Opinión Info Opinión

Tendencias

Insectos: una fuente de proteína saludable para las mascotas que ayuda a mitigar la carestía de alimentos y el cambio climático

Sabas de Diego, CTO de Tebrio23/11/2023
En un escenario mundial marcado por una crisis climática galopante y a las puertas de una escasez alimentaria sin precedentes, cada gesto cuenta. Es necesario encontrar alternativas de producción que nos permitan ser más sostenibles. Y la industria del pet food no puede quedarse al margen.
Sabas de Diego, CTO de Tebrio
Sabas de Diego, CTO de Tebrio.

Según un informe publicado por la consultora GFK, el 56% de los hogares de todo el mundo acoge como mínimo a una mascota. Y en su conjunto, todas ellas consumen entre un 12% y un 20% de la proteína animal que cada año se produce a nivel global, de acuerdo a las cifras que maneja la Asociación Veterinaria Británica (VTA).

Si atendemos a las previsiones de Naciones Unidas, la población mundial va a crecer un 27% en los próximos 17 años, hasta llegar a los 10.000 millones de personas. Y todo apunta a que el registro oficial de mascotas lo hará a un ritmo similar, si no es mayor. En países como España, de hecho, ya hay más animales de compañía que niños menores de diez años. Y al mismo tiempo, la agricultura y la ganadería, dos sectores imprescindibles e irrenunciables para el consumo alimentario humano y animal, son responsables del 20% de las emisiones de CO2 que cada año nos acercan un poco más a un punto sin retorno en términos medioambientales.

El panorama parece desolador, aunque estamos a tiempo de poner en marcha soluciones que hace un par de décadas habrían parecido descabelladas en ciertos países de occidente. Los insectos, por sí solos, no van a sacarnos del atolladero en el que nos hemos metido, pero sí nos pueden ayudar a optimizar los recursos que tenemos, sin descuidar por ello nuestra alimentación ni la de las mascotas que conviven con nosotros y forman parte de nuestro núcleo familiar.

Proteína y grasa de primera calidad

Larvas
Larvas.

Actualmente hay tres insectos que cuentan con la aprobación sanitaria para el consumo humano y varios más con autorización para las dietas animales. Entre ellos, el Tenebrio molitor o gusano de la harina, que Tebrio cría y transforma desde hace casi diez años. Si es seguro para nosotros, por qué no iba a serlo para ellos.

Proteína transformada
Proteína transformada.

La harina que se extrae de este coleóptero tiene más de un 72% de proteína, cuya composición es equiparable a la de la carne de pescado. Y además es digerible en más de un 98%, lo que ayuda a regular y ajustar el sistema digestivo del animal que la consume. Al mismo tiempo, refuerza su sistema inmunológico, ya que contiene péptidos antimicrobianos de bajo peso molecular y una dosis justa de ácido láurico. En otras palabras, mejora la microbiota intestinal, tiene efectos antioxidantes y puede prevenir ciertos daños celulares.

Del Tenebrio molitor se extrae también una grasa insaturada cuyo perfil oleico está a medio camino entre el aceite de oliva y el de girasol. Y puede por tanto sustituir a los aceites de pescado que se incluyen en la formulación de otros piensos industriales, y que en muchos casos proceden de actividades marinas poco sostenibles, como la pesca de arrastre de especies similares a la anchoveta.

Aceite transformado
Aceite transformado.
A día de hoy, no hay ninguna evidencia científica de que la proteína y la grasa de insectos hidrolizados representen un peligro para nuestros animales de compañía. Ni existen pruebas, consistentes o no, de que puedan producir más alergias de las que generan otros alimentos que ya utilizamos sin plantearnos siquiera esa pregunta. Es más, muchas de nuestras mascotas consumen insectos de manera natural en estado salvaje, como peces, pájaros o reptiles. Y otras, como perros y gatos, lo hacen de forma habitual movidas por su propio instinto animal.

Una industria sostenible

Imagen

Resulta evidente a estas alturas que para garantizar el abastecimiento de alimentos necesitamos nuevas fuentes de suministro. Pero al mismo tiempo, debemos conseguir que sean sostenibles. En parte, para compensar aquellas que no lo son tanto, pero de las que no podemos ni debemos prescindir, independientemente de que sus sistemas productivos puedan optimizarse para dejar la mínima huella medioambiental posible.

En comparación con cualquier otra explotación agropecuaria, una granja de insectos necesita infinitamente menos espacio, menos agua y menos recursos accesorios para producir mucha más cantidad de proteína. Incluyendo la electricidad, ya que los insectos se crían de manera vertical y generan buena parte del calor que necesitan para desarrollarse. A ello hay que sumar, en el caso de Tebrio, el empleo de fuentes renovables, como la solar, que garantiza el autoabastecimiento de sus plantas productoras.

Bioplásticos
Bioplásticos.
De la misma manera, la industria de los insectos ha sido concebida con unas premisas de circularidad que muy pocos sectores son capaces de replicar. A grandes rasgos, una granja de gusanos de la harina consigue transformar materias primas de muy bajo valor, como los subproductos del cereal o los descartes alimentarios, en ingredientes altamente nutritivos que pueden volver a introducirse en la cadena de valor agroalimentaria. Y todo ello, con una huella de carbono mínima o negativa, ya que los potenciales desechos de esta actividad, como las deyecciones del insecto, se transforman en un potenciador agrícola orgánico con propiedades fertilizantes capaz de sustituir los abonos químicos para generar biomasa de nuevo. Y además actúa como inhibidor de plagas mientras regenera las propiedades del suelo por su contenido en quitina y microorganismos.

Ajuste de los precios

Es cierto que hasta hace poco tiempo los precios de estos ingredientes podían representar un problema para los productores de pienso, pese a las ventajas que ofrecen con respecto a otras materias primas que llevan años supliendo sólo parcialmente las necesidades de la industria. Pero con el tiempo, esas distancias se han reducido hasta diluirse en el balance global. En los próximos años, el volumen de proteína de insecto que se pondrá en el mercado crecerá exponencialmente, lo que permitirá abaratar su venta, puesto que además los gastos de desarrollo tecnológico se habrán amortizado con creces.
Imagen

Tebrio pasará de producir 2.500 toneladas de productos al año a más de 100.000 en 2025, gracias a la nueva fábrica que estamos construyendo en Salamanca, un complejo que ocupará 80.000 metros cuadrados y que será el buque insignia de una flota que espera también desembarcar en Sudamérica.

En definitiva, la industria del pet food tiene un prometedor horizonte por delante, ligado a valores como el bienestar animal y medioambiental, la protección de los ecosistemas, la sostenibilidad y un modelo de economía circular que tarde o temprano será imperativo para todas las empresas que quieran operar en un mercado cada vez más exigente. A la vista de la situación actual, las fuentes de proteína alternativa jugarán un papel decisivo en el desarrollo del sector. Y la que ofrecen los insectos cumple con todos los requisitos nutricionales y sanitarios que hoy en día exigen nuestras mascotas. Una vez más: si es buena para nosotros, por qué no iba a serlo para ellos.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Mascotas

    21/03/2025

  • Newsletter Mascotas

    14/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Zoomark 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS