Actualidad Info Actualidad

Mejoras en términos nutricionales y de sostenibilidad

Productos híbridos: oportunidad ante la demanda de nuevos alimentos

Redacción Interempresas08/11/2022
Cada vez más los consumidores buscan productos más saludables y sostenibles, con menos componente de origen animal y más proteína vegetal. Según una encuesta elaborada por OpinionWay para el Good Food Institute Europe, un 58% de la población española disminuyó su consumo de carne en los últimos años y el 38% adoptó opciones vegetales en su dieta. Ante esta realidad, los productos híbridos se están convirtiendo en una excelente oportunidad para que la industria alimentaria desarrolle alimentos que ayuden a los consumidores a probar nuevos productos sin renunciar al sabor y la textura de sus análogos.

Para tratar este tema, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) celebró a finales de 2022 el webinar: ‘¿Liderarán los productos híbridos la nueva generación de proteína alternativa?’. Un encuentro online que contó con la participación de 3 startups: Sanygran (especializada en elaborar productos de origen vegetal), Innomy (focalizada en la proteína de hongo) y Cubiq Foods (que realiza soluciones de grasa alternativa).

Todas ellas debatieron sobre las oportunidades de los productos híbridos, de los retos del sector, así como de la definición de qué es un producto híbrido, donde todas coincidieron en considerarlo como “aquel que combina proteínas de dos fuentes diferentes”.

Imagen

Productos más saludables

Uno de los temas que se trató fue el de las oportunidades que presentan los productos híbridos. A este respecto, María Cuairán, directora de Marketing de Sanygran, apuntó que “se consigue ofrecer un alimento con hasta un 50% menos de grasa, lo que permite obtener un producto con mejor perfil nutricional y menos grasas saturadas”. Además, añadió que “incluir proteína vegetal en un alimento puede aumentar el porcentaje de fibra y de proteína”.

Pero también los productos híbridos representan una ventaja para las empresas que los comercializan, ya que según David Guarch, Director of Business Development – South Europe de Cubiq Foods, “supone una oportunidad para hacer un cambio en su imagen al posicionarse como una empresa más saludable y sostenible”.

En su locución, Guarch hizo referencia a un estudio de Mintel en el que señala que en Europa “un 53% de los consumidores planea reducir su consumo de carne”. Ante estos datos, las empresas cárnicas están empezando a lanzar “formulaciones híbridas que incorporan vegetales para elaborar productos menos cárnicos”, indicó, y así satisfacer las demandas del consumidor flexitariano (aquel que reduce su consumo de carne para aumentar su consumo de proteína vegetal).

También, Juan Pablo de Giacomi, CEO y cofundador de Innomy, cree que “los productos híbridos abren diferentes oportunidades para la industria alimentaria” en temas como la revalorización de proteínas no tan utilizadas, valorización de subproductos o sacar el máximo partido a tecnologías de proceso como la fermentación.

Los retos de los productos híbridos

Introducirse en este sector también plantea retos. Algunos son “explicar la tecnología y los procesos”, para desarrollar proteínas alternativas a empresas más tradicionales, tal y como comentó Juan Pablo de Giacomi de Innomy.

Para David Guarch de Cubiq Foods, adentrarse en esta industria tiene “su complejidad”, tanto de forma interna, por los productos que desarrolla la startup para adaptarse a las necesidades de los clientes, como con el trato con los clientes en sí, ya que desde la compañía tratan de elaborar sus grasas para que sean “fáciles de usar por nuestros clientes”. Asimismo, Guarch señaló que el sector híbrido es “algo nuevo y hay que darle tiempo” para que las compañías entiendan mejor sus potencialidades.

Por su parte, María Cuairán de Sanygran señaló que, a nivel de comercialización, el desafío se encuentra en poder “nombrar los ‘claims’ nutricionales, que el producto cumpla con ese perfil nutricional para aportar valores más saludables que las recetas tradicionales”. También, indicó que otro reto está en “cómo nombrar un producto híbrido y cumplir con los requisitos legales”.

Un momento del webinar conlas startups Sanygran, Innomy y Cubiq Foods

Un momento del webinar conlas startups Sanygran, Innomy y Cubiq Foods.

Analizar e interpretar el mercado

Para concluir el webinar, los tres ponentes ofrecieron una serie de consejos para introducirse en el sector de los productos híbridos. Así, David Guarch de Cubiq Foods recomendó “estar atentos al mercado, ya que hay una nueva generación de consumidores, que demanda nuevos alimentos y hay que moverse con ellos”.

María Cuairán de Sanygran finalizó señalando que “el consumidor busca cada vez más esta clase de productos y una buena opción es incorporar la proteína vegetal (sea 100% o en productos híbridos), porque el mercado va evolucionando y se va transformando”.

Por último, Juan Pablo de Giacomi de Innomy aconsejó “interpretar y analizar al consumidor y al mercado” para tomar las mejores decisiones.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos