La revista Tierras y Sorghum ID dan a conocer el cultivo del sorgo en España a través de un concurrido webinar
Esta jornada digital, celebrada el pasado 28 de enero y organizada por la revista Tierras y por la Interprofesional Europea del Sorgo (Sorghum ID) con la colaboración de Pioneer, reunió a varios expertos que ofrecieron las claves para conseguir que el cultivo del sorgo en España sea rentable. Se analizó cómo funciona el mercado de este cereal tanto a nivel nacional como internacional, se habló sobre la mejora genética de las variedades, sobre su cultivo y sobre el interés que despierta en muchos sectores ganaderos como alternativa alimentaria.
La siembra de sorgo está en plena expansión en Europa y ofrece una oportunidad interesante para muchos agricultores españoles como alternativa en las rotaciones, dada su rusticidad. Este cultivo se ofrece como solución para zonas que tienen que reducir los consumos de agua por restricción en las dotaciones o para rebajar el uso de fertilizantes o fitosanitarios. Además, en algunas regiones puede ser una oportunidad para obtener segundas cosechas.
En España se cultivan en estos momentos menos de 10.000 hectáreas de sorgo pero las importaciones de las últimas campañas -más de 325.000 toneladas de media- indican que existe mercado para incrementar el cultivo en más de 50.000 hectáreas.
Con estas premisas iniciales, la revista Tierras, a través de Tierras Congresos, y la Interprofesional Europea del Sorgo (Sorgum ID) organizaron, el pasado 28 de enero, el webinar titulado 'Cultivo y mercado del sorgo en España: Una alternativa para reducir costes y ampliar las rotaciones de regadío', que estuvo moderado por el periodista de Tierras José Antonio Martín. El seminario contó con el soporte técnico y creativo de la agencia Sáviat, con el apoyo de Pioneer y fue seguido por más de 250 personas que se conectaron en algún momento a la sesión.
Sorghum ID prepara el III Congreso Europeo del Sorgo
La primera ponencia titulada ‘El mercado del sorgo en España y su encaje en el mercado europeo e internacional’ la impartió Martin Gómez, encargado de promoción de Sorghum ID, organización inteprofesional dependiente de la Federación Nacional de la Producción de Semillas de Maíz y Sorgo (FNPSMS).
Gómez comenzó hablando de que la FNPSMS, consciente del potencial del sorgo, decidió organizar el I Congreso Europeo del Sorgo en 2016 en Bucarest (Rumanía).
En 2017, los operadores europeos de sorgo crearon Sorghum ID, la asociación interprofesional europea del sorgo, con el objetivo estratégico de desarrollar la producción europea de grano y forraje de sorgo y de su genética híbrida. Ese mismo año comenzaron dos proyectos de apoyo al sorgo (2017-20), subvencionados por la Unión Europea, en 5 países europeos (Bulgaria, España, Francia, Italia y Rumanía) y 2 países de Europa del Este (Rusia y Ucrania).
Posteriormente, Sorghum ID presentó en la Unión Europea, nuevos proyectos de fomento para cultivar sorgo en Hungría, Austria y Alemania, pero también en Oriente Medio (Irán y Turquía). Todo antes de la celebración del II Congreso Europeo del Sorgo, que tuvo lugar los días 7 y 8 de noviembre en Milán (Italia).
En estos momentos, Sorghum ID, que agrupa a más de 50 entidades y empresas de 10 países, ha aprobado un nuevo plan de promoción (2021-23) que incluirá a 7 países: Bulgaria, España, Francia, Italia, Rumanía, Alemania y Polonia. Entre los hitos de este plan está la celebración, los días 12 y 13 de octubre de 2021, del III Congreso Europeo del sorgo en Toulouse (Francia).
Mercado del sorgo
A continuación, Martín Gómez expuso algunos datos sobre el sorgo. Aunque en España no se cultiven más de 10.000 hectáreas, es el quinto cereal más sembrado en el mundo con una producción 57’6 millones de toneladas (Mt) en 2020, sobre todo en África (para alimentación humana) y 17’5 millones en América (destinado principalmente a pienso en centro y sur y también a bioetanol en el norte). En Asia se producen unos 8 millones y en Europa 1 millón de toneladas. China y Estados Unidos protagonizan el 81% del comercio mundial, unos como importadores y otros como exportadores, respectivamente.
El delegado de Sorghum ID informó de que entre Estados Unidos (4’7 Mt) y Argentina (0’7 Mt) exportan el 93% del total mundial. Por otro lado, China importa 305 Mt, México 0’75 Mt y Japón 0’55 Mt. Europa importa unas 87.000 toneladas.
En cuanto a las previsiones para 2021, en la FNPSMS esperan una producción mundial de sorgo de 60’9 Mt y que el consumo aumente un 4% hasta 60’5 Mt. También esperan que China importe 6 Mt este año.
En el mapa facilitado por Martín Gómez, de Sorghum ID, se pueden observar los flujos del comercio del sorgo en Europa.
En Europa, la superficie de cultivo del sorgo grano en 2020 fue de 355.000 hectáreas y se concentra, sobre todo, en Francia (85.000 hectáreas), Rusia (80.000 ha), Italia (54.000 ha) y Ucrania (50.000 ha), con un importante aumento en los países de la UE en los últimos años.
La producción en 2020 por primera vez superó el millón de toneladas en los países de la UE, liderados por Francia, Italia y Hungría. Francia también es el mayor exportador con 74.000 toneladas a España, 18.000 a Bélgica, 14.000 a Holanda y 11.000 al Reino Unido. Además, fuera de la UE, Ucrania exporta 84.000 toneladas a España y 9.500 a Italia y Rusia 17.000 a Italia.
Es decir, España -que produjo unas 25.000 t- importó 158.000 toneladas en 2020. La media de los últimos años es de 325.000 toneladas compradas en el extranjero, aunque coyunturalmente, en 2018, España importara 700.000 toneladas de sorgo de Estados Unidos, debido al cierre de fronteras de China y al reajuste de precios resultante.
Según Gómez, España tiene posibilidad para procesar gran cantidad de sorgo y también hay mucho potencial para el desarrollo del cultivo (necesitaría entre 50.000 y 90.000 hectáreas para cubrir sus necesidades).
Finalmente, Martín Gómez, informó que, en relación con la demanda creciente de sorgo en Europa, se espera un aumento de la superficie destinada a semilla para 2021 del 54%, sobre todo en Francia, Hungría y España.
Avances y perspectivas de la mejora genética en el cultivo del sorgo
La segunda ponencia corrió a cargo de Javier Cortés Labrador, responsable de marketing de Cultivos en Euralis, quien disertó sobre ‘Avances y perspectivas de la mejora genética en el cultivo del sorgo’.
Entre las estrategias para el desarrollo del sorgo en Europa, Cortés comenzó hablando de la cadena de valor, que debe empezar por el fomento del conocimiento del cultivo y la investigación de nuevas variedades, para estimular la demanda de los agricultores y de la industria, de un cereal que es deficitario en Europa. Asimismo, el técnico de Euralis desactivó el falso mito sobre el contenido de taninos en el sorgo, ya que desde 1989 las variedades europeas están casi libres de este elemento que devalúa la energía del pienso.
Javier Cortés, de la empresa Euralis, durante su intervención.
Con respecto a las principales innovaciones en el mercado del sorgo, Javier Cortés informó que, según los estudios de su empresa en Francia y gracias a la mejora genética de la semilla, el sorgo en secano dobló su producción entre 1970 y 2019, de 3 a 6 t/ha de media. La producción de sorgo en regadío en España varía entre 8 y 11 t/ha.
Otro avance genético en estas décadas ha sido la obtención de variedades resistentes a macrophomina y a fusarium pero, para que tenga mayor efecto, el agricultor debe evitar un elevado estrés hídrico y un exceso de nitrógeno cuando hay muy altas temperaturas y una excesiva densidad de plantas.
También habló del sorgo forrajero para silo, con 8 millones de hectáreas en Europa que, además de servir como alimento para vacuno de leche o de carne, incluso sirve como abono verde nematicida del Meloidogyne, que afecta a tomate, pimiento, zanahoria, melón, remolacha o cereal.
Entre las futuras innovaciones se investiga el vigor y la tolerancia inicial al frío, para favorecer las siembras tempranas en zonas más frías y, al contrario, la resistencia a sequía. Otra línea es la mejora del sorgo blanco, muy apto para la alimentación humana. También se están obteniendo variedades waxi, con pectina amilosa, que mejora la textura de las harinas para consumo humano. De igual forma, se investigan variedades resistentes a herbicidas muy utilizados en otros cereales o girasol, como la sulfolinurea o la imidazolinona (del sistema Clearfield).
Finalmente, Cortés expuso las líneas de investigación de Eurosorgho, un ente que une los esfuerzos de Euralis y Semences de Provence para obtener híbridos de nueva generación para grano más productivos, más precoces, resistentes al encamado, con ‘stay green’ o, como dijo anteriormente, con resistencia a los hongos. En sorgo forrajero se busca mayor rendimiento en materia seca, bajo en taninos, BMR (con menos lignina y más palatables), resistentes al encamado, con alto contenido en azúcar, tolerancia a sequía, ‘stay green’ y alto contenido en almidón.
Claves agronómicas para conseguir que el cultivo del sorgo sea rentable en España
La tercera ponencia, titulada ‘Claves agronómicas para conseguir que el cultivo del sorgo sea rentable en España’, corrió a cargo de Tomás Marcos Robles, jefe de la Sección Agraria Comarcal de Palencia, dependiente de la Junta de Castilla y León.
Marcos hizo un repaso del ensayo que la Junta de Castilla y León hizo en 2019 en la Comunidad de Regantes del Canal del Pisuerga, en torno a la localidad de Astudillo (Palencia), con el objetivo de buscar nuevos cultivos alternativos al trigo, la cebada, la alfalfa y el girasol, que son los cultivos predominantes en la zona. El ensayo se hizo en 5 hectáreas, con riego por aspersión y cobertura total. La fecha recomendada para el maíz grano -en la zona se utiliza ciclo 350- es a partir del 25 de abril, con lo que para el sorgo sería el 10 de mayo porque la recomendación señala que se debe sembrar 15 días después del maíz (cuando la temperatura del suelo supera los 12°C y cuando acaba el periodo de heladas). Lógicamente, en Andalucía esos grados se alcanzan mucho antes.
Tomás Marcos hablando de los requerimientos edafológicos del sorgo en un ensayo realizado en Palencia.
El técnico recomendó, antes de la siembra, pasar un cultivador antes de la siembra para eliminar las malas hierbas. La siembra debe ser superficial, en terrenos ligeros, profundos, sin costra superficial y, mejor, con pH alcalino (lo ideal es entre pH 6,2 y 7,8). Mejor con suelo húmedo en el nacimiento y echando de 200 a 300.000 plantas por hectárea, con separación entre líneas de 40 a 50 cm y separación entre plantas de 6 a 7 cm. Para que la siembra sea uniforme y la semilla se coloque entre 2 y 4 cm de profundidad, es necesario sembrar a unos 6 km/h.
En zonas cálidas hay posibilidad de realizar doble cosecha con sorgo de ciclo corto, si previamente se ha sembrado veza o avena forrajera.
En cuanto a la fertilización, el sorgo es un cultivo que no necesita mucho abono. Dependiendo de la analítica del suelo, entre 180 y 220 kg/ha de N, 30-35 de P y 150-170 de K más 30-36 de Mg y 24-30 de S. El P y el K en sementera junto a 1/3 del N y, en cobertera, los 2/3 restantes de N, cuando la planta tiene 6 hojas. Aunque en el ensayo se echaron 1.000 kg/ha de Entec.
Para evitar las malas hierbas y aunque el sorgo compite mejor que el maíz, aparte de pasar una grada antes de la siembra para eliminar malezas, se puede aplicar un herbicida de post emergencia con 3 u 8 hojas. Pero hay que tener cuidado con los herbicidas previos. Para plagas y enfermedades, recomienda una gestión integrada.
El técnico de la Junta comentó que el sorgo, con una raíz de hasta 2 metros de profundidad, tolera mejor que el maíz tanto el exceso de humedad como la sequía. En regadío, aunque sale adelante con 2.500 m3, lo ideal es aportar 4.000 m3, si bien, en el ensayo de dieron tres riegos de 1.000 m3 cada uno, el primero con 30 cm, el segundo en la formación de la panícula y el tercero después de la floración. Aunque señaló que en Cádiz se cultiva sorgo en secanos frescos con buena producción, al igual que sucede en el sur de Francia.
Para la floración, Tomás Marcos indicó que el sorgo necesita un mínimo de 16°C y el crecimiento óptimo se establece con las altas temperaturas de verano, en torno a los 32°C. Es básico que haya agua entre floración y llenado de granos.
A los 30 días de la floración se para el aporte de agua y nutrientes al grano con 30-35% de humedad, por lo que hay que estar atentos a que baje a 20-23% para programar la recolección. Como la calidad tipo para enviar a fábrica es del 14% y el grano del sorgo es higroscópico (atrae la humedad), hay que evitar cortar mucho tallo y hacer la cosecha en horas y días secos. Para evitar micotoxinas también es conveniente recolectar pronto el grano. El rendimiento esperado en torno a Astudillo estaba entre 7 y 10.000 kg/ha y se obtuvieron una media de 7.500 kg, con lo que Tomás Marcos asegura que un agricultor experimentado puede obtener 8.000 kg/h sin problemas.
Los agricultores consultados por Marcos le comentaron que el sorgo, al ser más rústico, requiere menos atención y agua que el maíz, por lo que es una buena alternativa para suelos peores y para zonas con disponibilidad de agua reducida para el riego.
Finalmente, para beneficiarse de las ayudas del 20% de la PAC correspondiente a los ecoesquemas, el técnico apuntó que podría entrar como ecológico (si se opta por esa práctica), o bien como cultivo agroecológico (ya que hay variedades cada vez más adaptadas al cambio climático, tanto al frío como a la sequía) o como cultivo que protege los recursos hídricos al necesitar bastante menos agua que otros cultivos similares.
Interés del sorgo en la fórmulas de alimentación animal
La cuarta y última intervención del webinar la protagonizó Jesús Oltra Martínez, director gerente de Avigase, quien habló sobre el ‘Interés del sorgo en la raciones de alimentación animal’.
Oltra comenzó diciendo que, desde el punto de vista de un fabricante del centro de España, el sorgo interesa para la alimentación animal como cualquier otra materia prima y sólo depende del coste. Con los puertos lejos, como el coste del transporte se suma al de la materia prima, se busca el producto producido más cerca. El sorgo tiene el problema que no se produce en España y se debe importar desde Francia por carretera o desde puerto. Además, como los ganaderos no lo conocen hay que explicar sus características en la etiqueta, al contrario que en países como Estados Unidos donde el sorgo es muy utilizado en los cebaderos.
Jesús Oltra, de Avigase, mostró una comparativa entre los valores nutricionales del sorgo y del maíz.
En cuanto a las cualidades del sorgo frente al maíz, Jesús Oltra apuntó que el sorgo bien molido y granulado, al tratarlo con calor, incrementa considerablemente la digestibilidad y la energía del producto para producir carne, hasta casi equipararlo al maíz. En kilocalorías está sólo un poco por debajo del maíz y bastante por encima de la cebada. La proteína bruta es 1’5 puntos superior al maíz, en grasa es algo inferior al maíz, pero superior a otros cereales y el almidón el sorgo es superior al maíz y -dijo- que eso es bueno en las formulaciones que requieren mucho almidón.
En definitiva, según el responsable industrial, el sorgo es una materia prima muy energética, especialmente si es en forma granulada y sirve para todas las especies de animales y, si el precio de interés es bueno, puede llegar a ocupar hasta el 20-30% en la mezcla.
Como valor añadido, especificó que el sorgo, al tener menor nivel de xantofilas y carotenoides, es mejor que el maíz para producir pollos blancos, alternando con el trigo. También es bueno este cereal para terneros de engorde porque produce menos acidosis por la lenta velocidad con la que fermentan sus almidones en el rumen. Es el cereal que produce menos acidosis, menos que el maíz y mucho menos que el trigo.
Asimismo, a diferencia del sorgo, un gran porcentaje de maíz en las fórmulas de cerdos blancos favorece más la producción de ácidos grasos insaturados que otros cereales, y puede dar problema de oxidación, decoloración y carnes blandas en las canales.
También recordó que se debe controlar la aparición de micotoxinas, evitando cosechar o almacenar el grano con exceso de humedad.
Posteriormente, Jesús Oltra hizo un breve repaso del sorgo forrajero que, para hacer un buen ensilado, sobre todo para vacuno de leche, debe ser cortado y picado con el grano en estado lechoso/pastoso. El ensilado de sorgo acidifica lentamente, por lo que no necesita añadir ningún aditivo, a lo sumo un poco de sal. Es un ensilado fácil de hacer, apetente y nutritivo con 25-28% de materia seca y con menos pérdida por escorrentía que el maíz. “El ganadero que lo pruebe por primera vez, seguro que repite”, dijo Oltra.
Para finalizar, el gerente de Avigase explicó cuál es el criterio final de compra del sorgo. Este cereal encaja en piensos altos en energía y válido para todas las especies. El ‘quid’ está en el precio de interés. Para una fórmula alta en energía y bajo en proteína, con un maíz a 208 euros/t, el sorgo empezaría a ser un poco interesante a 190 euros (aunque sólo entraría un 2’5% en la ración), más interesante a 185 euros tonelada (10% en la mezcla), pero sobre todo a 180 euros (que incorporaría hasta un 20%).
Según Jesús Oltra, cualquier fábrica puede comprar sorgo si con ello ahorra 2 euros por tonelada en el pienso. Para que ocurra eso en una fábrica del centro de España, debe haber proximidad en la producción, disponibilidad de celdas de almacenamiento y producto suficiente a lo largo del año para hacer fórmulas estables con un precio competitivo. “En todo caso, el sorgo debe estar ligeramente por debajo del maíz para entrar en la fórmula”, aseguró Oltra.
No obstante, informó que el maíz y sorgo se complementan muy bien entre ellos en las fórmulas, y también con otros cereales por tener una lenta fermentación de su almidón "Si hubiera producción cerca, podría ser un cereal competitivo y entraría en las raciones porque es un cereal magnífico”, concluyó.