Tecnología BIM al servicio de la demolición
Lezama Demoliciones, en su camino hacia la digitalización dentro del sector demolición, se encuentra involucrado en múltiples proyectos de innovación y entre ellos, el europeo RecycleBIM. Como compañía líder del sector de la demolición a nivel estatal, buscamos aportar conocimientos y actualizar las metodologías BIM para hacerlas útiles y asequibles a las empresas del sector de la construcción/demolición, permitiendo beneficios en términos de circularidad y trazabilidad, sin requerir inversiones significativas en software o equipamiento.

En este contexto, en un consorcio financiado por los fondos ERA-MIN de la Comisión Europea se han unido 12 organizaciones de 6 países distintos. El consorcio está liderado por la Universidad de Minho, y participan también universidades de reconocido prestigio como la Technische Universität Darmstadt (Alemania), La Universidad de Vigo y las universidades de Stellenbosch y de Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Entre las empresas participantes están Acca Software (Italia), Holcim (Suiza) y Lezama Demoliciones con el apoyo de Tecnalia. Todos nos hemos unido para desarrollar un proyecto para la creación de un marco integrado para la circularidad de materias primas de construcción, aprovechando información generada en BIM. Hay que destacar la aprobación del proyecto en la convocatoria ERA-MIN-3 2022 con evaluación de 15/15.
El proyecto Incluye 5 desarrollos principales:
- Desarrollo de una metodología de levantamiento de construcciones existentes, con métodos y dispositivos de última generación para permitir la creación de gemelos digitales semiautomáticos de edificios a un costo controlado
- Establecer reglas de modelado y requisitos de información BIM adecuados que permitan que el modelo BIM aloje toda la información relevante para el análisis completo de su deconstrucción y posterior aprovechamiento de materiales
- Crear una herramienta abierta basada en IFC para la optimización multicriterio de las estrategias de deconstrucción y materiales, de modo que los diseñadores de nueva construcción o los planificadores de deconstrucción puedan tener sus modelos BIM analizados en una plataforma que gestiona un procedimiento integrado de optimización multicriterio
- Uso estratégico y optimizado de residuos de demolición reciclados en hormigón impreso en 3D para la construcción
- Unir todos los desarrollos previos junto con un conjunto específico de herramientas para que los municipios las puedan utilizar en sus procesos de licitación tanto de deconstrucción como de nuevos permisos de construcción basados en modelos BIM (openBIM), manteniendo registros precisos de la circularidad del material a nivel local (permitiendo estrategias globales de optimización a nivel municipal)
El papel de Lezama Demoliciones
Lezama participa en todos los paquetes de trabajo de RecycleBIM. Lidera uno de los paquetes científicos, orientado a desarrollar propuestas de bases de datos y en el cual se producen los casos de estudio, tratando dos aspectos principalmente:
- Aportar el conocimiento experto en el ámbito de la demolición y sus procesos, y la gestión de residuos, en todo el proyecto y sus paquetes de trabajo.
- Ejecutar los casos de estudio que se han ejecutado como parte de uno d ellos paquetes de trabajo. Se han llevado a cabo uno en la Central Térmica de La Robla (León, España) y otro en un edificio residencial en Sestao (Bizkaia, España), y en ellos se ha aplicado todo el espectro de la metodología del proyecto en casos reales. Estos fueron llevados a cabo en la primavera de 2024. En este tipo de proyectos, los casos de demostración se consideran de crucial importancia para resaltar la usabilidad y el impacto del proyecto.
Previamente, como parte de los paquetes de trabajo anteriores a los casos de uso, se volcó todo el conocimiento experto y las mejores prácticas del sector demolición por parte del equipo de oficina técnica, generando una serie de bases de datos relativas a elementos constructivos reutilizables. De la misma manera, se depuraron las bases de datos que Lezama posee respecto a sus medios mecánicos empleados en la tarea de demolición, en términos de consumo y nivel de emisiones medios. Estos datos se utilizan para establecer las inferencias de impacto ambiental relativas a los trabajos de la empresa, y tanto los relativos a residuos como de rendimientos de obra, se tienen en cuenta a la hora de elaborar la herramienta en la que derivará el proyecto.
Los paquetes de trabajo donde Lezama tenía mayoritariamente un papel de apoyo y asesoría como expertos en demolición, buscaban estudiar el estado del arte y lograr un proceso más automatizado de scan-to-BIM, donde la información capturada mediante dispositivos es procesada para generar de forma semiautónoma elementos BIM y completar así un modelo digital simplificado del edificio. Esta parte es clave para la agilidad de todo el proceso.
También se desarrollaron los de algoritmos de previsión, planificación y optimización de los procesos de demolición, es decir, la generación de partidas, junto con la creación de dependencias y la organización de tareas, buscando la máxima circularidad posible de los materiales, a través del modelo, para preverlos antes de la demolición y que así sea más fácil y efectivo buscar salida a esos materiales secundarios.
Los demostradores
El proceso de demolición, fue planificado y optimizado con la herramienta del proyecto, y ejecutado de acuerdo a la planificación mejorada obtenida en el mismo, obteniendo una previsión de elementos a recuperar para reutilizar, y cantidades estimadas de residuos por código LER.

Los resultados esperados con la herramienta fueron comparados con los datos reales obtenidos, viendo el grado de precisión de la misma, y pudiendo así detectarse fallos y mejoras. Los datos se están analizando a la publicación de este artículo, pues el proyecto finaliza en junio de 2025, pero los resultados son muy prometedores.
Los demostradores buscan la validación de los procesos y herramientas surgidas durante el proyecto, siendo clave en este tipo de proyectos.

La difusión
Para concluir, mencionar otra pata importante del proyecto: la difusión. El proyecto ha generado diversos artículos científicos, además de otros artículos técnicos como este mismo, y ha sido mencionado y descrito en varios congresos internacionales. Todo ello es consultable en la web y en el LinkedIn del proyecto, accesible a través de la misma: https://recyclebim.eu/
Conclusiones
Su impacto en la sostenibilidad ambiental es enorme, pues afecta en diferentes líneas de Lezama. Permitirá una reducción de los residuos enviados a vertedero, garantizará la reducción de la necesidad de extracción de nuevas materias primas de terceros y optimizará la producción de las obras de demolición de grandes instalaciones industriales.
Estas tres vías tendrán, además, una reducción asociada de emisiones de gases de efecto invernadero. De forma orientativa, cada tonelada de fracción pétrea reciclada, evita la emisión de un 25-40% de las emisiones asociadas a la extracción, procesado y transporte del árido natural. Estimando una capacidad de gestión de RCD superior a 100.000 t/año, la reducción de emisiones de CO2 sería superior 166t. La progresiva implantación del software RecycleBIM fuera del consorcio generará un efecto aun mayor pero las estimaciones escapan al presente análisis.
En definitiva, resulta evidente el potencial del aprovechamiento de BIM para la cuantificación y la trazabilidad de datos de circularidad, impactos ambientales y costes en los proyectos de construcción. No obstante, todavía se requiere de desarrollos e integración de soluciones, por lo que Lezama Demoliciones seguirá orientando su estrategia hacia la innovación en la técnica.
