“En muchos casos el agricultor ya dispone de tecnología que le posibilita hacer Agricultura de Precisión, pero aún no lo sabe o no la quiere utilizar”
ABEL POZO CABALLERO / Responsable de Agricultura de Precisión en KUHN Ibérica
TI.- ¿Cuál es el grado de introducción real de la Agricultura 4.0 en España y en qué zonas o cultivos ha logrado una mayor penetración hasta ahora?
A.P.- Desde nuestro punto de vista, de manera general nos encontramos en un grado muy incipiente de introducción de la agricultura inteligente, salvo cultivos o zonas concretas de nuestra geografía, como pueden ser los cultivos hortícolas o en determinados territorios los cultivos leñosos (viña, olivar, frutal, etc.).
Pero nos encontramos con mucha falta de información y desconocimiento por parte de los agricultores y, en este sentido, hay una labor didáctica y de divulgación muy grande por hacer y en la que KUHN está trabajando desde hace 2 años, ofreciendo jornadas informativas a agricultores por todo el territorio nacional así como formaciones comerciales y técnicas a su equipo y a su red de concesionarios.
TI.- ¿Qué soluciones ofrece en estos momentos el mercado para los agricultores que quieran iniciarse en las nuevas tecnologías?
A.P.- En muchos casos el agricultor ya dispone de tecnología en su parque de maquinaria que le posibilita hacer Agricultura de Precisión, pero aún no lo sabe o no la quiere utilizar. Hay disponibilidad de obtener información a través de mapas satelitales de manera gratuita y con un nivel de precisión y frecuencia adecuados para muchos cultivos extensivos. Incluso desde Kuhn ofrecemos la posibilidad de hacer dosificación variable en base a mapas de prescripción sin disponer de sistema de posicionamiento y guiado (GPS) en el tractor; tan sólo con el teléfono móvil a través de una aplicación gratuita y abierta.
En definitiva, para iniciarse en las nuevas tecnologías lo que hay que tener son ganas de hacerlo. Las facilidades están ahí y cuando se inicia el camino en este sentido, nadie da marcha atrás; al contrario, los que ya la utilizan quieren profundizar en ella e ir más allá.
TI.- ¿Una de las palancas que podría acelerar este proceso sería alcanzar una mayor colaboración entre las industrias fabricantes de maquinaria y las de insumos?
A.P.- Por supuesto. La agricultura inteligente no se basa solamente en el uso de tecnología en el campo. La investigación y desarrollo por parte de los productores de materias primas es una parte fundamental del proceso y toda colaboración y transferencia de información ayudará a la mejora de los resultados.
Tendremos que utilizar semillas con mayor capacidad de estrés hídrico, más resistentes a plagas, tendremos que realizar tratamientos fitosanitarios con productos de aplicación localizada, etc. Todo ello con un mayor coste de producción por la carga de I+D+i que conlleva y será absolutamente imprescindible contar con medios de aplicación precisos y rápidos para estas materias. Tenemos también que tener presente que las ventanas climáticas para las diferentes labores agrícolas se están acortando debido a los cambios de clima que estamos padeciendo, y esto también es un factor fundamental que tendrá repercusiones importantes en la forma de trabajar en el campo.
TIERRAS.- ¿Qué significado tiene para KUHN la denominada Agricultura 4.0?
ABEL POZO.- Desde KUHN entendemos la Agricultura 4.0 ó Agricultura Inteligente como un método de trabajo y gestión de las labores agrícolas que permitan conseguir los siguientes objetivos:
- Optimizar la carga de trabajo, lo que se traduce en EFECTIVIDAD.
- Una mejor gestión de los insumos, es decir, AHORRO.
- Ser más precisos, aumentando el RENDIMIENTO.
- Conocer el cultivo, lo que nos permite reflejar su TRAZABILIDAD.
- Ser más respetuoso con el entorno, lo que contribuye a la CONSERVACIÓN.
Esta entrevista es un extracto de la que se ha publicado en el número 276 de la revista TIERRAS-AGRICULTURA, disponible para todos los suscriptores