Los clones CM16 y CM38 seleccionados en la Marina Alta: estudio de combinaciones patrón-copa
La presencia de variabilidad en esta variedad y en esta comarca no es de extrañar ya que la variedad Moscatel de Alejandría se cultiva desde antiguo en esta zona donde tuvo gran importancia económica para la elaboración y exportación de pasas (Chabas, 1972). Actualmente, y tras un periodo de declive importante, ha habido una recuperación, que puede considerarse exitosa teniendo cuenta la cantidad de pequeñas bodegas que han emergido en la zona, así como la reconocida calidad de muchos vinos que elaboran. La caracterización de estos clones es interesante ya que, además de tener interés en esta zona incluida en la DOP Vinos de Alicante, esta variedad es muy importantes en otras DOPs (e.g. Valencia y Málaga), en el Arco Mediterráneo y en otras partes del mundo como Australia, Chile, etc.
En nuestro grupo de investigación llevamos a cabo estudios de variabilidad genética comparando algunos de estos clones seleccionados en la Marina Alta con otros de referencia o de otros orígenes, confirmando la diferenciación de los clones seleccionados respecto de los utilizados en la comparativa y, obteniendo a su vez, subgrupos dentro de los clones seleccionados en esta zona (Peiró et al. 2018; Esteras et al. 2020). Se consideró de interés iniciar su estudio y determinar la posible influencia de los portainjertos en la variedad injertada (desarrollo, precocidad, calidad de los frutos, etc.). En el marco del actual proyecto VIMOSEC se están llevando a cabo los análisis de datos obtenidos previamente, así como caracterizaciones más exhaustivas que nos permitan determinar las diferencias entre clones, así como la posible influencia de los portainjertos en el desarrollo y calidad de las plantas injertadas. Una adecuada selección de los portainjertos, que pueden influir en la producción y calidad de los frutos, es importante para incrementar la eficiencia de las plantaciones y obtener productos de calidad (Dry, 2007). En este artículo se presentan las características ampelográficas de los racimos y frutos de los clones CM16 y CM38 y los estudios preliminares de comparación de tres portainjertos comúnmente utilizados en la zona (110 R, SO4 y 41 B).
Foto de Thomas Schaefer en Unsplash.
Características ampelográficas de los racimos y bayas de los clones CM38 y CM16.
Se ha realizado una caracterización ampelográfica utilizando descriptores OIV relativos a características de racimos y bayas en dos anualidades consecutivas, que incluyen datos promedio para los valores de ºBrix, pH y acidez total en racimos vendimiados el 5 de septiembre de 2018 y 2019 (Tabla 1). Para la obtención de estos datos se han promediado valores de cinco racimos representativos de cada clon obtenidos de cinco plantas de cada uno de estos clones, todas ellas injertadas en el patrón 41B y cultivadas en la misma parcela situada en el término municipal de Teulada.
Como puede observarse en la siguiente tabla, los clones CM16 y CM38 de Moscatel de Alejandría, ambos de grano gordo, comparten muchas características ampelográficas relacionadas con los caracteres de los racimos y las bayas pero también difieren para algunos de los parámetros evaluados. Ambos clones presentan racimos de tamaño medio que difieren en cuanto a longitud, anchura y peso, que es mayor para estos tres caracteres en el clon CM16 (Tabla 1).
En cuanto a las bayas, el clon CM16 presenta bayas más redondas (Figura 1). Los valores promedios de acidez total y pH están en torno a 5 y 3,5 respectivamente en ambos clones. Los grados Brix, son superiores en el clon CM16 respecto a los del CM38.
Evaluación del efecto del patrón en la maduración y estado fenológico de las plantas
En la siguiente figura se compara los datos promedios para º Brix, pH, y ácidos totales medidos en las anualidades 2018 y 2019 en bayas de los clones CM38 y CM16 de plantas injertadas en los portainjertos 41B, SO4 y 140 Ru, cultivadas en vaso y en secano. Como se refleja en la figura 2, aunque existe cierta variabilidad, se puede decir que, en general, los datos se repiten en ambas anualidades y no hay una influencia muy marcada para los caracteres evaluados del portainjerto utilizado, salvo en el caso de plantas CM38 injertadas en SO4 que han mostrado valores menores de ácidos totales en ambas anualidades y para los valores de ºBrix que, en promedio, son superiores en el clon CM16, principalmente al injertar en el patrón SO4.
En esta anualidad 2023 estamos llevando a cabo una caracterización y evaluación de la calidad más exhaustiva para completar las características organolépticas de ambos clones y para determinar la influencia de los portainjertos/condiciones climatológicas en un mayor número de parámetros. Esta evaluación se ha iniciado con un seguimiento de la brotación y estado fenológico (escala de Baggiolini,1952) que se ha llevado a cabo el 27 de abril en las mismas combinaciones patrón-copa que en las anualidades anteriores y en plantas que fueron podadas a mediados de enero (poda corta a dos yemas vista). En la figura 3 se muestra el aspecto de las plantas y los porcentajes de yemas brotadas y de racimos en cada estadio fenológico.
Las plantas más atrasadas en el desarrollo y brotación son las injertadas en el patrón 41B, aunque este efecto difiere entre los dos clones en estudio, con menor porcentaje de plantas brotadas en el clon CM16. La brotación en el patrón más vigoroso, el 140Ru, ha sido elevada (>95%) para ambos clones. En el caso del clon CM16, también se ha obtenido un 100% de yemas brotadas en las plantas injertadas en el patrón SO4, probablemente debido al mayor vigor del clon CM16 respecto del CM38. Las diferencias en cuanto al estado fenológico se observan principalmente entre clones: el clon CM16 muestra en todos los portainjertos mayores porcentajes de racimos en estadio H que, según la escala utilizada, corresponde a botones florales separados.
Los trabajos realizados nos han permitido conocer características diferenciales de estos dos clones seleccionados en la zona de la Marina Alta y su comportamiento en tres patrones comúnmente utilizados. Los estudios que se continuarán esta anualidad y la siguiente nos permitirán completar su caracterización y conocer qué combinaciones son más tolerantes ante las condiciones actuales de cambio climático y cómo afectan a la calidad de las bayas. La selección de clones y patrones adecuados es una de las opciones planteadas para hacer frente al incremento de temperatura y a precipitaciones erráticas cada vez más frecuentes.
Agradecimientos
Se agradece la financiación de la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital para llevar a cabo el proyecto VIMOSEC (CIAICO/ /2021/118).
Bibliografía
- Baggiolini, M., 1952: Les stades repéres dans le développement annuel de la vigne et leur utilisation pratique. Rev. romande Agrie. Vitic. Arboric, 8: 4-6.
- Dry N. 2007. Grapevine rootstocks. Selection and management for South Australian vineyards. Hyde Park Press, Adelaide (Australia), 85 p.
- Chabás R. 1972. Historia de la ciudad de Denia. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, Spain.
- Esteras C, Peiró R., Soler J.X., Martínez-Gil F, Ruiz J.J., Picó B.C. Gisbert. 2019. Genetic variability in grapevine clones of ‘Muscat of Alexandria’. Acta Horticulturae 1248:77-80 doi: https://doi.org/10.17660/Acta Hotic 2019.1248.11.
- Peiró R, Soler J, Crespo A, Jiménez C, Cabello F, Gisbert C. 2018. Genetic Variability Assessment in ‘Muscat’ Germplasm including ‘Muscat of Alexandria’ Clones from Selection Programs. Spanish Journal of Agricultural Research, 16 (2): e0702. https://doi.org/10.5424/sjar/2018162-12537.
- Van Leeuwen C, Destrac-Irvine A., Dubernet M., Duchêne E., Gowdy M., Marguerit E, Pieri P, Parker A, de Rességuier L, Ollat N. 2019. An update on the impact of climate change in viticulture and potential adaptations. Agronomy 9, 514. https://doi.org/10.3390/agronomy9090514.