Campaña citrícola: aumenta la producción de naranja y cae la de mandarina, con el sector mirando de reojo hacia Mercosur
La campaña de cítricos 2024/2025 viene marcada por el descenso de la producción a escala mundial, un hecho que repercute en España, que en la primera mitad de la cosecha registra unas cotizaciones medias un 17% menores que el año pasado, mientras que las de mandarina han aumentado un 11%, según un informe publicado por Plataforma Tierra, iniciativa del Grupo Cooperativo Cajamar.

Cuando la campaña citrícola 2024/2025 está entrando en la recta final en España es el momento de comenzar a hacer balance. Este año, la cosecha está marcada por los factores climáticos adversos, que han impactado negativamente en algunos de los principales países productores, entre ellos, Turquía, Egipto y Estados Unidos, que han visto mermada su capacidad productiva, mientras que otros como Sudáfrica, Marruecos e Israel arrojan unas previsiones de crecimiento.
Así lo recoge un exhaustivo informe publicado por Plataforma Tierra, la iniciativa del Grupo Cooperativo Cajamar para impulsar la digitalización del sector agroalimentario, que explica que las exportaciones españolas se han visto afectadas por el clima y por los daños causados la DANA.
Mientras en la Unión Europea se espera una menor oferta de naranja y mandarina, con Italia como el país con el mayor descenso, en España se estima un aumento del 7% en la producción de naranja, superando los 2,9 millones de toneladas; por su parte, la cosecha de mandarina se prevé que caiga un 3,3% en comparación con el año anterior, arrojando algo más de 1,8 millones de toneladas, y sumando tres años consecutivos en descenso.
La publicación, elaborada por Ana Cabrera, analista de Mercados de Plataforma Tierra, detalla que las cotizaciones medias obtenidas en naranja han sido inferiores a la campaña anterior, contabilizando una caída del 17%, aunque superiores a la media de las cinco últimas (8,6 %), salvo en el mes de enero, cuando los precios cayeron por debajo del promedio quinquenal.
Los precios de mandarina han registrado una evolución más favorable por la menor oferta, con cifras un 11% por encima de las obtenidas en la campaña 2023/2024 y un 16,5% más elevadas que la media de las cinco campañas anteriores.

Cae el volumen y el valor de las exportaciones
Las exportaciones españolas han registrado un descenso en volumen y valor por las dificultades generadas por las lluvias y los daños causados por la DANA en la Comunitat Valenciana, que han afectado considerablemente al comercio exterior en noviembre y, por extensión, a las cifras totales disponibles, entre septiembre y noviembre de 2024.
En este periodo, las ventas al exterior de naranja han caído casi un 5% en volumen, con un total de 165.600 toneladas, mientras que el valor ha descendido un 11,3%, registrando un valor de 171,9 millones de euros. Por su parte, la mandarina ha registrado un descenso del 5,6% en volumen exportado y su valor también se ha reducido un 4,9%, alcanzando los 403,7 millones de euros.
“En conclusión, los primeros meses de la campaña 2024/2025 se caracterizan por una menor oferta global y española, y precios favorables, aunque más en mandarina que en naranja”, recoge el informe.
Aumentan las importaciones
Las importaciones de cítricos extracomunitarios han aumentado hasta diciembre, pero con un comportamiento diferente según el producto. En el caso de la naranja, el aumento se debe a la mayor entrada de naranja sudafricana en octubre, descendiendo en noviembre y diciembre más de un 40 % en comparación con el mismo periodo de 2023/2024.
En el caso de la mandarina, ha registrado un incremento durante los meses analizados. Sin embargo, este se ha ido reduciendo a medida que aumentaba la oferta española. Los principales proveedores extracomunitarios entre octubre y diciembre han sido Sudáfrica y Marruecos, “cuya presencia se consolida cada vez más en el mercado europeo”, indica la publicación de Cajamar.

Oferta global de naranja limitada
La oferta mundial de naranja ha disminuido, principalmente, por el descenso en la producción de Estados Unidos, Egipto, Turquía y la UE. En EE. UU., la estimación de la USDA es de la mayor caída en los últimos 88 años por los problemas fitosanitarios, principalmente, el greening en la zona de Florida. Los productores turcos esperan descenso que pueden rondar el 30%, por las malas condiciones meteorológicas durante la época de floración.
Algo similar a lo ocurrido en Egipto, donde la merma productiva rondará el 12-19%, tal y como recoge el informe de Plataforma Tierra. La reducción en producción en la UE, cifrada en algo más del 4%, tiene detrás motivos climáticos, afectando, sobre todo, a Italia y, en menor medida, a Portugal y Grecia. Por su parte, como excepciones en aumentos de la producción destacan Marruecos y Sudáfrica. Este último, destaca por su pujanza en exportar cítricos a la UE, a pesar de los teóricos requisitos que le impone la UE para evitar la entrada de plagas como la mancha negra y la falsa polilla, poniendo en jaque algunas variedades que se cultivan en España, como es el caso de la mandarina clemenules, cultivo estrella en Castellón.
Falta mano de obra
Junto a la climatología adversa y la competencia creciente de países extracomunitarios, otro de los factores limitantes de la producción de cítricos en España es la falta de mano de obra, un problema generalizado para todos los subsectores de la agricultura española. Además, en algunas zonas productoras como Andalucía, este año se están registrando frutos de menor calibre debido al aumento de la producción en esta región, lo que reduce el tamaño de la cosecha y, a su vez, tira del precio a la baja.
Menos kilos de limón por las heladas
Alicante y la Región de Murcia han registrado importantes heladas durante el pasado mes de enero, lo que repercute en una merma productiva de alrededor de 200.000 toneladas, según las estimaciones de la organización agraria Asaja Alicante, que indica que los daños se reparten entre unas 70.000 toneladas en la provincia alicantina y, el resto, en territorio murciano.
Al comienzo de la campaña, Ailimpo, la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo, estimaba una caída de un 21% en la cosecha de limón para 2024/2025, en comparación con el año anterior. En concreto, anunciaba una previsión de descenso del 18% para el Fino y del 31% para el Verna. Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), estiman una reducción de la cosecha de limón en torno a un 20%, mientras que para el pomelo, su previsión es que mejore un 10% en volumen.
La amenaza de Mercosur
Entre las conclusiones del informe de Plataforma Tierra destacan las consecuencias que podría tener la ratificación del acuerdo entre la UE y Mercosur, ya que “facilitaría la entrada de cítricos de estos países en el mercado europeo” y vendría a intensificar aún más la actual competencia existente en este sector, lo que supondría llover sobre mojado, ya que, en la actualidad, “la menor disponibilidad de cítricos nacionales en el mercado europeo está siendo aprovechada por otros países productores, que han incrementado su producción y expansión internacional”.
En este contexto, “la comercialización de los cítricos españoles podría enfrentar dificultades en el futuro, especialmente, cuando la producción se recupere y alcance su máximo potencial”, recalca el análisis realizado por Plataforma Tierra.
Por ello, considera que “es fundamental reforzar la promoción tanto en el mercado nacional como en el europeo, donde el envejecimiento de la población y la creciente preocupación por la salud pueden convertirse en aliados estratégicos. Asimismo, es crucial destacar la calidad de los cítricos españoles, producidos bajo los estándares europeos, la necesidad de adaptar la producción a las nuevas preferencias del consumidor y resaltar el valor de su experiencia de consumo”.