Los hábitos de juego de los bebés españoles
Un estudio realizado por Imaginarium concluye que el 26,8% de los padres afirma tener muy restringido el uso del móvil como juguete en el primer año de vida de sus hijos.
![Imagen](https://img.interempresas.net/fotos/2729082.png)
La compañía Imaginarium ha presentado un estudio del que se desprende que el 64,10% de los padres de bebés españoles gasta entre 100 y 350 euros en la compra de juguetes durante el primer año de vida de sus hijos. Asimismo, la compañía concluye que el 77,53% de ellos demanda la ayuda del dependiente especializado para tomar la decisión de compra, mientras que el 32,8% afirma que la compra de juguetes representa entre el 5 y el 10% del presupuesto total de gastos destinados al bebé durante el primer año. En este sentido, los artículos preferidos son los de tipo sensorial, como cubos de actividades y encajables, seguidos por los juegos musicales y los gimnasios de actividades.
Así, Sonia Pérez, pedagoga y responsable de comunicación de Imaginarium declara que “a través del juego, los bebés no solo estimulan su desarrollo sensorial, sino que también es una herramienta idónea para su crecimiento mental y emocional, ya que les permite disfrutar de experiencias tangibles que son necesarias para su desarrollo óptimo, así como para aportarles sensación de bienestar y felicidad”.
Sin embargo, entre los dispositivos con los que juegan los más pequeños también se encuentran los smartphones, algo que preocupa al 68,23% de los padres. Aun así, cerca del 20% reconoce que presta su teléfono móvil a sus hijos con edades entre 0 y 2 años, mientras que en la franja de 0 a 6 meses, solo el 7,6% permite a sus bebés jugar con estos dispositivos, cifra que alcanza el 53,14% cuando los niños superan el año y medio. En cuanto a las situaciones de uso de este tipo de dispositivos, el 26,8% afirma tener una actitud restrictiva, mientras que el 53,7% permite que sus hijos se distraigan con el móvil en situaciones cotidianas como los trayectos en coche (15,40%) y la hora de la comida (14,60%), cuando se requiere que los bebés estén más entretenidos.