Entrevista a Jaume Planella, director de I+D de Noel Alimentaria
Hablar de industria cárnica en España es hablar de Noel. Consagrada como una de las compañías más importantes del país, la empresa es fiel defensora del I+D, una apuesta que les ha permitido posicionarse como pionera en el sector cárnico nacional. “Noel es sinónimo de calidad”, nos indica su director de I+D, Jaume Planella, con quien hemos hablado de su empresa, de las tendencias del consumidor y de las tecnologías en auge.
Una empresa de la categoría de Noel, ¿qué gama de producto fresco ofrece?
Noel ofrece una amplia gama de productos frescos con el cerdo como materia primera. Los esfuerzos por mejorar diariamente nos han llevado no sólo a tener una integración vertical de nuestra cadena de producción con el control de todas las fases sino también a aportar mayor valor añadido a través tanto de la selección de cerdos de la raza Duroc como en el desarrollo de nuevos elaborados cárnicos como la butifarra, hamburguesas o productos especiales para barbacoa.

¿Cuáles cree que son las tendencias en el sector de productos frescos?
Esta es una categoría con una penetración muy alta y el consumidor cada vez valora más la practicidad en los formatos comercializados a la vez que es más exigente en términos de materia prima, raza, calidad, trazabilidad de las piezas…
¿Están notando un aumento del consumo de producto fresco o el cliente sigue interesándose por el elaborado?
El producto fresco, como comentábamos, tiene una alta penetración pero es cierto que la tendencia creciente es la del elaborado cárnico donde las variedades tradicionales se combinan con nuevos sabores y condimentaciones y por lo tanto donde el valor añadido es mayor.
Con la importante gama de productos con las que cuenta Noel, ¿cuál diría que es el producto estrella?
En nuestra gama de producto fresco tenemos que destacar el lomo de cerdo como el producto que tradicionalmente ha tenido más salida pero lo cierto es que en los últimos años productos elaborados como la butifarra, las hamburguesas o las albóndigas están en auge.

En cuanto al envasado, ¿qué tipo de embalaje es el más adecuado para productos cárnicos frescos?
Apostamos siempre por la innovación y aunque en general dentro del sector del producto fresco en España se envasa mayoritariamente en atmosfera protectora, nosotros estamos apostando por nuevas técnicas de envasado al vacío que conservan mejor las propiedades de los alimentos durante más tiempo.
¿Qué proceso sigue la carne fresca desde que es recibida en Noel hasta que llega al consumidor?
En Noel tenemos una integración vertical de todo nuestro proceso y en este sentido controlamos desde el origen de la materia prima –tanto la alimentación como el bienestar de los animales–, así como en todo el proceso de despiece, la preparación, el loncheado y el envasado.
La higiene e inspección son dos elementos de gran importancia en la industria alimentaria. ¿Cómo se realiza la gestión de calidad en Noel Alimentaria?
Tenemos unos procesos de control y limpieza muy estrictos internamente avalados con auditorías permanentes externas. En este sentido, los certificados como el BRC o el IFS avalan unos procesos de control e inspección bajo unos de los estándares de mayor exigencia.

La inversión en maquinaria es clave para afrontar su volumen de negocio. ¿Cuán importante es para Noel contar con equipos de alto rendimiento?
La apuesta por la innovación siempre ha sido un elemento fundamental para Noel. Invertimos de forma constante en la mejora de los equipos y las instalaciones para mejorar la calidad de nuestros productos y de nuestros procesos.
Actualmente, por ejemplo, estamos construyendo una nueva planta referente a nivel europeo, anexa a la sede principal de la compañía, que nos permitirá ampliar la capacidad e incorporar nuevos sistemas para la elaboración de nuestros productos.
¿Qué camino sigue Noel para innovar en mercados internacionales?
La clave de nuestra expansión internacional se centra no sólo en el control exhaustivo de nuestros productos desde el origen, sino también en una relación estrecha con nuestros clientes con quienes desarrollamos, de forma conjunta, productos específicos para cada mercado. Cabe destacar que en los últimos años, la gastronomía de nuestro país ha tenido un gran reconocimiento a nivel mundial y detectamos, también, una mayor demanda de productos del arco mediterráneo.
