686 M€ respectivamente. Se prevé que los mercados más pequeños en 2019 sean Turquía, India, Corea del Sur, México y Noruega con un gasto estimado en vino de 203, 305, 737, 929 y 1.560 M€. En España, el gastó será de 5.426 M€.
Los países en los que más va a crecer el gasto en vino entre 2015 y 2019 son China, Polonia, Rusia, México y Suecia, con incrementos esperados del 81, 73, 34, 31 y 29%. Se esperan descensos en Italia, Portugal, Francia y España del 1, 1, 7 y 16% respectivamente.
En esta línea, se estima que en el 2019 se beban 26.783 millones de litros, lo que supone un crecimiento respecto al consumo registrado en el año 2015 de aproximadamente el 11%. Los crecimientos más fuertes se producirán en China, Polonia, México, Hungría y Canadá, con incrementos esperados entre 2015 y 2019 del 75, 51, 29, 26 y 21% respectivamente.
Daneses, italianos, portugueses, franceses y húngaros serán en 2019 los que beban más vino con un consumo estimado de 44,97, 41,31, 40,89, 37,23 y 31,85 litros por habitante.
El caso de España
Entre los años 2010 y 2015, el gasto en vino ha descendido en todas las Comunidades Autónomas salvo en Baleares, que muestra un tenue crecimiento de apenas el 0,03%. Los descensos más acusados se han producido en La Rioja, Ceuta, Melilla, C. Valenciana y Extremadura, con caídas del 33, 31, 27, 26 y 21 respectivamente.
En el último año, se inició un ligero cambio de tendencia, ya que se dieron incrementos en el gasto en vino en cuatro Comunidades Autónomas: Baleares, Canarias, Andalucía y Galicia, con subidas del 13, 7, 4 y 2%. Las caídas más acusadas se registraron en La Rioja, Madrid, Cantabria, C. Valenciana y Navarra, donde el gasto en vino diminuyó entre 2014 y 2015 un 19, 11, 11, 10 y 9% respectivamente.
Los españoles que más vino consumieron fueron los andaluces, catalanes, madrileños, valencianos y canarios, con cifras de consumo de vino de 142, 141, 114, 93 y 42 millones de litros en 2015. Por el contrario, los que menos consumieron fueron melillenses, ceutíes, riojanos, cántabros y navarros, con 1 (Ceuta y Melilla), 5, 9 y 11 millones de litros cada uno. De todos modos, entre 2010 y 2015 se registraron descensos en el consumo de vino en todo el país.
Entre 2014 y 2015, tres son las Comunidades Autónomas en las que creció el consumo de vino: Baleares, Canarias y Andalucía, con incrementos del 10, 4 y 1% respectivamente. Los descensos más fuertes se produjeron en La Rioja, Madrid, Cantabria, C. Valenciana y Navarra, donde el consumo de vino se ha redujo un 20,6, 13,4, 13,2, 12,4 y 11,2% respectivamente.
Los españoles que más gastan en vino son los baleares, catalanes, valencianos, canarios y madrileños, con 153,8, 152,6, 149,5, 143,7 y 142,5 por habitante. Con las cifras más modestas de gasto en vino por habitante se encuentran los melillenses, ceutíes, extremeños, riojanos y murcianos, con 91,6, 98,2, 119,2, 120 y 123,1€.
Y en el futuro, ¿qué pasará en España?
Los españoles que más gastarán en vino en el año 2019 serán los catalanes, andaluces, madrileños, valencianos y gallegos, con cifras de gasto previstas de 956, 955, 751, 661 y 283 M€. Siguiendo la línea del presente, los españoles que menos gastarán serán los melillenses, ceutíes, riojanos, cántabros y navarros, con cifras de gasto de 7 (Ceuta y Melilla), 32, 66 y 68 M€ respectivamente.
El gasto descenderá en todas las Comunidades Autónomas, si bien los decrecimientos más fuertes se esperan en Asturias, Navarra, País Vasco, Madrid y Murcia, con caídas del 21,3, 20,4, 18,9, 18,2 y 17,8. Donde menos caerá el gasto vino en el mismo periodo será en C. Valenciana, Extremadura, Castilla La Mancha, Cantabria y Aragón, con descensos previstos del 11,5, 12,2, 12,8, 13,8 y 14,3%.
Se prevé que los consumos más altos de vino en España en el ejercicio 2019 se produzcan en Cataluña, Andalucía, Madrid, C. Valenciana y Galicia, con cifras de 120, 119, 94, 83 y 35 millones de litros respectivamente. Las Comunidades Autónomas con las cifras previstas de consumo más modestas son Melilla, Ceuta, La Rioja, Cantabria y Navarra, con 1 (Ceuta y Melilla), 4 y 8 (Cantabria y Navarra) millones de litros.
Los españoles que más gastarán en vino serán los valencianos, baleares, catalanes, canarios y madrileños, con cifras de gasto por habitante previstas de 128, 127, 124, 119 y 114€. Las comunidades en las que se prevén gastos en vino más modestos por habitante en 2.019 serán Melilla, Ceuta, Asturias, La Rioja y Murcia, con cifras de 75, 80, 94 y 98 € (La Rioja y Murcia) respectivamente.
Asimismo, el gasto en vino por habitante descenderá en todas las Comunidades Autónomas, con los decrecimientos previstos más fuertes en Asturias, Navarra, País Vasco, Madrid y Murcia, con caídas del 23,6%, 22,7%, 21,2, 20,6 y 20,1%. Donde menos caerá el gasto vino por habitante en el mismo periodo será en C. Valenciana, Extremadura, Castilla La Mancha, Cantabria y Aragón, con descensos previstos del 14,1, 14,8, 15,4, 16,3 y 16,8%.
Siguiendo esta línea, los consumos más altos de vino en España se producirán en la C. Valenciana, Baleares, Cataluña, Canarias y Madrid, con cifras de 16,1, 15,9, 15,5, 14,85 y 14,15 litros por habitante respectivamente. Las CC AA con las cifras previstas de consumo más modestas son Melilla, Ceuta, Asturias, La Rioja y Murcia, con 9,35, 10, 11,8, 12,25 y 12,3 litros por habitante.