Opinión Info Opinión

La respuesta adecuada

Cristóbal Cano, secretario general de UPA

09/04/2025

Todos, en alguna ocasión, nos hemos enfrentado a una situación de abuso u ofensa. Ya sea en un lance del tráfico, en una discusión o al recibir un trato que consideramos injusto nos habremos sentido maltratados, generando sentimientos de enfado muy desagradables y difíciles de gestionar. En el mundo siempre han existido los abusos y los abusones, y Trump encaja a la perfección en ese perfil. Los abusones buscan pelea, es en ese contexto en el que mejor se mueven, y no suele ser buena idea entrar al trapo. Aislar al abusón, aliarse entre todos los 'abusados' y aplicar nuestros valores de solidaridad, tolerancia y trabajo común configuran la mejor estrategia que podemos aplicar.

Cristóbal Cano, secretario general de UPA
Cristóbal Cano, secretario general de UPA.

Estados Unidos es un cliente importante para el sector agroalimentario español. En 2023, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a Estados Unidos supusieron el 4,2% de las que realizamos a todo el mundo. El aceite de oliva y el vino son los productos que generan más valor en dichas exportaciones. Entre ambos, en 2023 alcanzaron el 32% de las exportaciones. Son cifras importantes, que demuestran que este gran mercado de 340 millones de personas adquiere y valora nuestros productos, por su gran calidad y su precio justo. Las exportaciones de aceite de oliva español a EEUU suponen alrededor del 14% del total de las exportaciones españolas de aceite de oliva. Es el segundo mercado para las exportaciones españolas en volumen, después del italiano, y el primero de nuestros aceites de oliva envasados, con valor. Como digo, EEUU es un gran cliente, pero ni mucho menos es el único.

El sector agroalimentario español, sustentado por cerca de un millón de explotaciones agrícolas y ganaderas, la inmensa mayoría de carácter familiar, constituye una potencia productiva y exportadora de primer orden, somos la cuarta potencia agroalimentaria de Europa y la séptima del mundo. En 2024, exportamos al mundo por valor de 75.090 M€, creciendo un 5,8% con respecto a 2023 y estableciendo un nuevo récord histórico. Respecto a los productos que importamos de EEUU, los más importantes son habas de soja (con un valor de 837 millones de euros en 2023) y frutos secos, principalmente almendras, con un valor de 467 millones.

La realidad tras las cifras

Debemos esforzarnos para entender lo que hay detrás de estas cifras, que marean un poco, y dificultan la comprensión de lo que es nuestro sector y qué papel desempeña en el gran puzzle de la economía mundial. La realidad es que desempeñamos un papel clave en los mercados internacionales, y lo seguiremos desempeñando en el futuro. El sector primario español es un sector potente, diversificado, moderno, competitivo y sostenible. Esos valores no nos han llovido del cielo. Son fruto del trabajo de generaciones y de decisiones estratégicas y políticas que nos han permitido llegar hasta aquí, unos valores que sin duda deben mantenerse y fortalecerse en el futuro.

"La UE debe trabajar para diversificar nuestros mercados, reduciendo la dependencia de nuestras exportaciones a EEUU"...

"La UE debe trabajar para diversificar nuestros mercados, reduciendo la dependencia de nuestras exportaciones a EEUU".

Hoy vivimos otro momento clave y debemos actuar para dar la respuesta adecuada al reto que se nos está planteando. Los agricultores y ganaderos españoles y europeos necesitamos un contexto de relaciones comerciales justas a nivel mundial. Y en la búsqueda de esa justicia hay que reforzar la negociación con Estados Unidos. Una negociación que debe hacerse con la cabeza fría y no dejándose llevar por decisiones impulsivas o precipitadas. La Unión Europea debe ser capaz de minimizar los daños en nuestro sector, de forma que cuanto más podamos acercar a EEUU a las normas del comercio mundial, mejor será.

Nuevos acuerdos

La magnitud de esta guerra comercial, que no hemos empezado pero sí sufrimos y cuyas consecuencias acabarán afectando a agricultores y ganaderos de ambos lados del Atlántico, demuestra que necesitamos más Europa. La UE debe trabajar para diversificar nuestros mercados, reduciendo la dependencia de nuestras exportaciones a EEUU. 

Centrando esos esfuerzos en nuevos países de economías emergentes y mercados de 'valor' como China, India, Japón, Canadá, Corea del Sur, Vietnam, Australia, Singapur o los que vienen de la mano del acuerdo de Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), conformado por 270 millones de personas con los que compartimos cultura e idioma. El acuerdo Mercosur es el mayor acuerdo comercial de la UE, un acuerdo que tiene en cuenta cuestiones relativas a la deforestación, sostenibilidad o relaciones laborales.

Mercosur puede suponer una gran oportunidad para sectores como el aceite de oliva, vino, queso o porcino pero que causa preocupación sobre las posibles consecuencias negativas en sectores como la carne de vacuno, miel, arroz, maíz, carne de ave o azúcar. Para ellos, llegado el caso, se deben articular medidas compensatorias y, en todo caso, agricultores y ganaderos tenemos que estar en primera persona en toda negociación de cualquier acuerdo comercial que nos afecte, cosa que no ha sucedido con Mercosur. No cabe duda de que la 'aceleración' de la búsqueda del acuerdo final con Mercosur tras más de veinte años de negociaciones está íntimamente relacionada con la llegada de Trump a la presidencia de EEUU.

“En el ámbito político nacional hacemos un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas”
“En el ámbito político nacional hacemos un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas”.

Modelo de producción europeo

Los europeos debemos hacer valer nuestra forma de producir alimentos. Somos referentes en calidad, seguridad alimentaria, competitividad y sostenibilidad, y esos valores deben ser utilizados para ampliar nuestra presencia en los mercados emergentes, mercados de valor, en los que esos marchamos son especialmente valorados. No podemos dar ni un paso atrás y mantener y fortalecer esas características que hacen a nuestras producciones ser valoradas en todo el mundo.

Por último, en el ámbito político nacional hacemos un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas que tienen o aspiran a formar gobiernos para que trabajen de una forma conjunta en la defensa de los intereses de agricultores y ganaderos. Quienes amparan o justifican esta guerra comercial no están defendiendo al sector agroalimentario nacional.

Empresas o entidades relacionadas

Upa, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (Servicios Centrales)

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos