Comunicaciones Unificadas: un aliado en la protección de los datos empresariales
Juan García, Head of Technical Support de Wildix
24/10/2023La transferencia de datos siempre conlleva ciertos riesgos. Cuando la información se mueve abandona las protecciones locales del dispositivo de origen o servidor y se vuelve vulnerable, convirtiéndose en un objetivo para su interceptación y ataque. Por ello, cualquier conexión constante a través de Internet es susceptible de ser asaltada y manipulada.
Para evitarlo y salvaguardar los datos empresariales, es clave que las soluciones de UCaaS dispongan de ciertos mecanismos de protección:
- Cifrado de extremo a extremo: garantiza que los datos se cifren durante su transmisión y solo puedan ser descifrados por el remitente y el destinatario, incluso si son interceptados.
- Autenticación de dos factores (2FA): agrega una capa adicional de seguridad al requerir que los usuarios proporcionen dos formas diferentes de verificación antes de acceder a la plataforma, reduciendo significativamente el riesgo de accesos no autorizados.
- Firewall integrado y protección contra ataques: útil para prevenir intrusiones y bloquear actividades sospechosas o maliciosas.
- Actualizaciones y soporte técnico regulares: es imprescindible mantenerse al día con las últimas actualizaciones de seguridad para proteger a los usuarios de vulnerabilidades conocidas.
- Cumplimiento normativo de privacidad: se deben tener en cuenta las regulaciones vigentes, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), garantizando un manejo adecuado de la información personal de los usuarios.
Cómo medir el riesgo en ciberseguridad
La ciberseguridad ya es un pilar fundamental en el día a día empresarial con la finalidad de proteger a las compañías de los ataques de agentes maliciosos. Por ello, para los Proveedores de Servicios Gestionados (MSPs), es necesario explicar la complejidad de la ciberseguridad a usuarios finales que pueden no ser expertos tecnológicos. A menudo, estos usuarios ven sus sistemas telefónicos, programas de ventas, suscripciones y páginas web como elementos separados, sin acabar de comprender del todo cómo están interconectados.
Sin embargo, una brecha en cualquiera de ellos puede abrir la puerta a un daño considerable; no importa si el ciberataque afecta al procesamiento de pagos o a una central telefónica (PBX), una vez que un hacker encuentra una vulnerabilidad podrá acceder a toda la red de su víctima recopilando información de clientes o secretos corporativos que luego podrá bloquear mediante el ransomware e, incluso, vender en la dark web.
La medición de riesgos en ciberseguridad puede resultar todo un desafío, ya que algunos aspectos, como el daño a la reputación o el coste de perder archivos, son factores intangibles. Sin duda, garantizar este factor supone una clara ventaja competitiva para quienes lo implementan. Al fin y al cabo, en la era digital, medir los riesgos en ciberseguridad se ha convertido en un recurso esencial para proteger los activos e información contra unas amenazas cibernéticas en constante evolución.
Por ello, cuando hablamos de seguridad en las comunicaciones empresariales, la simplicidad desempeña un papel crucial. Los usuarios prefieren soluciones que sean fáciles de utilizar, evitando complicaciones innecesarias. La instalación de aplicaciones adicionales y la configuración de medidas de seguridad pueden ser una tarea engorrosa. En este contexto, las soluciones que integran una propia seguridad en el navegador web se presentan como una alternativa sólida.