180 participantes en el VIII Congreso Nacional de Flexografía de ATEF
3 de diciembre de 2003
Tal como se había programado, en dos jornadas y mediante cuatro grandes bloques temáticos, los ponentes expusieron sus presentaciones ante un público eminentemente profesional, dentro del ámbito de la impresión flexográfica.
El acto lo abrió el presidente de la Agrupación Técnica Española de Flexografía, ATEF, una sección de la Asociación Graphispack, Josep Algueró, a quien acompañó su homólogo del Gremio local, la Asociación de Industriales Gráficos de Valencia y provincia, Ramón Simón, que saludó a los congresistas, en su condición de anfitrión.
Josep Algueró evocó algunos detalles relacionados con esta edición del evento, agradeciendo la labor del comité preparatorio y haciendo lo propio respecto a la actividad desarrollada por el personal de ATEF. Particularmente, incidió sobre el elevado nivel de interés de las ponencias y el plantel de conferenciantes, agradeciéndoles que se brindaran a impartirlas.
La Flexografía y el Medio ambiente, así como el calendario normativo vigente sobre VOC, rompió el hielo del Congreso, siendo dos presentaciones de indudable valor informativo para todas las empresas que han de adecuar sus instalaciones según ordena la ley.
La impresión digital y las tintas y su problemática actual fueron intervenciones que se desarrollaron desde el conocimiento de los expertos más reconocidos del sector suministrador de tintas.
Las ponencias sobre diferentes soportes de impresión habitualmente utilizados en Flexografía contaron con un panel de cinco expertos de reconocido prestigio. Los sistemas de secado, como parte importante del work flow gráfico también se trató detalladamente.
Como colofón, y a título de conferencia procedente de alguien no específicamente del Sector, se contó con la intervención de un diseñador gráfico e industrial que narró distintas visiones de su oficio en relación con el mundo impresor, sobre todo en las facetas relacionadas con los impactos visuales de una buena composición publicitaria (logotipos, anagramas, colores corporativos) si se crea previendo las posibles dificultades de reproducción e impresión... en suma, diseñando a través de los sentidos.