Opinión Info Opinión

Las tijeras en la peluquería del PDAE

Federico Rivero Vázquez, co-fundador, peluquero y técnico de Afilo

03/02/2023
El perro de agua español está de moda. Como ocurre en tantas otras razas, al ser incorporado como mascota, demanda un mantenimiento cada vez más continuo, alejándose así de los tiempos en los que vivía en el campo ejerciendo de perro pastor, cuando no se necesitaba más que un baño y un corte a máquina, a modo de limpieza.

Así, el propietario (o cliente) actual del PDAE quiere ver a su mascota con un buen corte de pelo, buenas líneas y un largo determinado según gustos. Y es aquí, en este punto de la evolución de la peluquería de esta raza, donde entran en juego los rizos, los cordones y las rastas, distintos acabados que hacen necesaria la introducción de la tijera, ya no a modo de complemento de la máquina, sino como utensilio que da la forma final del corte. De este modo, cada técnica de acabado requerirá la tijera más adecuada para su ejecución.

Sobre las tijeras, a modo general

Hay que tener en cuenta que, como con otras herramientas, no existe la tijera para todo. Cada técnica demanda un tipo de filo, tamaño, etc; y cada mano estará más cómoda con una tijera u otra.

De forma básica, las tijeras podrían clasificarse por:

  • Tipo de tijera:
    • De corte: tijeras de corte liso, sin dientes.
    • De esculpir: tijeras para vaciar, pulir, etc; con dientes.
  • Forma de la tijera:
    • Recta.
    • Curva.
Filo bisel. Vista detalle
Filo bisel. Vista detalle.
Filo microdentado. Vista detalle
Filo microdentado. Vista detalle.
  • Filo:
    • Filo bisel, también llamado alemán, dulce o liso. Pudiendo ser liso o con microdentado (pequeña minisierra en el borde), su misión es atrapar el pelo para cortarlo. El filo de la tijera forma un chaflán bien distinguido, con ángulos que oscilan entre los +/- 50º y los 70º.
    • Filo japonés, navaja o convexo. Con un filo que no forma bisel, se asemeja a la forma de una concha de almeja (amaguri, en japonés). Son tijeras de corte muy suave y rápido, con filos muy agudos.
Filo japonés. Vista detalle
Filo japonés. Vista detalle.
  • Ergonomía:
    • Simétrica o clásica.
    • Ergonómica semioffset.
    • Offset.
Imagen
  • Aleaciones y durezas: dureza de la tijera, medida en rockwell (unidad HRC). Las más comunes, por lo que más apropiadas, están entre 57 y 60 HRC.

Las partes principales de la tijera son:

  • La punta o zona final.
  • Las hojas, fija y móvil, donde se produce el corte por encuentro de los dos filos.
  • Los mangos con los dedales, donde se introducen los dedos pulgar, en el mango móvil, y anular, en el fijo, para realizar el corte.
  • El punto de pivotaje, donde se encuentra el tornillo, punto en el que realizan el giro las hojas. Hace de unión y de tensor.
  • El apoyadedos: apéndice donde se apoya el dedo meñique, para que no quede al aire.
  • El silenciador, también llamado bumper, en inglés. Se trata de una goma, a modo de botón, situdada en el interior de uno de los dedales, cuya función es amortiguar el golpe de un dedal contra el otro cuando se cierra la tijera, disminuyendo el impacto en la mano.

A modo de orientación, habrá que tener en cuenta que los filos microdentados se comportan mejor en pelos secos, rizados, anudados y en precortes, ayudando a agarrar el pelo para evitar que resbale, mientras que los filos navaja se recomiendan para acabados en pelos sueltos, desenredados, sin nudos y limpios.

Las tijeras de esculpir, en las mismas condiciones que las de filo navaja, se usarán para vaciar o para pulidos con acabados naturales. Las tijeras curvas, por su parte, se utilizarán para acabados redondos, cóncavos o convexos.

Los tamaños de las tijeras irán relacionados con el tamaño del perro a cortar.

Arreglo del perro de agua: las tijeras más adecuadas

  • Tamaño: el PDAE es una raza de tamaño medio, por lo que las tijeras más apropiadas serán las de entre 7” y 8” para el corte del cuerpo. Para detalles de pies y para pequeñas zonas, incluyendo la genital, se reducirá el tamaño: una longitud muy elevada podría hacer perder en precisión.
  • Forma: la forma dependerá de la zona a cortar o de la línea que se busque hacer. Las líneas rectas se harán con tijeras rectas y, las curvas, con curvas, aunque hay profesiones que tienen otras preferencias.
  • Filo: para elegir la tijera más apropiada para esta raza será necesario observar en quÉ fase de pelo está el perro: si en rizos, cordones o en rastas.
    • Rizo: en esta fase, el pelo aún no está cohesionado con fuerza. Se podría decir que todavía está suelto, pudiendo cepillarse. Aquí se pueden usar tijeras de filo bisel o navaja, y tanto con un ancho de hoja convencional como robustas.

Tijeras recomendadas:

  • Artero Epika, 7”-8”
  • Artero Onix, recta o curva, 7”-8”
  • Artero Magnum 8”, recta o curva, 7”-8”
  • Artero Satin, 7,5”-8,5”
  • Podrá introducirse incluso una chunker, para un acabado de líneas, tipo Artero ALP 16. También la One Chunker 7,5”
  • Cordón: en este punto, el pelo está empezando a unirse, formando un cordón. Es más o menos suave y se corta con facilidad. En esta fase, debería dejarse a un lado el filo japonés para pasarse a la tijera de filo bisel, preferiblemente fuerte. Es decir, el ancho de la hoja debería de aumentar.

Tijeras recomendadas:

  • Artero Magnum 8”, recta o curva, 7”-8”
  • Artero Satin, 7,5”-8,5”
  • Artero Satin Force, 8”
  • Rasta: existen rastas de muchos grosores, pero normalmente son más gruesas que los cordones y están más endurecidas. Suelen formarse de manera natural o con ayuda, según el caso. Su composición se conforma de pelo primario y secundario, a modo de tejidos, pudiendo incorporar en su interior algunos agentes ajenos, como arena, arcilla, semillas, etc, lo que hace que el corte sea más exigente. En este caso, se usará casi exclusivamente la tijera de hoja ancha, robusta. No deben emplearse nunca tijeras de filo japonés, muy pequeñas o de hojas finas. Quedarán prohibidas también la tijeras de esculpir, en cualquiera de sus variantes. Si no se dispone de tijeras con micordentado, o no están afiladas, se puede recurrir a una tijera con filo bisel.

Tijeras recomendadas:

  • Artero Satin Force, 8”: tijera robusta de hojas anchas, filo bisel y microdentado, con mangos fuertes. No excesivamente larga, de peso muy equilibrado y centrado en la mano, evitando que el extremo de la tijera cargue peso en ella. Incorpora unos dedales de goma, muy útiles para la protección de la piel de los dedos. Al igual que el silenciador, cuando el dedal se endurece, debe ser sustituido.
  • Artero Satin Force, 8”, con nuestra propuesta de modificación acortada, sin punta. La modificación a la que hacemos referencia hace que la tijera se acorte en la punta, quedando sin ésta. Presenta así una punta redondeada y más ancha, no tan fina.
Artero Satin Force, 8”
Artero Satin Force, 8”.

Ventajas de la tijera robusta

Al ser la hoja más ancha, presenta más resistencia al grosor de la mecha, con lo que no cede doblando las hojas, como pasaría con una tijera más estrecha. La mano y sus articulaciones no necesitarán hacer tanta presión, pues la tijera ayuda. La punta proporciona corte de detalle para las zonas que así lo precisen.

Ventajas de nuestra propuesta de tijera robusta acortada

Cuando no se necesita un corte de detalle sino uno con técnica de corte con guía o paneles (con los dedos), o en el caso de un corte a mano alzada pero de mucha masa, la tijera robusta acortada permite aún menos presión de la mano, pues ese cierre que hace en la punta ya no está. Así, está suave pero a la vez más fuerte. Pues sus hojas, además de anchas, son más cortas y pesan algo menos. El beneficio no se encuentra solo en el nivel de eficacia del corte, sino también en el bienestar de las articulaciones y de los tejidos del grupo mano-muñeca-codo-hombro.

Artero Satin Force, 8” modificada

Artero Satin Force, 8” modificada.

Mantenimiento y cuidados

Oil Fresh
Oil Fresh.

Las hojas de las tijeras deben siempre limpiarse y desinfectarse, además de lubricarse en su punto de pivotaje, después de cada corte e incluso en el desarrollo de este. Pues la suciedad podría embotar el filo, haciendo que la tijera no cortase, incluso teniendo un filo sano.

Para la desinfección se puede emplear tanto alcohol como un esterilizador por luz ultravioleta. Para el lubricado del punto de pivotaje, se puede usar el Spray Oil Fresh, una vez abierta la tijera. Mediante su presión, este producto limpia y lubrica el interior de la zona donde se ubica el tornillo.

Esterilizador UV
Esterilizador UV.

También es importante controlar la buena salud del silenciador, vigilando sobre todo que siga en la tijera y que no esté roto ni endurecido, cosa que haría que fallase en su objetivo; igual que guardar las tijeras separadas unas de otras, pudiendo usarse para este fin desde cartucheras hasta fundas, colgadores de pared, huecos del carrito auxiliar, los cadys de las mesas, etc.

Aunque parezca una obviedad, usar la tijera para lo que está diseñada, huyendo de cortar algo que no sea pelo, resultará de vital importancia para su buen mantenimiento.

El afilado de las tijeras

Trabajo de recuperación de filo. Vista detalle

Trabajo de recuperación de filo. Vista detalle.

  • ¿Cuándo es aconsejable afilar las tijeras? Se recomienda afilar si la tijera ha sufrido una caída, o si presenta alguna irregularidad o un cierre inadecuado. También si ha perdido filo (ya no corta como debería) o si hay que apretar más, resbala el pelo por la hoja, o lo dobla o engancha. Un filo que no corta limpio, dejará el pelo mal cortado, machacado y sin líneas definidas, lo que dará lugar a un crecimiento con puntas abiertas y líneas rotas. Además, aguantar más tiempo con una tijera desafilada acorta tanto su vida como la de la mano del profesional.
  • ¿Cuánto dura un afilado? Básicamente, el afilado debería durar lo mismo que el filo que traía la tijera. Así, como con otras herramientas, dependerá del uso que se haga de ellas y de, entre otros, las horas de trabajo, las condiciones del pelo (suciedad y agentes extraños), el mantenimiento que se le haga, y la limpieza y lubricación. También del apriete del tornillo, tanto si está demasiado flojo como demasiado apretado. El punto adecuado será el que, manteniendo la tijera de pie, cogida con una mano, se abra la hoja contraria con la que se sujeta, haciendo que caiga. Esta caída deberá ser lenta y sin llegar a cerrarse de un golpe, ni del todo. La regulación del apriete del tornillo se hará con la tijera limpia.

AFILO

www.afilo.es

690 854 346

info.afilo@gmail.com

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Mascotas

    21/03/2025

  • Newsletter Mascotas

    14/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Zoomark 2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS