Actualidad Info Actualidad

Tecnología para un mejor aprovechamiento del recurso agua

Riego subterráneo aplicado a la jardinería

José Manuel Barberá Alarcón29/05/2003

Día a día, y desde hace poco más de una década en España, se va dando a conocer el concepto de riego subterráneo para instalaciones en jardinería. Cada vez más los diseñadores y paisajistas reparan en sus características, y valoran este interesante sistema de aplicación de agua en los ajardinamientos públicos.

Día a día, y desde hace poco más de una década en España, se va dando a conocer el concepto de riego subterráneo para instalaciones en jardinería. Cada vez más los diseñadores y paisajistas reparan en sus características, y valoran este interesante sistema de aplicación de agua en los ajardinamientos públicos. A la vez, suscita interés en la jardinería privada. No es de extrañar que en regiones áridas y semiáridas se desarrollen al máximo las tecnologías encaminadas a un mejor aprovechamiento del recurso agua.


Los inicios del riego subterráneo tienen
su origen en la agricultura intensiva.

Definición
El riego subterráneo es un sistema de aplicación del agua de riego, caracterizado por el suministro del agua bajo la superficie del suelo, a bajo caudal, generalmente similar al sistema de riego por goteo. También es conocido como subirrigación, "buried drip or Subsurface drip irrigation system"

En ocasiones, con la denominación de subirrigación, se puede confundir con el riego mediante el manejo de las fluctuaciones del nivel freático. También, tiene una variante, en los céspedes deportivos que cuentan con red de drenaje como estadios de deportes sobre hierba, y greens de golf. En este caso se adapta la instalación para inyectar el agua por las conducciones porosas de drenaje, forzando su funcionamiento a la inversa. En ambos casos el agua se aplica desde abajo (subsuelo) hacia arriba (rizosfera).

Antecedentes
No debemos olvidar que todos los sistemas de riego en jardinería (aspersión, difusión, microaspersión y goteo) tienen su origen en la aplicación y adaptación de una tecnología desarrollada dentro del mundo agrícola. El condicionante más importante en jardinería es el factor estético y funcional mientras que en agricultura prima el factor productivo. Por tanto, y no iba a ser una excepción, las primeras investigaciones y aplicaciones de riego subterráneo se realizan para campos de cultivo agrícola.

La primera referencia que se encuentra de bibliografía técnica de uso general, data de nada menos que de principios de los años 70. En ella se dedica algo menos de media página a la "infiltración subterránea", localizando en California y para frutales, el uso de conducciones de diversos materiales de hasta 20 cm de diámetro, cada 5 m, e instaladas a una profundidad de 50-60 cm.

Se pueden encontrar abundantes referencias más específicas, respecto al riego por goteo subterráneo de cultivos agrícolas, como la caña de azúcar en Hawai, algodón, cereales y melones en Arizona, manzanas en Israel, arboricultura y vid en California … e incipientemente, el olivo, la vid y los cítricos, en España. Tras el lógico desarrollo experimental, la realidad es que desde principios de los años 80, cientos de miles de hectáreas son instaladas anualmente en explotaciones agrícolas de todo el mundo con este sistema, atendiendo a las ventajas de todo tipo que supone el que los ramales de goteo sean subterráneos.

El desarrollo de los materiales y la investigación agrícola ha conducido a la utilización de tuberías de polietileno con gotero integrado, adaptado a gran cantidad de cultivos en todo el mundo.


El uso eficiente del riego subterráneo, permite
el disfrute del parque durante las veinticuatro horas.

Aplicación paisajista
A la hora de adaptar el riego subterráneo a la jardinería se distinguen dos vertientes: por un lado su utilización en el riego de arbolado, arbustos, setos y plantas de porte bajo en terrizos (arriates) o alcorques, y por otro lado su utilización en praderas de céspedes deportivos o no.

En el caso de los terrizos, (arriates) y alcorques, la instalación subterránea viene a corregir las deficiencias estéticas que supone un material plástico de desarrollo longitudinal, entre las plantas, arbustos y árboles del ajardinamiento. Se trata de una evolución racional que ha tenido lugar en tres estadios. Prácticamente, la técnica del riego por goteo en jardinería con tierra vista es adoptada inmediatamente a su aparición en agricultura, dada la economía en mano de obra y sus posibilidades de manejo. En un primer estadio se generaliza el uso de la tubería de polietileno negra. La generalización de las conducciones de polietileno de color marrón, más acorde con la mayoría de los sustratos utilizados en jardinería, supone un segundo estadio de perfeccionamiento estético. El proceso de adaptación culmina en el tercer estadio, con la instalación subterránea de conducciones y emisores. Se puede decir que la tubería de riego por goteo bajo tela antihierba y mulching decorativo (distintas gravas, corteza de pino …), supone un paso previo al riego subterráneo, en el que ya deja de ser visible el emisor y su funcionamiento.

En el caso de las praderas, el riego subterráneo viene a sustituir los sistemas de riego por aspersión y/o difusión, disminuyendo las necesidades de presión y aportando ventajas no desdeñables en muchos casos. La adaptación del riego subterráneo en praderas de césped es más traumática que en el caso anterior, debido a que se da un cambio directo (sin estadios intermedios) de unos sistemas de riego muy bien adaptados a las superficies verdes de jardinería, por otro sistema de riego que a pesar de representar importantes ventajas, es menos conocido y está rodeado de cierta controversia. El cambio socio-cultural, el suponer un coste de instalación mayor, los problemas de germinación y los problemas de obturación de emisores agravados por el hecho de no ser visible este particular, son los escollos más importantes a la hora de decidir aplicar el sistema de riego subterráneo en superficies verdes, que poco a poco se van superando, pero no siempre de forma aceptada.


Etapa de nascencia a la espera del primer corte.
Tras este, la vegetación cespitosa se homogeneiza,
desapareciendo el efecto franja.

Ventajas
Este sistema es realmente atractivo por muchos motivos y para distintas aplicaciones. Frente a un sistema por aspersión y/o difusión bien manejado en el que el agua es aerotransportada (riego nocturno para evitar evaporación y deriva, dosis y caudales aplicados que eviten escorrentía y percolación profunda, y buena uniformidad de aplicación), sus ventajas cuantitativamente menos importantes, en muchos casos también son determinantes:

  • No perturba en absoluto el uso y disfrute, ni las tareas de mantenimiento de las zonas verdes, estando disponible las 24h de los días que no reciban precipitaciones.
  • Del mismo modo se elimina el riesgo de escorrentía superficial o salpicadura en viales, tan incómodo como peligroso. Esta ventaja la hace especialmente indicada en medianas y rotondas de vías públicas.
  • Menor coste energético requerido, ya que es un sistema de riego de baja presión, que lleva el agua directamente a la zona radicular.
  • Mayor seguridad y eficiencia en la fertilización. Disponiendo un inyector sencillo, los fertilizantes, herbicidas y fitosanitarios en general fluyen directamente a las raíces, eliminando pérdidas y evitando cualquier contacto humano.
  • Posibilidad de mayor uniformidad de aplicación, con reparto del agua a través de puntos de emisión repartidos en toda el área, con un mejor control de las aportaciones por percolación profunda a las aguas subterráneas.
  • Estimulación enérgica y profunda del crecimiento del sistema radicular. No favorece la germinación ni el crecimiento de las semillas de las malas hierbas aerotransportadas, por falta de humedad en la superficie del suelo.

Así mismo, podemos apuntar menor evaporación superficial, e idoneidad en el uso de aguas residuales ya que no existe efecto "aerosol" ni transporte por el aire. Las depuradoras de agua y sus superficies verdes son las primeras que utilizan el agua residual depurada para el riego. El riesgo potencial de enfermedades causadas por bacterias y virus en riego subterráneo es mínimo ya que los microorganismos del suelo degradan concienzudamente la materia orgánica aportada en el agua de riego. La máxima salinidad se da entre laterales, en superficie, sin plantear problemas en la calidad visual.

Otra de las ventajas a apuntar es la flexibilidad y adaptabilidad total a cualquier tipo de superficie de diseño o topografía. Los diseñadores y paisajistas pueden optar por fronteras entre las superficies verdes y las zonas de superficies duras sin comprometer con ello la idoneidad del sistema de riego adoptado.

Además aporta a la instalación carácter antivandálico, y un manejo menos evidente y en ocasiones paradójico. El coste de reposición en ocasiones es muy importante y por lo general reiterado. En superficies verdes con tráfico humano intenso, como parques y colegios, el sistema de riego no queda expuesto a daños involuntarios, así como en las labores de mantenimiento.


La aplicación de este sistema, permite el diseño
con comodidad de formas irregulares entre
superficies duras y blandas, manteniendo
la eficacia del riego.

Precauciones
La profundidad de instalación supone uno de los dilemas más importantes a la hora de tomar decisiones de diseño. El compromiso se da entre mantener alta eficiencia de riego (pérdidas por percolación) y la durabilidad de la instalación sin entorpecimiento de las labores de mantenimiento. En todo caso, es preceptivo conservar un plano "as built" lo más fiel a la disposición final de los laterales de riego, para cualquier intervención o reparación. La profundidad de enraizamiento de la variedad vegetal seleccionada evidentemente es otra variable crucial, junto con las características texturales del suelo.

En el caso de arbolado, setos y arbustos, atendiendo a la durabilidad de la instalación, se aconsejan profundidades relativamente importantes: 30 cm, o más. La instalación debe estar diseñada correctamente para que en el tiempo de riego estimado se proporcione la dosis de agua requerida por las distintas especies vegetales.

En el caso de praderas de cespitosas, el mayor problema lo encontramos en las exigencias hídricas para una rápida y correcta germinación e instauración, y la necesidad de escarificación o aireación de los céspedes de alta calidad. Con profundidades de 15 cm. y una cuidadosa instalación, se han obtenido resultados satisfactorios respecto a estos dos condicionantes. Además se pueden utilizar instalaciones auxiliares de aspersión y/o difusión.

En cuanto a la labor de recebado para céspedes de alta calidad (resiembra y aporte de arena y materia orgánica anual), si se elige correctamente la época de realización (precipitaciones probables), no debe de comportar problema alguno la germinación. La separación entre emisores dentro del lateral se decide en función del solape de bulbo y la textura del suelo. La elección de las variedades de cespitosas es importante de cara a la profundidad radicular, que aunque es máxima en los primeros 30 cm, puede llegar a más de un metro, o no pasar de los 20 cm. según especies.


Comparativa de goteo en superficie y enterrado, donde
la estética y riesgo de vandalismo urbano quedan
contrastados entre ambos casos.

La obturación de los emisores es, como en cualquier riego por goteo, el problema más delicado, por su difícil solución y debido a los pequeños diámetros y velocidades de paso. El resultado siempre es una disminución de los caudales aplicados en los emisores afectados, que junto con las variaciones en fabricación y el diseño hidráulico, incide en una merma importantísima de la uniformidad de riego, pudiendo incluso hacer imposible cubrir las necesidades de riego de la jardinería.


Si además, tenemos en cuenta que los problemas de obturación, de detectarse, se detectan cuando el deterioro en la jardinería es evidente, debemos ser lo más cuidadosos en el diseño hidráulico y exigentes en la elección de la tubería y el emisor. Se debe contar con materiales de calidad que aseguren un funcionamiento correcto a largo plazo, e instalaciones correctas y preparadas para la realización de tareas de mantenimiento antiobturación. Estas tareas se deben adaptar y poner en práctica a partir del riego agrícola, donde ya saben de la importancia a este respecto. Por ejemplo, con la inyección de ácidos fosfóricos. La protección debe planificarse para garantizar la prevención, desde el principio, y no esperar a que llegue la pérdida de uniformidad. Resulta muy difícil eliminar deposiciones tanto de carbonatos, algas o bacterias, como restos de intrusiones de sistema radicular.


La proliferación de rotondas y medianas ajardinadas
invita a la utilización de este sistema evitando los
salpicadores sobre viales.

Resulta obvio, que el coste de instalación es alto, por lo tanto es exigible períodos de amortización altos, con garantías de durabilidad. El desarrollo de maquinaria para la disposición de las conducciones subterráneas en grandes praderas de césped nuevas o ya instauradas haría disminuir el coste de instalación de forma muy importante. La mecanización de esta fase de la instalación, ya realizada en agricultura mediante subsoladores topo, es imprescindible para favorecer las posibilidades de este sistema de riego.

Es necesario que todos los profesionales implicados en la instalación y posterior mantenimiento de los sistemas de riego en jardinería, conozcan y apliquen correctamente las técnicas que aseguren un funcionamiento y uso correcto. A partir de la coherencia en el diseño, basada en el conocimiento de las necesidades y manejo, se trata, tan solo de poner en práctica las labores que ya en agricultura se vienen realizando.

Empresas o entidades relacionadas

NaanDanJain Ibérica, S.L.U.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos