La muestra de 2025 supera el número de visitantes de la última edición
Más de 29.000 visitantes sitúan a Agraria como escaparate de referencia en el sector agropecuario
La bienal que se celebra en Feria de Valladolid concluyó con cifras positivas en número de asistentes, superando los 29.000 registrados en la edición celebrada en 2023 y cerca de su récord histórico de 33.000 personas alcanzado en el año 2019.
La octava edición de Agraria, la bienal de maquinaria agrícola que organiza la Feria de Valladolid rozó el récord histórico de visitantes, establecido en 2019, con 33.000 personas, lo que demuestra el interés que despierta entre los profesionales del sector agroalimentario. En todo caso, la muestra de este año superó los 29.000 visitantes registrados en la última edición celebrada en 2023. La cita que se desarrolló este año entre el 28 y el 31 de enero destacó por una amplia oferta de equipos para la agricultura de precisión e insumos cada vez más tecnológicos, junto a la maquinaria agrícola de última generación.
El director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso, señaló en la clausura que "las buenas percepciones que teníamos, se han cumplido, porque abríamos las puertas con una interesante oferta comercial, un programa de conferencias atractivo y una buena propuesta de comerciantes, y la respuesta de los profesionales ha sido magnífica". Además, Alonso explicó que este certamen contó este año con la presencia de agricultores y profesionales del sector procedentes de las 17 comunidades autónomas españolas, Portugal, y una pequeña representación de otros países como Italia, Francia, Suecia, Irlanda, Argentina y Brasil.
Ouijdan Hajjaj El Imrani obtuvo el primer 'Premio Agraria' que reconoció los mejores trabajos fin de máster en Ingeniería Agrícola.
Asimismo, Alberto Alonso agradeció en rueda de prensa el apoyo de colectivos y organizaciones vinculados al ámbito agrícola entre los que se ha incluido, por primera vez, el Consejo General de Colegios de Agrónomos, con quienes se ha promovido el Premio Agraria para distinguir los mejores trabajos fin de máster en Ingeniería Agrícola. El primer premio, dotado con 1.500 euros, fue para la ingeniera Ouijdan Hajjaj El Imrani, por un proyecto de riego para una explotación de nectarina en Caspe (Zaragoza), mientras que el segundo, dotado con 700 euros, correspondió a Miguel Bernechea, por su proyecto de estación depuradora en Caparroso (Navarra).
Jornadas técnicas
Uno de los atractivos en esta edición de Agraria fueron las numerosas jornadas técnicas que se organizaron. En este sentido, las Organizaciones Profesionales Agrarias jugaron un papel destacado. ASAJA celebró el día 28 un encuentro de agricultoras y ganaderas de Castilla y León bajo el título 'Mujeres con voz propia'. En esta sesión participaron mujeres profesionales del campo que desarrollan su trabajo y proyecto vital en los pueblos de las nueve provincias de la Comunidad Autónoma.
Ana Pastor, presidenta de ASAJA Soria, Nuria Ruiz, gerente de ASAJA Castilla y León y Blanca Corroto, presidenta de ASAJA Mujeres y ASAJA Toledo durante la jornada 'Mujeres con voz propia' celebrada en el marco de Agraria 2025.
Ana Pastor, presidenta de ASAJA Soria, afirmó en su presentación que “las mujeres, madres y emprendedoras tenemos mucho que decir en Agraria y en el mundo rural. Es necesario remarcar la importancia de las mujeres en el ámbito rural, es un tema más desconocido de lo que puede parecer”. La responsable de ASAJA indicó además que “la vida en el campo es una alternativa real y rentable“y en estos momentos”es imprescindible incluir en las agendas políticas las necesidades de las mujeres rurales, cada vez mejor formadas y preparadas para acceder a los puestos de decisión de las empresas del sector agrario”.
COAG, por su parte, organizó una interesante jornada sobre la comercialización de cereales en Castilla y León. La directora de Aestivum y colaboradora de la revista TIERRAS Agricultura, Mercedes Ruiz, ofreció la ponencia inaugural en la que recordó la complejidad que rige la dinámica del mercado en la actualidad y recomendó "no poner todos los huevos en la misma cesta" en referencia a la venta escalonada del grano y a la utilización de herramientas como los seguros de precio para preservar la rentabilidad de las explotaciones.
Javier Hernández, bróker de cereales y oleaginosas, Juan Luis Fradejas, profesor de INEA-Universidad Pontificia de Comillas y agricultor ecológico, Raúl Prieto, gerente de Coordinación Agraria en COAG Zamora, Mercedes Ruiz, directora de Aestivum y Raquel Mateo, periodista de EsRadio que moderó la jornada.
Juan Luis Fradejas, profesor de la Escuela de Ingeniería Agrícola (INEA) de Valladolid-Universidad Pontificia de Comillas, habló desde su experiencia como productor ecológico e instó a los profesionales presentes en la sala a mejorar en aspectos como la gestión del suelo o en la planificación de las campañas, con el objetivo de reducir unos costes de producción que van en aumento, un aspecto este último que centró buena parte del debate posterior de la jornada.
Próximas citas del sector en Feria de Valladolid
Tras finalizar Agraria, las próximas citas de la Feria de Valladolid con el sector primario serán Agrovid y SIEB -Salón Ibérico de Equipamiento para Bodega-, que se celebrarán del 27 al 29 de enero de 2026 y que confían mejorar respecto a la anterior edición. En este sentido, Alberto Alonso hizo autocrítica y reconoció que la última edición de este certamen no fue como se esperaba, puesto que la entrega de los premios Goya en la ciudad, que acogieron las instalaciones feriales, modificó las fechas de celebración para trasladarlas a marzo.
El director de la Feria de Valladolid advirtió que se trata de dos certámenes con identidad propia y contenidos complementarios, ya que Agrovid está especializada en el cultivo del viñedo, desde sus inicios hasta que llega a las bodegas, y SIEB ofrece soluciones para los procesos de estas. Por eso, el objetivo es realizar una campaña promocional de ambos salones para acercarlo a todas las personas vinculadas al mundo del vino, dar a conocer las novedades e innovaciones y escuchar las sugerencias de los que se dedican a este sector.
Asimismo, señaló que sería bueno aumentar los expositores de certámenes como Agraria, porque la feria sería más efectiva si algunos redujeran su superficie de muestra para dejar paso a otros fabricantes, ya que aumentaría la oferta de productos, pero es algo “difícil de conseguir”, admitió.
Por último, preguntado por el impacto económico que puede generar este tipo de ferias, explicó que, según el informe de Oxford Economic de 2021, cada una supondría unos 8.500 euros por cada metro cuadrado neto ocupado. En el caso de la Feria de Valladolid, que posee cerca de 16.000 metros cuadrados de superficie expositiva, el impacto sería, en virtud de dicho informe, de unos 136 millones por cada certamen, si bien remarcó que “es un dato difícil de obtener con exactitud”.