Tecnología en favor del cultivo del olivar tradicional
La agrivoltaica, palanca de competitividad clave del olivar tradicional
El proyecto del Valle del Hidrógeno Verde de Jaén, desarrollado por la Fundación JAV y financiado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y todos los ayuntamientos de la comarca de El Condado de Jaén, demuestra que la producción de energía fotovoltaica puede ser una de las palancas de sostenibilidad económica fundamentales para el agricultor de olivar tradicional que le permita equilibrar el enorme gap competitivo existente frente a estas nuevas técnicas de explotación de olivar mecanizadas como el intensivo o superintensivo.
La agrivoltaica en España
Es más que evidente que la producción de energía renovable y la agricultura pueden suponer una palanca de progreso económico para nuestros agricultores que les permitan complementar sus ingresos en un entorno de mercado cada vez más duro y competitivo.
Fotografía 1. Campo solar experimental de Navas de San Juan.
Retos normativos y medioambientales
Cataluña es la única Comunidad Autónoma que, inspirada en el modelo alemán, dispone de una normativa específica que establece claramente el procedimiento de aprobación de proyectos de agrivoltaica y que postula la necesaria coexistencia entre fotovoltaica y agricultura.
Desde la fundación JAV seguimos insistiendo con las administraciones públicas, sobre todo en Andalucía, que es necesario para el desarrollo de este sector una simplificación y aclaración normativa de los proyectos de agrivoltaica.
Retos sociales
Italia ha sido el primer país europeo, vendrán pronto en nuestra opinión los demás, que ha prohibido normativamente el desarrollo de parques fotovoltaicos que destruyan la actividad agraria con ocupación de suelos agrícolas.
La agrivoltaica puede ser una enorme fuente de empleo rural que permitiría, sin destruir el empleo agrícola, luchar de un modo eficaz contra el reto demográfico de las zonas rurales.
Retos de infraestructura eléctrica
La primera condición para poder monetizar la energía que pudiera producir el enorme potencial de la agrivoltaica en Andalucía y en España es poder acceder a las redes de transporte que permitan llevarla a sus mercados de destino esto es, los grandes centros industriales y urbanos de nuestro país.
Esto que es perfectamente posible desde el punto de vista técnico, no lo es desde el punto de vista operativo por la falta de inversión en redes de transporte que sean capaces de facilitar el transporte de la energía agrovoltaica producido en las zonas rurales a las zonas urbanas, condenando así la agrivoltaica a proyectos exclusivamente de autoconsumo y obstaculizando su desarrollo a gran escala.
Esta falta inversión por parte de Red Eléctrica, que es la empresa pública estatal que monopolísticamente construye y gestiona las redes de transporte españolas, dificulta extraordinariamente el desarrollo del potencial agrivoltaico. En Jaén es especialmente sangrante al ser una provincia definida como “isla energética” sin capacidad de evacuación exterior de su producción eléctrica.
Este déficit estructural de nuestra red nacional de transporte eléctrico en zonas rurales se arrastra desde hace muchos años y muchos gobiernos. El argumento siempre fue el mismo, la falta de disponibilidad presupuestaria y el escaso retorno de dicha inversión en entornos rurales frente a los urbanos.
Pues bien, desde la Fundación JAV vamos a ver, con mucho interés, en que se concretan las expectativas creadas en torno a la plataforma llamada “Compromiso Rural” impulsada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico para impulsar proyectos de impacto positivo en la España Rural y a la que REDEIA (sociedad matriz de Red Eléctrica) se ha unido.
Con la agrivoltaica resulta evidente que, invertir en infraestructuras de transporte eléctrico en zonas rurales es una de las mejores inversiones para luchar contra el reto demográfico y la mejora de las condiciones de vida de nuestros agricultores y de los habitantes de las zonas rurales.
Fotografía 2. Placa bifacial.
Soluciones al desarrollo de la agrivoltaica en el olivar tradicional
Campo agrivoltaico experimental del condado de Jaén
- Que fotovoltaica y actividad agraria de olivar son perfectamente compatibles.
- Que la técnica del parasol fotovoltaico es la más adecuada para el olivar tradicional y le permite marcar la diferencia con el intensivo y superintensivo puesto que, por soleamiento, no es aplicable a estas explotaciones mecanizadas.
- Que la agrivoltaica en olivar tradicional puede ser muy rentable para el agricultor de olivar tradicional y le puede permitir compensar el gap de competitividad frente al olivar mecanizado.
- Que el hidrógeno verde puede ser el vector de almacenamiento que permita a las zonas rurales desarrollar proyectos de autoconsumo agrivoltaicos de escala industrial.
Impacto social, agronómico y económico de la agrivoltaica en olivar
Esto es muy importante para el olivar tradicional por sus implicaciones de impacto positivo social y económico (genera empleo y riqueza y retiene población en zonas rurales sin excluir el empleo agrícola), medioambiental (no implica talas ni pérdida de biodiversidad) y agronómico.
Para ello la Universidad de Jaén ha sensorizado varias olivas de ensayo del campo agrivoltaico comparándolas con las de control (olivas sin instalación agrivoltaica) para comprobar científicamente el impacto en términos de su producción y rendimiento graso.
Fotografía 3. Calles de olivar tradicional.
El futuro de la agrivoltaica en el olivar tradicional
El desarrollo de estos proyectos puede ser la hoja de ruta en Andalucía y en el resto de España para la eclosión de una agrivoltaica sostenible, compatible con la agricultura y como palanca clave de competitividad del agricultor de olivar tradicional. Nuevos tiempos para la producción de energía renovable que deben ser acompañados por una apuesta inversora de la administración si realmente se quiere demostrar un compromiso real con las zonas rurales y la lucha contra el reto demográfico de estos territorios.