Opinión Info Opinión

“La evidencia científica que respalda estas intervenciones subraya el impacto positivo que tiene el vínculo con los animales, no solo en la reducción del estrés y la ansiedad, sino también en la mejora de la atención y la relajación de los pacientes”

Entrevista a Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación en Purina España

Helena Esteves04/02/2025

Cada vez más hospitales en España están implementando programas de terapia asistida con perros, reconociendo los múltiples beneficios que estos animales pueden aportar a los pacientes en diferentes unidades médicas. Purina, como empresa comprometida con el bienestar animal y humano, ha impulsado diversas iniciativas en este ámbito, trabajando en colaboración con profesionales sanitarios y especialistas en intervenciones asistidas con animales.

En esta entrevista, Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación de Purina, profundiza en los beneficios emocionales y físicos de la terapia con perros en hospitales y en la evidencia científica que respalda su eficacia. Además, nos adelanta los resultados iniciales del programa que se está llevando a cabo en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Unidad de Subagudos del Hospital Universitario Mútua de Terrassa (HUMT), donde la interacción con los perros está teniendo un impacto positivo en la recuperación de los pacientes.

Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación en Purina España
Sònia Sáez, veterinaria y responsable de Comunicación en Purina España.

¿Qué beneficios específicos aporta la terapia asistida con perros en entornos hospitalarios?

Los efectos positivos de la terapia asistida con perros abarcan múltiples áreas, entre ellas:

  • Motivacionales. Estos beneficios están especialmente relacionados con el refuerzo de la autoestima y la confianza en uno mismo, sobre todo en niños y adolescentes que han atravesado situaciones de abandono u otros conflictos familiares. La interacción con los perros en sesiones terapéuticas les ayuda a fortalecer estos aspectos emocionales.
  • Terapéuticos. Los perros de terapia contribuyen a reducir el miedo, mejorar la ansiedad y estabilizar tanto la frecuencia cardíaca como la presión arterial. Su presencia es de gran utilidad en hospitales, especialmente en unidades de salud mental, pediatría y urgencias. En este último ámbito, ayudan a calmar y dar apoyo emocional a los pacientes durante su estancia.
  • Apoyo emocional. Este aspecto es especialmente beneficioso para personas mayores que viven solas o para quienes padecen depresión u otros trastornos emocionales. La compañía de los perros eleva el estado de ánimo y fomenta la actividad física, ya que su cuidado implica cierta rutina diaria, lo que puede generar mayor autonomía y bienestar.
  • Responsabilidad. El cuidado de un animal implica compromiso y respeto, valores esenciales para los niños en su desarrollo. A través de actividades con perros, pueden aprender sobre la tenencia responsable y la importancia de atender a otro ser vivo.
  • Educativos. Diversos estudios han demostrado que la interacción con perros de terapia potencia la motivación en los niños, fomenta el trabajo en equipo y mejora la concentración. Además, dado que los perros no juzgan ni emiten opiniones, los niños encuentran en ellos un apoyo seguro para superar dificultades como leer en voz alta o hablar en público.
  • Sensoriales. Los beneficios sensoriales de la terapia asistida con animales han sido ampliamente estudiados, especialmente en el caso de los gatos y los caballos. Acariciar a un gato puede reducir el estrés y la tensión diaria, mientras que la equinoterapia favorece la relajación muscular y la mejora de la psicomotricidad.
  • Cognitivos. En centros de día o residencias geriátricas, la presencia de perros de terapia estimula la mente de las personas con enfermedades neurológicas o deterioro cognitivo, ayudándoles a mantener la actividad mental.
  • Socialización y empatía. Los perros tienen una gran capacidad para fomentar la interacción social. Para personas que sufren aislamiento, su compañía puede ser un puente para generar relaciones y estimular el deseo de conectar con los demás.

¿Cómo pueden los perros de terapia mejorar el bienestar emocional de los pacientes hospitalizados?

Imagen

Los perros de terapia pueden mejorar el bienestar emocional de los pacientes hospitalizados de diversas maneras:

  • Reducen la ansiedad y el estrés. Su presencia contribuye a disminuir el ritmo cardíaco y la presión arterial, ayudando a los pacientes a relajarse en situaciones de tensión, como las que pueden vivirse en un hospital.
  • Aumentan la autoestima y la confianza. En especial en niños y adolescentes, el vínculo con los perros fomenta sentimientos positivos, lo que resulta beneficioso en contextos de hospitalización prolongada.
  • Brindan apoyo emocional. Aportan compañía y un estímulo positivo, lo que puede ayudar a personas con depresión o ansiedad a sentirse más motivadas y con mejor estado de ánimo.
  • Fomentan la socialización y la empatía. Su capacidad para interactuar con las personas favorece la comunicación y las relaciones, algo especialmente útil en pacientes que pueden sentirse aislados.
  • Estimulan cognitivamente. En centros de día o geriátricos, la interacción con los perros genera estímulos mentales positivos, beneficiando a personas con deterioro cognitivo o enfermedades neurológicas.

¿Qué tipo de enfermedades o condiciones médicas pueden beneficiarse más de estas terapias?

Las terapias asistidas con perros han mostrado beneficios significativos en diversas condiciones médicas, especialmente en el ámbito de la salud mental, la pediatría y las urgencias hospitalarias. En el caso de la salud mental, estas intervenciones son particularmente útiles para pacientes con trastornos mentales de larga duración y para aquellos que reciben tratamiento por trastornos de la conducta alimentaria.

Los estudios y experiencias previas en hospitales pioneros en España también han demostrado que estas terapias pueden reducir la ansiedad, mejorar la socialización y ayudar en el control de conductas, promoviendo la relajación y disminuyendo el malestar emocional de los pacientes.

Además, en el ámbito pediátrico, los perros de terapia han sido clave para calmar y distraer a los niños en situaciones médicas estresantes, como en salas de espera o durante procedimientos invasivos. En áreas de urgencias y cuidados intensivos, la presencia de estos animales ha contribuido a reducir el miedo y la percepción del dolor en los pacientes.

¿Qué características debe tener un perro de terapia para integrarse adecuadamente en un hospital?

Imagen

Todos los perros pueden ser compañeros ideales de vida como animales de compañía. Sin embargo, es importante saber que, cuando hablamos de perros de terapia, existen una serie de requisitos imprescindibles que deben cumplir para poder desarrollar su tarea correctamente, y esto está condicionado a las características individuales del perro y al rol que llevará a cabo. Entre ellos destacan:

  • Tener una buena socialización. El perro debe estar habituado a convivir con otros animales y personas, tanto adultos como niños, lo que le permite no tener miedos y desenvolverse con naturalidad en entornos sociales.
  • Ser obediente y mostrar comportamientos previsibles. Gracias a su entrenamiento y selección, es posible anticipar sus reacciones durante las sesiones.
  • Estar preparado para el entorno. Debe ser un animal entrenado y seleccionado para disfrutar y desenvolverse adecuadamente en diferentes espacios y con distintos grupos de personas.
  • Generar confianza. Su carácter, junto con su preparación y adiestramiento, debe permitirle establecer un vínculo positivo con los pacientes.
  • Ser resistente al estrés. Debido a su preparación y selección, un perro de terapia debe ser capaz de adaptarse y mantenerse estable ante estímulos que podrían generar inseguridad.

¿Qué formación reciben los perros y sus manejadores para participar en este tipo de programas?

La formación de los perros de terapia y sus técnicos es un proceso integral que comienza con la selección de los animales más adecuados. Aunque razas como los labradores y golden retrievers suelen ser las más recomendadas, la clave está en las características individuales de los animales independientemente de su raza, así como de su temperamento, que debe ser equilibrado, tranquilo y con una buena capacidad de aprendizaje.

Desde una edad temprana, los perros reciben entrenamiento basado en técnicas de refuerzo positivo, recompensándolos por responder correctamente a las órdenes y estímulos. Este proceso de formación se organiza en tres etapas fundamentales:

  • Obediencia básica. En esta fase se enseñan comandos simples, como “sentado”, “ven“ o ”tumbado”.
  • Socialización. Aquí, los perros se familiarizan con distintos entornos y personas, lo que refuerza sus comportamientos positivos en situaciones diversas.
  • Habilidades específicas. En esta etapa se entrenan habilidades adaptadas a las necesidades terapéuticas, como la interacción adecuada en hospitales o conductas que favorezcan el bienestar de los pacientes.

Los técnicos en intervenciones asistidas con animales también reciben formación especializada para identificar signos de estrés en los perros y garantizar su bienestar durante las sesiones. Esto incluye asegurar que los perros tengan descansos adecuados tanto durante las terapias como en su vida diaria, permitiéndoles disfrutar de momentos de juegos y cariño como perros de compañía.

Además, los técnicos de intervención y el personal sanitario trabajan en estrecha colaboración. Antes de cada sesión, se organiza una reunión para definir los objetivos terapéuticos y las estrategias a seguir. Durante y después de las intervenciones, se realiza una evaluación de los resultados y se registra el progreso de cada paciente.

¿Cómo se mide la efectividad de estas terapias en la recuperación física y emocional de los pacientes?

La efectividad de las terapias asistidas con perros en la recuperación física y emocional de los pacientes se mide a través de estudios científicos, evaluaciones clínicas y el seguimiento de indicadores específicos según el tipo de intervención. En España, hospitales como el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Niño Jesús de Madrid o el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona han llevado a cabo investigaciones que han demostrado con datos objetivos los beneficios de estas terapias.

Uno de los métodos es evaluar el estado de los pacientes antes y después de la sesión, para evaluar el impacto de la terapia con animales. También se recomienda en estudios científicos disponer, siempre que sea posible, de un grupo de control que haga terapia sin perros para comparar los resultados.

¿Existen estudios científicos recientes que respalden el uso de perros en terapias hospitalarias?

Imagen

Relacionándolo con la pregunta anterior, sí que existen estudios científicos recientes que reflejan que la intervención asistida con perros ha demostrado ser un facilitador terapéutico. Por ejemplo, en el Hospital de Día (HD) del Hospital Clínic de Barcelona, se realizó un estudio de dos años en colaboración con Purina España y el Centro de Terapias Asistidas con Canes (CTAC). Durante el estudio, se observó que los pacientes mostraron una mejor vinculación con los profesionales y una mayor disposición para participar en el tratamiento, especialmente en los días en los que los perros estaban presentes. De hecho, las desregulaciones emocionales y conductuales disminuyeron en un 27% en esos días, mientras que la asistencia de los pacientes aumentó del 90% al 97,4%.

Un hallazgo destacado fue el caso de un adolescente con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y trastorno depresivo mayor, quien experimentó mejoras significativas tras recibir terapia asistida con perros durante 7 semanas. El paciente logró salir del aislamiento, regresar a la escuela y mejorar su autorregulación emocional, destacando cómo el vínculo emocional con los perros favoreció su proceso terapéutico. Este tipo de intervenciones se basa en la formación integral tanto de los perros como de sus técnicos, quienes están capacitados para detectar signos de estrés y asegurar el bienestar de los animales, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades del paciente.

Otro caso a destacar es el estudio multicéntrico llevado a cabo en los hospitales de Mataró, Santa María de Lleida y Niño Jesús de Madrid, junto a la URJC (Universidad Rey Juan Carlos) y el IDIAP Jordi Gol (Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria), y con el soporte de Purina, en el que se confirmaron los beneficios de la terapia asistida con perros para adolescentes con trastornos mentales gracias a que, en pocas sesiones, los perros de intervención favorecen un clima de seguridad, confianza y pueden resultar un elemento motivador y facilitador de la terapia en pacientes adolescentes. Con este estudio se pretendió aportar innovación e investigación en un área poco estudiada que puede ser útil de manera coadyuvante a los tratamientos farmacológicos de algunos pacientes.

¿Qué importancia tiene el vínculo emocional entre los pacientes y los perros en los resultados terapéuticos?

El vínculo emocional entre los pacientes y los perros en las terapias asistidas es crucial en los resultados terapéuticos, dado que la alta capacidad que tienen los animales en conectar con las personas no solo promueve el contacto afectivo, sino que también mejora el bienestar general del paciente y facilita conseguir los objetivos terapéuticos marcados.

La evidencia científica que respalda estas intervenciones subraya el impacto positivo que tiene el vínculo con los animales, no solo en la reducción del estrés y la ansiedad, sino también en la mejora de la atención y la relajación de los pacientes. De esta manera, el trabajo conjunto entre profesionales sanitarios y el apoyo de los perros de terapia permite optimizar el proceso de recuperación, haciendo que las terapias sean más efectivas y personalizadas, adaptándose a las necesidades individuales de cada paciente.

¿Qué pasos recomendaría para que más hospitales adopten programas de terapia asistida con perros?

El primer paso para asegurar el éxito es que todo el personal se forme correctamente para conocer los pasos a seguir, pero también para resolver las dudas que puedan surgir.

El éxito de un programa de Intervención Asistida con Perros (IAP) depende de una implementación gradual, con un equipo especializado tanto en los aspectos humanos como en los animales. Este equipo debe tener en cuenta varios factores clave:

  • Atender necesidades específicas. Es crucial que las IAP estén diseñadas para responder a las necesidades concretas de los pacientes. Esto se logra mediante actividades asistidas, terapias adaptadas, educación y valoraciones, ajustando cada enfoque a las condiciones y metas del hospital.
  • Definir objetivos claros. Establecer metas precisas y bien definidas es fundamental para estructurar las sesiones de forma adecuada. Esto también facilita el seguimiento de los avances y la medición del impacto real de la intervención en los pacientes.
  • Estrategia de implementación. La estrategia debe considerar las necesidades del hospital, el consenso entre los profesionales y el cumplimiento de las normas de seguridad, como los protocolos de control de infecciones, para asegurar la efectividad y seguridad de las IAP.
  • Estudio de viabilidad. Es esencial evaluar aspectos como la disponibilidad de espacios adecuados, la capacitación del equipo, la preparación de los perros para las terapias y los recursos financieros necesarios para mantener el programa a largo plazo.
  • Ejecución del programa. Para lograr un desarrollo exitoso, es indispensable contar con el apoyo de la dirección del hospital y el compromiso del equipo profesional, además de la experiencia de la organización encargada de implementar las IAP, garantizando así una alta calidad en cada sesión.

La Fundación Asistencial MútuaTerrassa (FAMT), en colaboración con Nestlé Purina, ha iniciado un innovador programa de terapias asistidas con perros en el Hospital Universitari MútuaTerrassa (HUMT). ¿Cómo están impactando estas terapias en los pacientes de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Unidad de Subagudos (HUMT)?

Imagen

El programa acaba de empezar y aún no hay resultados concluyentes, pero sí que la evolución de las sesiones está siendo muy satisfactoria en aspectos como la asistencia, motivación y sensación de bienestar general.

En este momento nos encontramos en una fase post capacitación del equipo médico, en la cual se están implementando las terapias asistidas con perros en las Unidades de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Subagudos (HUMT).

Aunque estamos viendo los primeros avances, están siendo muy positivos y somos optimistas respecto al impacto positivo que tendrá el vínculo con los perros en la salud de los pacientes a medida que vaya avanzando su implementación.

Empresas o entidades relacionadas

Nestlé España, S.A.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Mascotas

    24/01/2025

  • Newsletter Mascotas

    10/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Zoomark 2025Iberzoo Propet IFEMA 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS