AL-COMPOST: un nuevo enfoque en la gestión del alperujo del olivar
El compostaje del alperujo supone un vector de descarbonización en la agricultura de conservación, por lo que se considera estratégico en el sector del olivar andaluz, dentro de un proceso de reciclado de economía circular en la producción de abono agrícola orgánico de primera calidad.
Según los investigadores del proyecto: “Uno de los principales problemas del sector olivarero es el reto de desarrollar sistemas de gestión sostenibles para el residuo de alperujo. Como alternativa altamente interesante para almazaras de tamaño pequeño y medio, aparece el compostaje, que además de gestionar el alperujo, también permite obtener el compost, una enmienda orgánica que puede contribuir a la agricultura de conservación y descarbonizada, con el fin último de mejorar la calidad y riqueza en nutrientes en los suelos”.
El proyecto persigue la mejora del aprovechamiento del olivar para conseguir abono natural.
El compostaje del alperujo, sin embargo, presenta ciertas limitaciones en la actualidad. Es un proceso que requiere tiempo prolongado para su realización, ya que contiene compuestos recalcitrantes como fenoles y un alto contenido en fibras lignocelulósicas que dificultan su degradación biológica. Para superar estos problemas, este proyecto plantea el uso de dos estrategias.
Por un lado, un tratamiento para la recuperación de fenoles, ya que los compuestos fenólicos se caracterizan por un elevado poder antioxidante y antimicrobiano y su retirada optimiza el compostaje, además de obtener compuestos fenólicos de valor en el mercado. Por otro, un proceso de bioaumento mediante la adición de hongos ligninolíticos. Para cumplir con estos objetivos y facilitar la transferencia de la tecnología desarrollada al sector industrial, en este proyecto se realiza una operación a escala demostrativa.
Principales objetivos del proyecto
AL-COMPOST tiene varias metas: mejorar la competitividad de la agricultura tradicional, fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima, lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales, mejorar la gestión del agua y del suelo en la agricultura, avanzar hacia una economía baja en carbono y aumentar la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola.
El proyecto AL-COMPOST está formado por un equipo interdisciplinar de diferentes sectores, incluyendo investigadores del Grupo de Microbiología Ambiental RNM270 de la Universidad de Granada, miembros del Instituto de la Grasa (CSIC) y las empresas Grupo Consule SL y ASEAL SLU, así como la Fundación del Común del Segura, colaboradora del proyecto.
El equipo de la Universidad de Granada está formado por Concepción Calvo y Elisabet Aranda, investigadoras principales del proyecto, y Antonio Serrano, Jesús González, Juan Cubero, Sara Velilla y Luna Guirado Mendoza como miembros del equipo de investigación. AL-COMPOST cuenta con la participación de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), entidad gestora de los fondos recibidos.