Entrevista a Achim Leder, responsable del Consorcio Chronolite
Trilux —comprometido con la investigación de tecnologías de iluminación innovadoras y su impacto en las personas y el medio ambiente— participa en el proyecto Chronolite colaborando con instituciones como TU Ilmenau y Charité Berlin. El proyecto, financiado por el Ministerio Federal de Digitalización y Transporte (BMDV) explora los efectos de la iluminación centrada en el ser humano en el ritmo circadiano en un mundo móvil y tiene como objetivo desarrollar un estándar de IoT para una iluminación cronobiológicamente efectiva en el sector de la movilidad. Una iniciativa que nos explica el Dr. Achim Leder, director general de jetlite y responsable del consorcio de Chronolite.
¿Por qué necesitamos investigaciones sobre la luz y la cronobiología?
En la sociedad actual, la iluminación artificial está presente en todas partes. Pasamos aproximadamente el 90 por ciento de nuestro tiempo en espacios interiores, donde la iluminación no solo sirve como medio de orientación, sino que también tiene un profundo efecto sobre nuestro ritmo interno. La luz regula nuestros ciclos naturales al influir en la liberación de melatonina, a menudo denominada la hormona del sueño. Es deseable tener una iluminación cronobiológicamente efectiva que se adapte al transcurso natural del día y a los cronotipos individuales. En el contexto de una sociedad cada vez más móvil, el desafío es implementar esta luz sin interrupciones en los diferentes ámbitos de movilidad: carretera, ferrocarril, transporte público y avión. Una solución de este tipo puede apoyar el ritmo circadiano y, por lo tanto, conducir a un ritmo de sueño-vigilia más saludable.
![Proyecto Chronolite Proyecto Chronolite](https://img.interempresas.net/fotos/4978627.jpeg)
¿Existen grupos objetivo específicos que se vean particularmente afectados?
Las personas que tienen patrones de sueño irregulares o trabajan a turnos suelen sufrir una alteración de su reloj interno. Además, el uso constante de pantallas y luz artificial por la noche, así como los cambios de hora, pueden provocar el llamado jet lag social que puede tener consecuencias para la salud. También se ven afectados los viajeros que atraviesan diferentes zonas horarias, siendo la palabra clave el jet lag clásico. La aplicación técnica de la investigación aplicada puede proporcionar un alivio significativo en algunos casos y contribuir a un mejor ajuste del ritmo circadiano.
¿Cuáles son los objetivos de Chronolite?
Chronolite está trabajando en el desarrollo de un estándar industrial para sistemas de iluminación en red que tengan un efecto cronobiológico óptimo. Al controlar la iluminación según las necesidades biológicas individuales, el entorno de iluminación debería respaldar el ritmo diario correspondiente del usuario, especialmente en áreas como cabinas de aviones y otros medios de transporte. La plataforma Chronolite debería poder registrar las preferencias individuales de los usuarios, como el cronotipo (p. ej., madrugador o noctámbulo) y la forma diaria, y sincronizar esta información en diferentes escenarios de movilidad para proporcionar condiciones de iluminación optimizadas de manera constante.
¿Cómo se puede implementar técnicamente algo así?
Para garantizar escenarios de iluminación personalizados en diferentes entornos, como cabinas o aviones, es necesario garantizar conexiones estables y rápidas con los gateways IoT. Esto también se aplica al control de las luminarias Trilux Tunable White en áreas ocupadas a lo largo del recorrido del cliente. Los estándares técnicos y la interoperabilidad son decisivos en este sentido. Esto es exactamente lo que estamos investigando. La protección de datos también plantea desafíos. Las limitaciones técnicas debidas a los diferentes protocolos ofrecen una solución.
¿Qué sucede cuando personas con diferentes preferencias se encuentran en la misma zona, por ejemplo, en un avión?
En la clase business y en primera clase, se pueden crear fácilmente diferentes preferencias mediante ambientes de iluminación separados en la suite o en el asiento, de modo que las situaciones de conflicto solo se produzcan en una medida limitada. En áreas como la clase económica o en trenes donde las posibilidades de segregación son limitadas, se podrían crear las llamadas ‘zonas de cronotipo’. En ellas, las condiciones de iluminación se adaptan a las necesidades de un grupo de cronotipo en particular: por ejemplo, ‘zonas de relajación’ con luz blanca cálida menos intensa y ‘zonas de trabajo’ con luz blanca fría y activadora.
¿Qué se investigó específicamente y cómo?
Varios socios, entre ellos Charité Berlin y el Instituto de Psicofisiología Experimental, están llevando a cabo estudios de laboratorio y ensayos de campo para evaluar la eficacia de las soluciones de iluminación cronobiológicamente eficaces. Las pruebas en entornos de tráfico rodado, ferroviario y aéreo nos ayudan a analizar casos de uso prácticos y registrar el efecto de la luz en el bienestar y el rendimiento. Además de la eficacia psicofisiológica de los diferentes escenarios de iluminación, también se tuvieron en cuenta cuestiones éticas. Utilizamos inteligencia artificial para analizar continuamente los datos de los usuarios registrados y derivar escenarios de iluminación cronobiológicamente personalizados. El aprendizaje automático permite adaptar continuamente las preferencias de iluminación de los usuarios a través de una aplicación y optimizar el sistema de forma individual.
¿Hay resultados iniciales?
Con el sistema ‘Carl’, que conecta las unidades de iluminación controlables, la conexión IoT y la aplicación Chronolite, hemos desarrollado un prototipo para probar estos escenarios de iluminación en entornos de tráfico reales, como aeropuertos, y recopilar más datos para la optimización. Las primeras pruebas han demostrado que los ajustes específicos de la iluminación pueden tener un efecto positivo en la atención y el bienestar de los usuarios. En este sentido, son fundamentales las adaptaciones individuales que se adapten a los diferentes ritmos biológicos y necesidades de iluminación de los usuarios.