Actualidad Info Actualidad

Cataluña exporta productos agroalimentarios a 200 países

Las exportaciones agroalimentarias de Cataluña superaron los 15.700 millones en 2024

Redacción Interempresas

20/02/2025

Los alimentos y bebidas catalanas incrementan el 2,61% en valor mientras que el volumen se mantiene estable (0,95%) respecto al año anterior. Además, se consolida la estrategia de valorización y competitividad comercial: en los últimos 10 años, las exportaciones crecieron un 90% en valor y un 16% en volumen.

PRODECA, la Promotora de los Alimentos Catalanes, presentó en la sede central del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña los resultados de las exportaciones agroalimentarias catalanas en 2024.

El sector agroalimentario catalán registró un nuevo máximo histórico en comercio internacional alcanzando los 15.727 millones de euros en 2024, un incremento del 0,95% en volumen y el 2,61% en valor respecto al año anterior. Este crecimiento consolida a Cataluña como un actor clave en los mercados internacionales, destacando su capacidad para competir con éxito en un contexto global cada vez más exigente, señalaron desde PRODECA en un comunicado.

Los resultados ponen de manifiesto la apuesta por la estrategia de las empresas catalanas basada en la valorización del producto por delante del volumen. En los últimos 10 años, las exportaciones agroalimentarias catalanas crecieron un 90% en valor y un 16% en volumen, demostrando una mejora de la competitividad y capacidad de adaptación del sector a las nuevas demandas de los consumidores internacionales.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, y la directora gerente de Prodeca...
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, y la directora gerente de Prodeca, Dèlia Perpiñà durante la presentación de los resultados.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, destacó que “el sector agroalimentario continúa siendo uno de los pilares fundamentales de la economía catalana y, actualmente, un tercio del volumen de negocio del sector agroalimentario se genera a través de las exportaciones, hecho que subraya su importancia estratégica para la economía del país".

Además, las ventas de alimentos catalanes al exterior han reforzado la competitividad global de la economía catalana, consolidándose cómo uno de los motores de crecimiento internacional. Las exportaciones agroalimentarias de Cataluña crecen tres puntos por encima de la media del conjunto de las exportaciones catalanas, contribuyendo de manera decisiva a la consolidación como el primer sector económico del territorio.

De este modo, Cataluña consolida su peso en el comercio exterior español. Las exportaciones agroalimentarias catalanas representan casi uno de cada cuatro euros (21,19%) de las exportaciones del conjunto del Estado.

Por otro lado, el agroalimentario se mantiene como tercer sector económico exportador por detrás de las semimanufacturados y los bienes de equipo, con quien recorta distancia situándose a solo 108 M€ de diferencia. Así mismo, uno de cada siete euros exportados por Cataluña provienen del agroalimentario catalán (15,71%).

En cuanto al superávit comercial, Cataluña lo mantiene con una tasa de cobertura del 105% el 2024. Este indicador evidencia la solidez del sector, su capacidad para generar valor añadido y la creciente competitividad de las empresas catalanas a escala internacional.

Récord de empresas exportadoras regulares

Durante el año 2024 se ha logrado un nuevo récord en el número de empresas exportadoras regulares, llegando a un total de 3.193 empresas, lo que representa un incremento de 198 empresas respecto al año anterior (+6,6% en comparación con el 2023).

De estas empresas, más del 80% son PYMES, las cuales contribuyen con un 11% del total de las exportaciones catalanas. Además, Cataluña continúa siendo un motor clave en este ámbito, puesto que una de cada cuatro empresas exportadoras agroalimentarias del conjunto de España son catalanas (27,5%).

En palabras de la directora gerente de Prodeca, Dèlia Perpiñà, “este aumento en el número de empresas exportadoras no solo refleja una mayor capacidad exportadora, sino también un crecimiento continuado de las empresas regulares. Estas han encontrado en la exportación una vía de impulso para su crecimiento, resiliencia, dinamismo y competitividad”.

Las exportaciones agroalimentarias por subsectores

El sector Fine food se sitúa como el primer sector exportador en valor, representando el 33% del total exportado. Este crecimiento se debe al incremento de la demanda internacional de productos de alta calidad como dulces, cacao, café, infusiones, snacks y platos preparados. El sector ha tenido muy buena evolución a todos los mercados, especialmente a mercados europeos (+10,85%), los asiáticos (+11,35%) y el norteamericano (+9,32%). Solo ha decrecido ligeramente en Oriente Medio y Oceanía. Estos datos confirman la consolidación de Cataluña como proveedor de productos gourmet.

El sector cárnico, a pesar de continuar siendo el primer sector en volumen, ha registrado un ajuste del -4,83% en valor. La reducción de las ventas de porcino en China (-26,18%) ha tenido un impacto notable, mientras que la carne de vacuno ha experimentado un fuerte incremento (+32,17%), gracias a la recuperación del mercado argelino donde el 2024 ha vendido 49,46 M€, y el aumento de la demanda en mercados europeos como Portugal (+15,80%) e Italia (+6,79%).

Los aceites vegetales han experimentado un crecimiento superior al 13% en valor, destacando el aumento de las exportaciones de aceite de oliva en los Estados Unidos (+104,19%), Italia (+60,42%) y Japón (+40%). Estos datos reflejan una clara tendencia hacia la valorización del producto, impulsada por la demanda de mercados con preferencia por aceites de calidad.

El sector de la fruta y huerta ha mantenido un buen comportamiento, con un aumento del 3,6% en valor y un 5,76% en volumen. La exportación de fruta ha encontrado un crecimiento especialmente destacado en Portugal (+40,06%) y en el Reino Unido (+18,63%), mientras que se ha registrado una disminución en mercados como Italia (-12,64%).

Imagen

El sector del vino y espumosos ha experimentado una ligera reducción del -0,35% en valor, pero ha conseguido revalorizar el producto gracias a un incremento del precio medio por litro del 10,96%. Destaca el crecimiento en mercados como Estados Unidos (+10,44%) y Canadá (+7,36%), mientras que ha habido una contracción en las ventas en Alemania (-36,51%) y Suiza (-17,82%).

Los espumosos se consolidan como motor del sector del vino con el 62,38%, del valor y 63,31% del volumen del sector. Ha tenido un crecimiento del 2,56% en valor combinado con una reducción del volumen del -8,52%. El precio medio de los espumosos catalanes crece más de un punto por encima de la media del sector del vino y espumosos en conjunto (+12,12%).

El cava, por su parte, representa más del 83% de los espumosos (tanto en valor como en volumen) con más del 52% del valor y volumen exportado del sector. Decrece un discreto -0,43% en valor acompañado de un -13,91% del volumen. Estos datos dan como resultado un incremento de ratio considerable (+15,67%). Entre los países que compran los cavas catalanes destacan los crecimientos en Países Bajos (+47,12%), Suecia (+13,62%), Japón (13,57%), Reino Unido (+10,48%) y Estados Unidos (+8,10%). Decrece significativamente en Alemania (-56,32%).

En cuanto al vino tranquilo, representa un 35,73% del valor total y decrece un -14,52% en volumen y un -5,72% en valor. Los principales mercados receptores con mejor evolución son Estados Unidos (+6,18%), Canadá (+4,40%) y Países Bajos (+15,64%). Por otro lado, hay bajadas en Alemania (-31,63%), Suiza (-23,55%) y Japón (-9,98%).

El sector de los cereales y molinería ha registrado un descenso tanto en volumen (-11,32%) como en valor (-1,09%), debido a una menor demanda global y a una competencia creciente en este segmento.

El pescado y marisco ha registrado una reducción del -6,03% en valor, a pesar del aumento del +2,72% en volumen. Las exportaciones han aumentado a mercados como Portugal (+19,22%) y Estados Unidos (+22,50%), mientras que se ha producido un descenso significativo en Italia (-24,73%) o Francia (-11,92%).

Apuesta por mercados estables

Cataluña exporta productos agroalimentarios a 200 países, destacando un crecimiento importante en el mercado europeo, que se ha consolidado como una de los destinos preferidos por las exportaciones catalanas.

Esta tendencia se inició en 2023 con el aumento del peso de las exportaciones en la Unión Europea, que actualmente representan el 63,66% del total, un incremento significativo respecto al 55,85% del año 2022. De este modo, el sector agroalimentario catalán ha apostado para incrementar su presencia en mercados más estables y próximos, como los europeos adaptándose a los cambios socioeconómicos y geopolíticos.

Fuera del mercado europeo, destacan los crecimientos en América del Norte (+22%), América Latina (+7,41%) y la Europa extracomunitaria (+10,42%), hecho que pone de manifiesto la capacidad del sector para expandirse a nuevos territorios estratégicos.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos