La luz más participativa y sensorial de Llum BCN transforma en arte los espacios urbanos
Llum BCN 2025 cerró una edición de éxito apostando por la excelencia lumínica en sus 15 propuestas urbanas de autores tanto nacionales como internacionales, donde la interactividad con el público fue determinante para descubrir espacios experimentales alrededor de la luz. Una edición más, la oferta se completó con iniciativas de las escuelas de arquitectura y diseño; así como el programa paralelo del Off Llum mucho más transgresor y disruptivo.
El festival de arte lumínico barcelonés ha revalidado, en su 14ª edición, su vocación de aproximar el ‘Light Art’ a la ciudadanía con una programación de alto voltaje, que se ha concentrado en escenarios del barrio del Poblenou en Barcelona. En esta edición se han podido ver obras de 15 artistas nacionales e internacionales, así como las propuestas de 17 escuelas de diseño y arquitectura, que han aportado la mirada más experimental y emergente al programa y que ha contado con una gran afluencia de público con más de 300.000 visitantes que consolidan, un año más, a Llum BCN como el innovador festival de arte lumínico.

Comisariada por María Güell, quien en esta ocasión ha contado con la colaboración de Martin Posta como programador internacional, el festival ha estado organizado por el Instituto de Cultura de Barcelona y, como novedad, la mayoría de propuestas han discurrido al aire libre, para contribuir a que el visitante pudiera disfrutar al máximo de estas propuestas nocturnas.
De hecho, la calidad artística ha sido un acto de convivencia entre voces consagradas a escala internacional y talentos emergentes con una programación ecléctica de piezas, que han explorado las infinitas posibilidades creativas de la luz, desde las más conceptuales hasta las más tecnológicas e inmersivas.
Un programa artístico con grandes nombres propios y una apuesta multidisciplinaria, gracias a la participación de creadores reconocidos en el ámbito internacional como Joan Fontcuberta, con una reinterpretación de los versículos del Génesis mediante inteligencia artificial; o el flamante ganador del Goya a la mejor dirección, Isaki Lacuesta por ‘Segundo premio’, que ha creado para el festival una pieza que explora la relación entre la luz y la narrativa cinematográfica. También han formado parte de la programación Laura Clos ‘Closca’ que ha llevado su visión escenográfica al espacio público; así como Playmodes, el colectivo referente en la investigación audiovisual y la luz interactiva; y Daniel Rossa, conocido por sus intervenciones lumínicas en entornos arquitectónicos.
A continuación, analizamos algunas de las instalaciones más destacadas de Llum BCN 2025.

‘Trànsit’ de Studio Animal y Cabosanro ha sido una de las propuestas inmersivas más remarcables de la presente edición.
‘Trànsit’ de Studio Animal y Cabosanroque
‘Trànsit’ ha supuesto el regreso de Simon en la producción artística en una instalación que ha unido, por primera vez, a Studio Animal y Cabosanroque en una de las propuestas más transgresoras del programa. ‘Trànsit’ es un juego de palabras en catalán que tanto significa tráfico como transición. Y el objetivo era generar, a través de un objeto cotidiano, una pieza visual y sonora que pusiera al límite de sus capacidades al visitante.
Como ha definido Laia Torrents, el cincuenta por ciento de Cabosanroque junto a Roger Aixut, “queríamos llevar al límite la parte técnica de la tecnología”. En este sentido, el semáforo, elemento que se ha mantenido inalienable desde hace décadas y que contiene instrínsecamente una orden dictatorial, como fuente de regulación del tráfico, entra en conflicto en esta obra ya que, literalmente, “nunca puedes ver el disco rojo y verde a la vez. Aquí es donde entra la poética de la instalación al tratar al semáforo como una luminaria, no como una máquina de código”, añade Torrents.
El objetivo era crear un espacio de reflexión sobre el movimiento constante de la ciudad y sus múltiples lecturas que van más allá de la mera observación.

Génesi.IA de Joan Fontcuberta
En la fachada del emblemático edificio DHub, Joan Fontcuberta mostró una proyección generada por Inteligencia Artíficial que reproducía en imágenes algunos versículos del Génesi. Estas imágenes realistas han sido generadas a partir de prompts.
Se trataba de una alegoría sobre un texto religioso que, además, podía escucharse en distintos idiomas con la voz del propio autor también sometida a IA, convirtiéndose así en un desafío en la propia creación visual, sin perder su connotación crítica de cómo la propia humanidad y el planeta se encuentra en una fase de autodestrucción.
Traffic Jam Zoom de Laura Clos ‘Closca’
En un escenario eminentemente teatral, como son los jardines del Treatro Nacional de Catalunya, media docena de vehículos crean una instalación inquietante en torno a la luz, el sonido y el humo. Una puesta en escena sorprendente que pretende criticar la sobre exigencia de las ciudades, la sobre estimulación y, sobre todo, la vida ajetreada de sus ciudadanos.
“Es una metáfora de cómo es nuestra sociedad. Es momento de pararnos y decidir hacia dónde queremos ir”, reconocía Closca. Traffic Jam Zoom expone en la coreografía que protagonizan estos vehículos tensiones de la vida moderna como el estrés, la ansiedad, la angustia…

’48 pillars’ de Bruno Ribeiro y Stroboscope
Las columnas de luz de Bruno Ribeiro y Stroboscope juegan con la iluminación y el sonido para crear una coreografía única, a través de patrones geométricos, donde las sombras actúan como un actor adicional junto con el color. Según el autor, se trata de una “aproximación holística” del mundo que nos rodea, cuya banda sonora también es creación del propio Ribeiro para completar este universo sensorial.

Varias columnas iluminadas iban acompañadas con la música compuesta para la ocasión por Bruno Ribeiro en el Museo de Can Framis.
‘(De) construct’ de Plateforme de la jeune création franco-allemande
‘(De) Construct’ ha sido una de las propuestas más destacadas de la presente edición de Llum BCN con una confluencia de elementos, para crear una performance única, donde la luz se ha combinado con coreografías precisas de los artistas participantes en el interior del recinto de la Universdad Pompeu Fabra.

A la izquierda el halo de luz que ha formado parte de esta propuesta internacional; y a la derecha el cuerpo de baile que ha completado esta transgresora instalación artística.
Un halo de luz, como si de un faro se tratara o de las luminarias que actúan en prisiones, interactuaba con los bailarines creando un diálogo continuo que se completaba con unas barras de luz portantes, para dar respuesta a la amplia variedad de significados que la luz puede adoptar en nuestros tiempos.
‘Loop’ de Olivier Giroud, Jonathan Villeneuve y Ottoblix
'Loop' ha sido una de las piezas estrella de esta edición y la que ha requerido una mayor interactuación con el público asistente. Una experiencia inmersiva que ha combinado arte y tecnología para transformar este elemento retrofuturista que descubría parte de la historia del cine. El sistema era sencillo y como si de un caleidoscopio se tratara, estos artilugios debían ser accionados por los asistentes para generar movimiento en estas esferas, cuya luz contribuía a desvelar las imágenes estáticas que entraban en movimiento mediante este sistema mecánico. Las palancas incorporadas en estas esferas permitían controlar la velocidad de estos clips, así como la gradación de la luz

‘Astros’ de Playmodes
El dúo catalán formado por Eloi Madurell y Santi Vilanova ha culminado 3 años de investigación para poder reseguir, mediante un láser, las constelaciones existentes en cada punto cardinal. Una forma de reivindicar cómo la contaminación está impidiendo la contemplación del cosmos y las estrellas a simple vista.

Playmodes ha sido, a su vez, uno de los artistas que formaron parte del Llum Pro, la propuesta profesional en torno al festival, al ofrecer una clase magistral sobre el proceso creativo de ‘Astros’ y el desafío tecnológico entrando en conflicto con la contaminación lumínica y el uso de la luz, en este caso de un láser, para recuperar la contemplación del cielo estrellado.
“’Astros’ es una forma de cuestionarse cómo podemos usar menos electricidad en nuestra vida cotidiana”, reconocía Eloi.
Mediante el desarrollo de un software ‘ad hoc’ y el uso de sonido, la pieza no solo calibra la geolocalización exacta de algunos astros en el momento en que se sitúa el láser, sino dependiendo de su proximidad se emite un sonido más agudo o más grave. A su vez, crea un espacio de contemplación y descubrimiento alrededor de la astronomía convirtiendo esta pieza en una instalación inmersiva, ya que los asistentes podían relajarse en unas tumbonas instaladas para la ocasión y vivir al 100% la experiencia sensorial y sonora. “En las ciudades no existe cultura de las estrellas porque, simplemente no se pueden observar debido a la contaminación existentes. Con ‘Astros’ se consigue no solo recuperar esa actividad sino también concienciar”, concluye Vilanova.
‘A faint retroactive light / Tenue luz retroactiva’ de Isaki Lacuesta
El cineasta ha sido uno de los nombres propios de Llum BCN 2025 en una edición en la que, además, coincidió en el tiempo con su Goya como mejor director por ‘Segundo premio’. En el festival lumínico barcelonés, Lacuesta invitaba a los asistentes en el MUHBA Oliva Artés a vivir una experiencia inmersiva enfatizando el vídeoarte de los años 70 y 80.

Unas grandes pantallas ofrecían el reflejo de sus visitantes, cuyas siluetas perpetuaban en el tiempo, incluso cuando desaparecía la luz en un espejo enigmático creando una disolución entre realidad y el propio reflejo. Una instalación que ha estado acompañada por la música electrónica de Ylia y la voz de Alondra Bentley, para crear una instalación audiovisual inspirada en los versos de Louise Gluck ‘A faint retroactive light’ y ‘But the light will give us no peace’.
‘Impulse’ de Lateral Office & CS Design
‘Impulse’ ha recreado en el espacio urbano los típicos parques infantiles y, en concreto, los tradicionales balancines. De este modo, esta instalación interactiva y 100% participativa ha combinado luz, sonido y movimiento, cuya luz y notas musicales cambiaban con el movimiento creado por la interacción de las personas, creando un paisaje efímero.

‘Moss’ de Martina Ampuero
El arte del vídeomapping también puede ser creativo y esta ha sido una de las reivindicaciones de Martina Ampuero. A partir de escenas creadas con acuarela, surge una obra proyectada sobre una de las fachadas situadas en la calle Tánger, creando una fantasía mediante la recreación de la naturaleza con la tecnología digital.
“La idea era crear un panel interactivo y reconectar la naturaleza con entornos urbanos, mediante el descubrimiento de la flora y fauna del lugar”, explicaba Ampuero.

‘Rising’ Mouawad + Laurier
‘Rising ha sido otra de las propuestas internacionales de Llum BCN 2025 donde 5 luminarias diseñadas para la instalación, a partir de vidrio de Murano, formaban parte de un sistema mecanizado en vertical que, mediante el sonido, pretendía recrear reflejos solares sobre el mar. Ubicada en el lucernario del Auditorio, el espacio contribuía significativamente a crear esa narrativa y generar conciencia sobre el aumento del nivel del mar.

‘Fosfénica’ de Rosa Tharrats
Una de las instalaciones más transgresoras que podía visitarse en el interior de la Sala A de DHub ha sido 'Fosfénica', donde textiles se fundían con iluminación, para crear un espacio resiliente, mediante el uso de elementos habituales, como la sal que crea un escenario operístico y parece que las figuras leviten.

La creación artística y la puesta en escena de Rosa Tharrats.
Las esculturas creaban, a su vez, un espacio onírico donde la luz y la materia dialogaban y cuyo movimiento y flujos de luz contribuían a crear una escena artística.
‘Metatecture’ de Daniel Rossa
La fachada de RBA se convirtió en un lienzo en blanco para establecer un diálogo con la propia arquitectura. Diseños geométricos interactuaban en la narración visual sobre un espacio singular, creando una estructura mediante las proyecciones digitales y la arquitectura sólida, a través de un vídeomapping creado para la ocasión.

‘Terraform’ de OXOO
‘Terraform’ también empleaba efectos visuales para reflexionar sobre el papel de la tecnología como fuente creativa, mediante el crecimiento generativo guiado por el láser y la Inteligencia Artificial.

Okéanos de Anna Rierola
La Torre Glorias adoptó la identidad de Okéanos, titan griego, en una instalación que, precisamente, ha unido arte con conciencia social sobre la importancia de la preservación de mares y océanos. La obra visual ha mostrado como sensores y satélites captan la radiación que se refleja en la superficie marina para medir la salud de los ecosistemas.

Las escuelas de diseño
Uno de los elementos distintivos de Llum BCN es su apuesta por el talento emergente. En esta edición, 17 escuelas de grado universitario de diseño y arquitectura han participado con instalaciones que han llevado la investigación y la experimentación lumínica al espacio público, convirtiendo los entornos urbanos en un laboratorio creativo

En paralelo, se han fallado los premios Talento Joven en reconocimiento al trabajo de las escuelas de diseño de la ciudad, que en esta edición han distinguido el Instituto del Teatro, la UPC Máster Lighting Design y ESDi.
Llum Pro: Un punto de encuentro para el sector profesional
Paralelamente a las instalaciones artísticas, el festival ha consolidado Llum Pro, un espacio de encuentro para profesionales y estudiantes de arte, diseño y arquitectura, que ha celebrado su segunda edición. Coordinado por Antonia Folguera, este programa ha incluido ponencias y mesas redondas que han permitido profundizar en los nuevos lenguajes lumínicos y su aplicación en varios ámbitos creativos.
Mediante el formato de ‘fish bowl’ los distintos artistas participantes en el programa oficial de Llum BCN han explicado a los asistentes el proceso creativo y los desafíos técnicos con la luz como hilo conductor.

Una de las ‘masterclass’ más destacadas ha sido la protagonizada por Antoni Arola, uno de los grandes nombres del diseño lumínico, y la del colectivo Playmodes, referentes en exploración audiovisual e interactiva, que han expuesto el proceso de creación del láser y las métricas para la concepción de ‘Astros’, una de las instalaciones más impresionantes de la presente edición de Llum BCN.

Masterclass de Antoni Arola en Llum Pro
En la sesión de Arola, se dispusieron de 3 maquetas disponibles en su estudio, que le permiten trabajar, jugar y experimentar en torno a la iluminación. “Me gusta jugar con la luz, domesticarla, manipular la materia más divina que existe. Me gustar jugar con la luz tanto de forma conceptual como simbólica”, reconocía.
Este trasfondo más místico es uno de los sellos de Arola en sus propuestas más innovadoras, por la capacidad que tiene la propia luz de desdibujar la realidad que le rodea. Tanto los rayos que emite la propia luz, como el color y el movimiento son elementos que el artista trabaja en sus propuestas lumínicas a gran escala.
La sesión concluyó con el trabajo de Antoni Arola y su experimentación en el campo de la luz, mediante tres maquetas representativas de sus obras, donde mediante el uso de cortinas, espejos… juega con los colores, la gradación y la oscuridad para crear instalaciones inmersivas y sensoriales.