"El sector agrícola requiere de una transformación hacia soluciones cada vez más sostenibles y eficaces"
Entrevista a Andrés Arévalo, head of Iberia Rovensa Next
En esta entrevista conversamos con el máximo responsable de Rovensa Next en la Península Ibérica para analizar la actualidad de la compañía y lo que supone la reciente integración del negocio de bioestimulación y bionutrición de Tradecorp y Ascenza España.

¿Cuál es el principal objetivo de esta integración y qué beneficios aportará al sector agrícola en España?
Para el sector agrícola en España, esta integración se traducirá en el acceso a la gama más amplia de biosoluciones innovadoras que ayudarán a los agricultores a mejorar la salud de sus cultivos, optimizar el uso de recursos, adaptarse a los retos de la agricultura, además de un soporte técnico más especializado.
Nuestro portfolio de biosoluciones nos posiciona como un aliado clave en la transición hacia una agricultura que mejore la rentabilidad del negocio y cumpla con los retos en materia de sostenibilidad.
¿Cómo se ha desarrollado el proceso de integración de las divisiones de bioestimulación y bionutrición de Tradecorp y Ascenza en Rovensa Next?
Se ha trabajado estrechamente con los equipos técnicos y comerciales para alinear los objetivos y maximizar las sinergias, lo que nos ha permitido optimizar recursos y mejorar la oferta de soluciones para nuestros clientes.
Durante este proceso, hemos mantenido un enfoque en la innovación y sostenibilidad, asegurando que la integración no solo fuera operativa, sino que también potenciara el desarrollo de nuevos productos y servicios. Esta integración nos ha permitido ser más ágiles y ofrecer un mejor servicio, manteniendo el compromiso con la calidad y la sostenibilidad que caracteriza a todas nuestras marcas.
¿Por qué se ha tomado la decisión de realizar esta integración en este momento?
Esta decisión se ha tomado en un momento crucial, ya que el sector agrícola requiere de una transformación hacia soluciones cada vez más sostenibles y eficaces.
Es el momento de responder a los retos no solo del mercado, sino a nivel legislativo, en un contexto marcado por la normativa y los cambios regulatorios, y con una demanda creciente de productos innovadores que mejoren la productividad agrícola de forma responsable con el medio ambiente.
Esta integración es la respuesta a esta demanda. Contamos con el portafolio más competitivo para dar solución a las necesidades de los agricultores.
¿Cómo garantiza Rovensa Next la continuidad y calidad de los productos que ya conocían los agricultores?
Esta integración nos permite ofrecer un servicio más completo y cercano, asegurando la continuidad de los productos y una mayor capacidad para adaptarnos a sus necesidades.
Al mismo tiempo, ampliamos nuestro portafolio, lo que abre nuevas oportunidades de crecimiento para los agricultores, sin perder la confianza y calidad que siempre hemos brindado.

¿Qué novedades podrán encontrar los clientes en el portafolio de Rovensa Next tras esta integración?
Además, tendrán acceso a tecnologías más avanzadas y una mayor variedad de opciones para gestionar la salud de los cultivos de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Todo esto respaldado por la solidez y experiencia de Rovensa Next, asegurando la calidad y el compromiso con la sostenibilidad que siempre ha tenido.
¿Cómo esperan que esta unión impacte en la rentabilidad y productividad de los agricultores?
Al integrar las divisiones de bioestimulación y bionutrición de Tradecorp y Ascenza España, proporcionamos herramientas innovadoras que optimizan el uso de recursos y mejoran la salud de los cultivos. Esto no solo contribuye a una mayor productividad, sino que también les permite adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, lo que a largo plazo se traduce en una mayor rentabilidad, reduciendo costes y mejorando los rendimientos de sus cosechas.
La sostenibilidad es un pilar clave en la estrategia de Rovensa Next. ¿Cómo contribuirá esta integración a la transición hacia modelos agrícolas más sostenibles?
La sostenibilidad es el pilar fundamental. No solo desarrollamos soluciones que respetan el equilibrio del ecosistema y mejoran la eficiencia de los cultivos, sino que también apostamos por la investigación y el desarrollo de biosoluciones innovadoras que reduzcan el impacto ambiental.
Con esta integración, reforzamos nuestro compromiso de ofrecer alternativas sostenibles para una agricultura más saludable y productiva, alineadas con las normativas europeas y las demandas del mercado.
¿Qué papel juegan la innovación y el desarrollo en esta nueva etapa de Rovensa Next?
La innovación es clave en Rovensa Next. Nuestro objetivo es liderar el cambio hacia una agricultura más sostenible mediante el desarrollo de biosoluciones de última generación. Contamos con más de 27 centros de I+D en distintos países, donde investigamos y probamos nuevas tecnologías en biocontrol, bioestimulación, bionutrición y adyuvantes, con el fin de ofrecer soluciones más eficientes y adaptadas a las necesidades del agricultor.
Tenemos una sólida red científica en todo el mundo con más de 170 acuerdos y colaboraciones con universidades y centros de investigación para acelerar la innovación de varias maneras. Esto nos permite enriquecer el proceso de innovación al incorporar nuevas perspectivas y las mejores prácticas.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector agrícola actualmente y cómo planea Rovensa Next ayudar a los agricultores a afrontarlos?
La agricultura enfrenta actualmente varios desafíos, entre los que destaca el cambio climático, el manejo del agua, la salud del suelo, la escasez de recursos naturales, las nuevas regulaciones y la necesidad de aumentar la productividad de alimentos seguros y saludables de forma sostenible.
Los agricultores deben adaptarse a condiciones climáticas más impredecibles, como sequías e inundaciones, al mismo tiempo que buscan reducir su impacto ambiental y optimizar el uso de insumos como el agua y los fertilizantes.
Junto a nuestros equipos, planeamos ayudar a los agricultores a afrontar estos retos ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles.
Estas biosoluciones no solo mejoran la salud de los cultivos y aumentan la eficiencia en el uso de los recursos, sino que también permiten una agricultura más resiliente ante las adversidades climáticas. Además, nos enfocamos en proporcionar un apoyo técnico cercano y personalizado, adaptado a las necesidades específicas de cada agricultor, para que puedan optimizar sus resultados mientras reducen su huella ambiental.
¿Cómo se posiciona Rovensa Next dentro del mercado global de biosoluciones tras esta integración?
Con la integración de las divisiones de bioestimulación y bionutrición de Tradecorp y Ascenza España, fortalecemos aún más nuestra posición en el mercado global, ampliando nuestro portafolio y capacidades de investigación y desarrollo.
Gracias a nuestra amplia red de I+D y presencia internacional y mundial, seguimos consolidándonos como una de las compañías más importantes del sector, ofreciendo soluciones eficaces que responden a las necesidades de los agricultores de todo el mundo, mientras lideramos la transición hacia una agricultura más sostenible y productiva.
¿Qué expectativas tienen a nivel de crecimiento y expansión en los próximos años?
A medida que el sector evoluciona, nos comprometemos a ampliar nuestra presencia global, a fortalecer nuestra capacidad de investigación y a adaptarnos a las necesidades cambiantes de los agricultores. Con un enfoque continuo en la sostenibilidad y la eficiencia, esperamos seguir impulsando la productividad agrícola y contribuir al crecimiento del sector de manera responsable.
Se ha destacado la consolidación del equipo de expertos en campo como una de las fortalezas de Rovensa Next. ¿Cómo influirá esto en el servicio y asesoramiento a los agricultores?
Contar con un equipo especializado y cercano a los agricultores nos permite proporcionar soluciones más personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada cultivo y región. Estos expertos actúan como un puente directo entre la innovación tecnológica y las prácticas agrícolas, brindando un acompañamiento continuo que optimiza el uso de nuestros productos y garantiza su efectividad.
Así, los agricultores podrán tomar decisiones más informadas, mejorar sus resultados y gestionar de manera más eficiente sus recursos, siempre con el respaldo de un conocimiento técnico profundo y actualizado.