El Informe Anual 2024 de CEPE destaca el impacto de la legislación química sobre la industria europea de pinturas, tintas y colores
El Informe Anual 2024 de CEPE, la asociación europea que representa a fabricantes de pinturas, tintas de impresión y colores para artistas, traza una radiografía precisa del entorno industrial y regulatorio que ha condicionado la actividad de estos sectores durante el último año. El documento refleja los esfuerzos desplegados por CEPE para defender los intereses de sus miembros frente a reformas normativas que amenazan la viabilidad de numerosos productos, especialmente los procesos de revisión del reglamento REACH y la clasificación CLP. A través de sus comités técnicos y grupos de trabajo, CEPE ha mantenido una interlocución activa con las instituciones comunitarias y ha intensificado su labor divulgativa y de apoyo técnico a los miembros. El informe también aborda el desempeño económico de los sectores representados, los retos que se anticipan para 2025 y las acciones previstas para mitigar sus impactos.

Un informe que actúa como brújula sectorial
El Informe Anual 2024 de CEPE sintetiza las principales actividades de la organización durante el año y proporciona un análisis sectorial detallado del contexto normativo y económico que condiciona a los fabricantes de pinturas decorativas, recubrimientos industriales, tintas de impresión y colores para artistas en Europa. La edición de este año pone el foco en el creciente peso de las políticas regulatorias europeas, en especial las relativas a la legislación química, que han generado preocupación tanto por su alcance como por la velocidad de su implementación.
CEPE subraya que su misión ha sido, a lo largo del ejercicio, garantizar que las decisiones legislativas tomen en consideración la realidad técnico-económica de sus industrias miembros. A través de sus ocho grupos sectoriales, así como de sus plataformas técnicas y grupos de expertos, la asociación ha trabajado para trasladar a las instituciones europeas las posibles consecuencias de determinadas reformas regulatorias sobre productos y procesos clave para el mercado.
Presión normativa: REACH y CLP como ejes de conflicto
Uno de los aspectos más relevantes del informe reside en el análisis de los desarrollos regulatorios que, según CEPE, han afectado negativamente a las industrias representadas. La asociación destaca en particular los trabajos en curso para revisar los reglamentos REACH y CLP. En relación con REACH, CEPE ha expresado su inquietud por las evaluaciones de sustancias sin un enfoque basado en el riesgo, que podrían conducir a restricciones generales sobre ingredientes esenciales para la formulación de pinturas y tintas.
Respecto al reglamento CLP, la introducción de nuevas clases de peligro, como los disruptores endocrinos y las propiedades persistentes, bioacumulables y tóxicas (PBT), podría resultar en la reclasificación de numerosos compuestos empleados en el sector. CEPE advierte que tales cambios amenazan con restringir el acceso al mercado de productos técnicamente viables y seguros, lo que comprometería tanto la innovación como la sostenibilidad de los productos.
Acciones institucionales y defensa sectorial
Durante 2024, CEPE ha reforzado su labor como interlocutor institucional en Bruselas. Ha mantenido contactos regulares con la Dirección General de Medio Ambiente, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) y otras entidades comunitarias. En paralelo, ha trabajado en coalición con otras asociaciones industriales europeas para presentar evaluaciones técnicas compartidas y estudios de impacto económico sobre las medidas propuestas.
Uno de los logros señalados en el informe es la publicación de análisis técnico-regulatorios que evidencian los riesgos de aplicar principios de “exposición cero” sin análisis de riesgos específicos. CEPE sostiene que una aproximación basada exclusivamente en el peligro, sin tener en cuenta las condiciones reales de uso, conduce a decisiones legislativas desproporcionadas y contraproducentes.
Desempeño sectorial y evolución del mercado
El informe también incluye una panorámica sobre la evolución del mercado europeo de pinturas y recubrimientos. En 2023, el volumen total de producción en Europa se mantuvo estable en torno a los 2,3 millones de toneladas, con una facturación estimada en 18.600 millones de euros. El consumo de tintas de impresión descendió ligeramente, debido a la contracción del mercado editorial y publicitario, mientras que los colores para artistas experimentaron una leve recuperación tras la caída durante la pandemia.
El sector de pinturas decorativas mostró una ligera contracción, atribuida al incremento de costes de materias primas, transporte y energía. No obstante, el segmento de recubrimientos industriales mantuvo su resiliencia gracias a la demanda sostenida en sectores como el automóvil, la construcción metálica o la maquinaria agrícola.

El sector europeo de la pintura y los recubrimientos avanza hacia soluciones más sostenibles y seguras, adaptándose a un entorno legislativo en constante evolución marcado por el Pacto Verde Europeo, REACH y otras normativas emergentes.
Sostenibilidad e innovación como prioridades estratégicas
CEPE ha continuado promoviendo la innovación en formulaciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. El informe recoge los avances de varios proyectos centrados en la reducción de compuestos orgánicos volátiles (COV), la sustitución de biocidas y la mejora del perfil de sostenibilidad de los productos, a través de herramientas como la evaluación del ciclo de vida (ACV) y el diseño ecológico.
En esta línea, la asociación ha impulsado el desarrollo de guías técnicas y ha ofrecido formación específica para que los fabricantes puedan adaptarse a los requisitos crecientes en materia de etiquetado ambiental, ecodiseño y sostenibilidad de los envases. CEPE también ha contribuido a los trabajos del Comité Europeo de Normalización (CEN) en la revisión de normas aplicables al sector.
El documento dedica apartados diferenciados a los sectores de tintas de impresión y colores para artistas, cuyas problemáticas difieren de las de pinturas decorativas o recubrimientos industriales. En el caso de las tintas, el informe señala el impacto de la legislación sobre materiales en contacto con alimentos, especialmente los requerimientos para envases alimentarios impresos. CEPE ha trabajado en la clarificación de las exigencias técnicas derivadas del reglamento sobre materiales en contacto con alimentos (FCM), cuyas implicaciones afectan a tintas empleadas en envases flexibles, etiquetas y cartones.
En lo que respecta a los colores para artistas, CEPE ha reiterado la necesidad de un tratamiento normativo específico, alejado de los marcos pensados para productos industriales. Argumenta que la exposición a estos productos es muy distinta y que una regulación inadecuada podría llevar a la desaparición de pigmentos históricos y fórmulas tradicionales. La asociación ha trasladado esta preocupación a ECHA y otras autoridades europeas y ha defendido la necesidad de conservar el patrimonio cultural vinculado a estos materiales.
Comunicación, transparencia y participación activa
En el ámbito de la comunicación, CEPE ha intensificado su estrategia de información tanto hacia los miembros como hacia los legisladores. En 2024, ha publicado boletines técnicos mensuales, ha organizado seminarios en línea sobre las novedades regulatorias más relevantes y ha editado materiales divulgativos destinados a explicar el funcionamiento de la cadena de valor de los productos representados.
Además, ha reforzado la participación de sus expertos en consultas públicas y grupos de trabajo sectoriales promovidos por la Comisión Europea, ECHA y otras agencias. Esta participación permite que las posiciones de los sectores representados estén fundamentadas técnicamente y respondan a los requisitos de los procedimientos legislativos.
Próximos pasos y perspectivas para 2025
De cara a 2025, CEPE prevé que se intensifiquen los trabajos de revisión de REACH y CLP y anticipa un mayor volumen de restricciones propuestas sobre sustancias clasificadas como peligrosas. Entre sus prioridades figuran asegurar la proporcionalidad de las nuevas normativas, defender el enfoque basado en el riesgo y garantizar el acceso a materias primas esenciales.
La organización también prevé reforzar su papel en la estrategia europea de sostenibilidad para productos químicos, con el objetivo de impulsar la innovación sin poner en riesgo la viabilidad económica de sus miembros. Asimismo, continuará promoviendo la armonización normativa, la transparencia en las evaluaciones toxicológicas y la coherencia entre la legislación ambiental, de productos y de residuos.
Por último, CEPE seguirá apoyando a sus asociaciones nacionales y empresas afiliadas con información técnica actualizada, recursos formativos y representación institucional ante los órganos europeos responsables de diseñar el futuro normativo de la industria.