Actualidad Info Actualidad

Vetrotex descentraliza su produccion de composites

01/05/1997


La mayor y más moderna planta de Europa está en Alcalá



El elevado grado de automatización hace que el coste horario de los empleados sea un factor secundario


El mercado mundial de composites es de 5 MT anuales, de los que Estados Unidos consume casi la mitad. Europa, sin embargo, es el segundo mercado en importancia y por ello Vetrotex dispone de tres fábricas en el continente europeo, una de las cuales está en Alcalá de Henares. Esta fábrica está considerada la más moderna y grande de Europa y su producción está totalmente Automatizada.



Sorprende la política del grupo francés Saint Gobain para las instalaciones de Vetrotex: ha situado fuera de Francia sus centros de producción europeos de fibras de refuerzo: Besana en Italia y Herzogenrath en Alemania, además de la planta visitada en Alcalá.

No se han ahorrado esfuerzos para hacer de esta planta de 32.000 m cubiertos una de las más avanzadas, con un escrupuloso respeto a los temas medioambientales en su funcionamiento. El reciclado del agua está automatizado y prácticamente en circuito cerrado en su mayor parte, el calor se aporta mediante gas natural y la electricidad se utiliza en el hilado del vidrio sólo como soporte de puntas de proceso.





La recepción de las materias primas se efectúa automáticamente sobre silos, en cuya parte inferior se dosifican y mezclan por partidas de 2.000 kg los 5-7 materiales que integran el producto a fundir. La fusión del vidrio E se efectúa en un horno de 70 m en que se mantiene un nivel de 1.050 mm. El material fundido pasa a las bandejas de alimentación de las hileras de platino-rodio, donde se observa una precisión de nivel de 0,1 mm. El control de todos los parámetros y materiales que entran en este proceso lo lleva una sola persona, que es la única que interviene en esta fase de la producción.

Las fibras se recogen bajo las hileras en bobinas (cakes) de 35 kg, lo que representa un incremento de un 40% en peso unitario sobre las anteriores fabricaciones, hecho posible por la total automatización de su manejo. A partir de aquí, el resto de la transformación hasta las mechas de roving y a la fabricación del mat (fieltro) tiene una mínima intervención humana y está totalmente identificado y controlado por ordenador, de modo que es posible, en caso de cualquier defecto, trazar la incidencia a través de todos los equipos que han intervenido en el proceso. La capacidad actual es de 45.000 T/año, pero varios de los equipos y el espacio disponible permitirán doblarla cuando lo exija el mercado.


Figura 1 La fusión de la fibra de vidrio E se realiza en este horno, con capacidad de 45.000 T/año, uno de los mayores del mundo, en cuya carga y manejo interviene una sola persona.




Otro producto de esta fábrica son las fibras al circonio, destinadas al refuerzo de hormigón. Inicialmente, el proceso lo adquirió Vetrotex con la compra de la británica Pilkington, que lo había desarrollado pero que sólo la comercializaba, realizando la fabricación Owens Corning, pero actualmente se ha hecho cargo de ella la factoría de Alcalá, con un horno de 14 m y una capacidad de 7.000 T/año.

Elevada productividad por empleado

No parece decisivo el coste de la mano de obra, puesto que el grupo produce una media de 112.000 kg/año por empleado. Estos costes tienen mayor importancia en la industria transformadora a la que suministran: se dieron algunas cifras sobre el coste/hora total en varios países: se evalúa que es de 2.000 ptas/h en el Reino Unido, de 2.125 ptas/h en España, de 4.000 ptas/h en Alemania, de 1.750 ptas/h en los Estados Unidos y de 75 ptas/h en Asia. Dado que en los países menos avanzados se utilizan de preferencia procesos en que este coste tiene una incidencia mayor, los productos de estos sistemas resultan especialmente competitivos en el mercado asiático y pueden llegar a los nuestros a un precio muy inferior.


Figura 2 En la línea automática de acabado de las mechas (rovings) de la fábrica de Alcalá la función de los operadores es, prácticamente, sólo de control de la calidad.




Nuestra situación a este respecto no es buena, puesto que nuestros costes no son bajos, pero el valor añadido de las producciones artesanales si que lo es. De ahí nuestra continuada insistencia en urgir la adopción de métodos de transformación más avanzados que las hagan rentables.

Un tercio de fibras de vidrio

El mercado de mundial de composites totaliza los 5 millones de toneladas, de las que un tercio son fibras de vidrio. El número uno continúa siéndolo la Ameríca del norte, con cerca de 2,4 millones de toneladas, habiendo disfrutado de un crecimiento regular desde 1991 del 6% anual. Debe hacerse notar que el mercado americano sufrió en menor medida los efectos de la crisis anterior, por lo que se ha diferenciado notablemente de Europa, que a finales de los años 80 disponía de un mercado parejo.

Asia crece fuertemente, produciendo ya 1,1 millones de toneladas, con un incremento del 9% en el mismo período, pese a que el crecimiento del principal productor, Japón, se ha estancado en un 2% durante esos años.

Las previsiones para el año 2.000 para China son de medio millón de toneladas y de más de 50.000 T para la India, con lo que estos dos países podrían exigir un aumento de las capacidades instaladas de producción de fibras, que son actualmente excesivas. Por ejemplo, sólo en Brasil hay una capacidad de 80.000 T, de las que sólo se comercializan 35.000 T. En todo el continente sudamericano se producen hoy 100.000 T/año de composites.


Figura 3 El arranque o relanzamiento de la operación de fibrado exige el gesto del hilador, única intervención humana en un proceso altamente automatizado.






Europa continúa en segundo lugar, con 1,2 millones de toneladas y con un crecimiento medio del 7% en el periodo 1993-96, partiendo de una caída de producción mucho más fuerte en los años anteriores y con dientes de sierra anuales más pronunciados. Existe también un exceso de capacidad instalada; a las producciones de los tres grandes Vetrotex, OCF y PPG se suman otras como las de Eslovaquia y Chequia, con 40.000 y 30.000 T/año, respectivamente; también cuenta la turca Camelyaf con 25.000 y hay otros actores menores sobre el mismo escenario.

Se trata, en general, de instalaciones nuevas, cuya vida media de 8-9 años está en sus inicios. Es posible que, después de las incertidumbres provocadas por la adopción de los acuerdos de Maastricht, asistamos a un crecimiento en el mercado europeo que nos acerque de nuevo al volumen del norteamericano.

Vuelta a los beneficios

Vetrotex logró volver a los resultados positivos en 1995 y el pasado año ha obtenido un beneficio satisfactorio. En estos dos años ha realizado nuevas inversiones que representan el 15% y el 7% de la facturación, respectivamente, mientras continúa destinando un 4% a I+D. Suministra al 45% del mercado europeo, al 34% del norteamericano, al 11% del asiático y al 4% del sudamericano.

Se han reconstruído los hornos de Chambery, Besana y el de CertainTeed Vetrotex en Wichita Falls y se ha construído un 2 horno en Hankuk Vetrotex de Corea que ha doblado su capacidad. Durante el presente año se construye una línea de fabricación del producto Twintex en Wichita Falls, se inicia la construcción de una fábrica de Cem-Fil en Beijing y se ha constituído la joint-venture Thai-Vetrotex en Tailandia.

La empresa está jugando fuerte en el mercado de Asia Pacífico, para el que espera convertirse en el primer suministrador. Una de sus armas es la fabricación de la fibra de 9 m para productos electrónicos, de las que este mercado es el productor principal.

El control de todos los parámetros y materiales que entran en el proceso de hilado lo lleva una sola persona, la única que interviene en esta fase de la producción. El mercado de mundial de composites totaliza 5 millones de T/año, de las que un tercio son fibras de vidrio. El número uno es Ameríca del norte, con cerca de 2,4 millones de T/año. En 1995-96, Vetrotex ha realizado nuevas inversiones que representan el 15% y el 7% de la facturación, respectivamente, mientras continúa destinando un 4% anual a I+D. Aparte de modernizar su estructura productiva europea, Vetrotex realiza un gran esfuerzo para convertirse en el primer suministrador del mercado de Asia-pacífico.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Plástico

    20/02/2025

  • Newsletter Plástico

    13/02/2025

ENLACES DESTACADOS

Fundación Andaltec I+D+iPlastics & RubberEnfriadoras Inteco, S.L.U.

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS