Actualidad Info Actualidad

Infraestructura verde en la ciudad del futuro

Cubiertas verdes y ajardinamientos verticales: estado del sector y tendencias en Europa

El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas y la evidencia científica del impacto negativo del cambio climático, han puesto de manifiesto la necesidad de apostar por modelos de desarrollo urbanístico sostenible y por nuevas estrategias de adaptación climática compatibles con la preservación de la biodiversidad. En esta evolución hacia un modelo de ciudad más resiliente, y respetuosa con el medio ambiente, los conceptos de infraestructura verde urbana y de solución basada en la naturaleza, resuenan con fuerza, constituyéndose en instrumentos para la generación de entornos urbanos más saludables, con menor huella de carbono, orientados a mejorar la gestión eficiente de los recursos naturales, y que se organizan y disponen para lograr beneficios ecosistémicos, sociales y económicos.

El Pacto Verde Europeo, aprobado en 2020, establece una serie objetivos de neutralidad climática para 2050 y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estos objetivos se articulan a través de un conjunto de iniciativas políticas y regulaciones, que abracan desde la renovación del parque edificatorio, hasta la preservación de la biodiversidad, y el impulso de la economía circular, como la base la creación de un tejido social más equilibrado. Más recientemente, la Ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada el verano pasado, establece un desarrollo en la implementación de estrategias orientadas a revertir el deterioro de la naturaleza, a todas las escalas, incluyendo también, la urbana. Y en este contexto, las cubiertas verdes y los ajardinamientos verticales se constituyen como elementos clave para la planificación de infraestructuras resilientes, con un alto potencial para su incorporación al tejido urbano.

En este artículo, queremos ofrecer una visión general del estado actual del sector en España y Europa, identificando las tendencias emergentes y los desafíos que han de superarse para lograr una mayor implementación de estos sistemas.

Cubierta verde en Villamartín de Campos (Palencia)

Cubierta verde en Villamartín de Campos (Palencia).

El momento actual del sector

A nivel global, las cubiertas verdes y los ajardinamientos verticales están en expansión debido a dos cuestiones principales. Por un lado, a la mayor evidencia científica de los múltiples beneficios de este tipo de soluciones: como la mejora de la eficiencia energética de los edificios, la fijación de gases de efecto invernadero, la influencia positiva en la promoción de la biodiversidad urbana, la mitigación del efecto isla de calor y su contribución a la gestión sostenible del agua de lluvia. Y por otro, a la evolución tecnológica de los sistemas disponibles en el mercado, que facilita una mejor y mayor implantación.

No obstante, existe un alto desconocimiento técnico por parte de algunos agentes del sector, lo que dificulta la correcta implantación generalizada. Sin embargo, algunas ciudades han avanzado en regulaciones que incentivan la incorporación de la naturaleza de forma ordenada, como Madrid o Barcelona, y es cada vez más habitual que los planes urbanísticos incluyan requisitos específicos para la incorporación de cubiertas verdes o fachadas verdes en nuevos desarrollos.

Jardín Vertical en Alicante

Jardín Vertical en Alicante.

Tendencias en Europa: un sector en plena evolución

En Europa, cada país miembro impulsa sus normativas y regulaciones propias, debido a la variación climática y sectorial que podemos encontrar. la Federación Europea de Cubiertas Verdes y Muros Verdes (EFB) ha promovido estándares y normativas que faciliten su adopción.

En España, aunque el sector ha crecido significativamente en la última década, continúa enfrentando desafíos. Principalmente, la falta de una normativa homogénea a nivel nacional. En comparación con otros países europeos, España aún está en fase de crecimiento en este sector, siendo Alemania el referente indiscutible, con más de 120 millones de metros cuadrados de cubiertas verdes instaladas y normativas que exigen su inclusión en nuevos proyectos urbanos. Las ciudades alemanas no solo consideran estos sistemas como elementos estéticos o de eficiencia energética, sino como parte estructural de la planificación urbana.

Francia ha seguido una tendencia similar, con normativas que obligan a la instalación de cubiertas verdes en edificios comerciales. En París, por ejemplo, se han implementado estrategias que combinan cubiertas vegetadas con huertos urbanos, promoviendo el concepto de agricultura urbana.

En Escandinavia, países como Dinamarca y Suecia, han apostado por sistemas innovadores que combinan cubiertas verdes con infraestructuras de drenaje sostenible (SUDS). En Copenhague, las cubiertas ajardinadas se utilizan como estrategia para mitigar el riesgo de inundaciones, integrándose en políticas de resiliencia climática.

Cubierta verde en Sevilla

Cubierta verde en Sevilla.

Desafíos y oportunidades para el sector en España

A pesar del potencial de las cubiertas verdes y los ajardinamientos verticales, en España todavía existen barreras que limitan su expansión. Entre los principales desafíos destacan:

• Falta de normativas específicas: Uno de los principales obstáculos a día de hoy, sigue siendo la falta de una regulación que harmonice los requerimientos mínimos y prestaciones técnicas exigibles. A diferencia de Alemania o Francia, España no cuenta con una legislación unificada que regule y fomente la implementación de estos sistemas, lo que complica su promoción y la labor de las entidades locales y autoridades encargadas de revisar su adecuado diseño.

• Desconocimiento y falta de especialización: El desconocimiento técnico para el correcto diseño de estos sistemas, es una barrera para su mayor difusión e implementación, aunque cada vez existe un mayor número de profesionales y empresas especializadas capaces de resolver la implementación con solvencia.

• Costes elevados de instalación: la dificultad para evaluar y medir los impactos y beneficios obtenidos con la instalación de estos sistemas, complica la puesta en valor y el estudio de viabilidad a largo plazo, que permita considerar de manera objetiva los enormes y variados beneficios aportados. Este tipo de sistemas constructivos, están llamados a formar parte de la vida útil del edificio un mínimo de 15-20 años, por lo que sus impactos positivos han de evaluarse en el largo plazo, y los costes derivados han de ser considerados en proporción a la vida útil esperada.

• Mantenimiento y durabilidad: Es crucial garantizar sistemas de riego eficientes y seleccionar especies vegetales adecuadas para cada clima.

No obstante, también existen oportunidades significativas para la expansión del sector:

• Innovación en materiales y técnicas de instalación: El desarrollo de sustratos más ligeros y sistemas modulares está facilitando la adopción de cubiertas verdes en edificaciones existentes.

• Políticas de incentivos y subvenciones: Algunas administraciones locales en diversos estados europeos, han comenzado a implementar ayudas económicas para la instalación de estos sistemas, con la idea de promover un modelo para su expansión a nivel nacional. En España, ejemplos como el Factor Verde aplicado por el Ayuntamiento de Madrid, constituyen un primer paso para la visibilización de la cuota de ‘verde’ en los proyectos de edificación, estableciendo objetivos medibles y cuantificables. El Ayuntamiento de Barcelona, fue de los pioneros con el desarrollo de una normativa urbanística que regulaba la implantación de sistemas de enverdecimiento urbano como jardines verticales y cubiertas verdes.

• Mayor conciencia sobre el cambio climático: La creciente sensibilización sobre la sostenibilidad está impulsando la demanda de soluciones basadas en la naturaleza. Además, las directivas europeas que impulsan esta implementación, van asociadas a planes de medición y divulgación, para hacer cada vez más conocido el mensaje y extender el alcance de las propuestas que se desarrollan a través de proyectos europeos.

Jardín vertical en la M30 Madrid

Jardín vertical en la M30 Madrid.

Hacia un futuro más verde

El desarrollo de cubiertas verdes y ajardinamientos verticales es una tendencia en auge en Europa, y cada vez más también en España. La integración de estas soluciones en la planificación urbana, es fundamental para la creación de ciudades resilientes, que se apoyan en los beneficios de las soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad ambiental, promover la biodiversidad, reducir su huella de carbono y crear entornos más saludables y amables para las personas.

Desde ASESCUVE, estamos presentes en la EFB (European Federation of Green Roof and Green Wall Associations), para promover y desarrollar la adopción de estos sistemas, y transferir el conocimiento de los países más avanzados, con los que se comparten reuniones periódicas. Además, en España, trabajamos para constituir la plataforma que interconecta a la administración con el tejido empresarial y con los grupos de investigación desde las universidades, y apostamos por el fomento de políticas que impulsen su correcto desarrollo.

La colaboración entre administraciones, sector privado y expertos en jardinería, paisajismo y arquitectura, con una base científica y normativa desarrollada, será clave para consolidar un futuro más verde y sostenible en nuestras ciudades, y para logras esos objetivos trabajamos.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos