Opinión Info Opinión

ACOR: Queremos cultivadores convencidos de que la remolacha es un cultivo fundamental en su explotación. La mala situación del mercado internacional del azúcar es temporal

Redacción laagriculturadigital.com05/03/2019

Entrevista con JOSÉ MARÍA ZARANDIETA. Director General de ACOR

? Si conseguimos estar en niveles productivos de 180-200.000 t. de azúcar anuales, lo que preveo ya en la próxima campaña, estaremos entre los mejores, en ningún caso peleando por la permanencia.

? Como la fábrica de Olmedo tiene capacidad para procesar hasta 14.500 Has de remolacha, perfectamente se puede incrementar la contratación en 3.000-3.500 Has. Si tenemos peticiones para este volumen, lo contrataremos.

? El proyecto de bioplásticos nos está generando muchas expectativas. Agronómicamente, además de poder incrementar la superficie de remolacha de nuestros socios, creemos que podremos trabajar con trigo, sorgo azucarero, patata… Se están estudiando todas las posibilidades, incluso con oleaginosas.

TIERRAS.- A la luz de las últimas cuentas presentadas por ACOR, ¿la situación es tan preocupante como parece para el futuro del sector de la remolacha en Castilla y León?

JOSÉ MARÍA ZARANDIETA.- No, en absoluto. Es verdad que el mercado del azúcar tanto a nivel europeo como internacional está en precios extremadamente bajos, pero también es cierto que no son sostenibles en el tiempo porque desaparecería todo el sector del azúcar a nivel mundial. Luego, se trata de un ajuste temporal.

TI.- ¿Qué consecuencias va a tener para la cooperativa en los próximos ejercicios el descenso tan acusado en el precio del azúcar que se ha vivido durante los últimos meses? ¿Está en riesgo la viabilidad económica de ACOR?

J.M.Z.- Ya hemos anunciado que el ejercicio 18/19 seguirá siendo negativo, sin embargo, ya se empiezan a notar síntomas de que el mercado cambia de tendencia y hay subida de precios spot, que siempre anticipa subida de precios en contratos. Esperamos entrar de nuevo en la senda positiva en el ejercicio 19/20. En cuanto a la segunda pregunta, en ACOR estamos inmersos en un constante esfuerzo de mejora de procesos que está dando sus frutos. Si conseguimos estar en niveles productivos de 180-200.000 t. de azúcar anuales, lo que preveo ya en la próxima campaña, estaremos entre los mejores, en ningún caso peleando por la permanencia.

TI.- ¿Qué plazos temporales manejan desde ACOR para la esperada recuperación del mercado del azúcar en la Unión Europea? ¿En qué niveles es necesario que se sitúe el precio para asegurar la rentabilidad del negocioa corto y medio plazo?

J.M.Z.- Como antes he comentado, la recuperación se está iniciando. Lo normal sería que el mercado internacional no esté tan manipulado y que dentro de Europa haya sensatez. Si estas dos premisas se cumplen, tenemos fábrica y eficiencia como para tener ejercicios económicos decentes.

TI.- Si el análisis efectuado por la cooperativa resultase finalmente equivocado, ¿Habría un plan B para sostener el cultivo de remolacha en campañas sucesivas? ¿Con qué opciones se trabaja?

J.M.Z.- Estando entre los mejores, no hay análisis que valga. Lo que sí que es cierto es que estamos en un entorno mucho más volátil y el reducir costes y tener economía de escala nos va a venir muy bien para superar los momentos de precios bajos.

TI.- Parece lógico pensar que el movimiento anunciado por la empresa AB Azucarera de cara a la próxima campaña en la zona Norte, les deja a ustedes en una posición aventajada para captar un mayor volumen de remolacha en Castilla y León al mantener intactas las condiciones de contratación… ¿Cuál es su objetivo de superficie de cultivo en 2019 y en campañas posteriores? ¿En qué medida esperan una deriva de productores que hasta ahora mantenían una doble relación contractual con Azucarera y ACOR? ¿Va a estar la ‘puerta abierta’ para todos aquellos agricultores que quieran contratar en 2019 con la cooperativa? ¿También para aquellos que actualmente no son socios de la entidad? ¿Qué opciones hay?

J.M.Z.- La puerta de la cooperativa siempre ha estado y está abierta para todos sus socios. Lo cierto es que tenemos 10.200 Has contratadas, otras 1.000 de agricultores que no pudieron sembrar por las lluvias de primavera y que están reservadas. Como la fábrica de Olmedo tiene capacidad para procesar hasta 14.500 Has, perfectamente se puede incrementar la contratación en 3.000-3.500 Has. Si tenemos peticiones para este volumen, lo contrataremos. Como es lógico, si alguien quiere trabajar con la Cooperativa, lo normal es que se haga socio primero.

De cara al futuro, sería muy interesante mantener ese nivel de superficie, ya que esperamos también derivar parte de la producción hacia la obtención de bioplásticos.

TI.- ¿Cuál es el tipo de explotación y el perfil de agricultor que estiman más adecuado para cultivar remolacha en Castilla y León a corto, medio y largo plazo?

J.M.Z.- Creo que por tipo de explotación la remolacha cabe en la mayor parte de ellas. Queremos cultivadores que estén convencidos de que la remolacha es un cultivo fundamental en su explotación, que estén convencidos del efecto positivo que tiene en su rotación y que sean fieles al mismo.

Lo que está claro es que la tendencia es hacia explotaciones con una superficie cercana a las 10 Has, se irá imponiendo el uso de las energías renovables en el riego y algo que ya tenemos, un alto grado de tecnificación.

TI.- ¿Cómo se va a conseguir aumentar la media de hectáreas de remolacha que cultiva actualmente cada socio de ACOR, para pasar de 7 a 10 hectáreas tal y como expuso Carlos Rico en la última Asamblea General? ¿La cooperativa se ha planteado asumir la gestión directa del cultivo en determinadas explotaciones que así lo requieran para preservar y aumentar si procede su presencia en la rotación?

J.M.Z.- El incremento de la superficie media viene más por el abandono de explotaciones muy pequeñas más que por que los agricultores incrementen la superficie de remolacha sembrada. Pero también digo que hay explotaciones pequeñas que producen la remolacha de manera muy eficiente. Aquí no se va a discriminar a nadie por razón de tamaño de explotación.

Y, en relación con la segunda pregunta, zapatero a tus zapatos. El socio gestiona su explotación, la cooperativa gestiona la transformación del producto y genera un valor añadido que luego retorna al socio.

TI.- Respecto a lo que cuesta cultivar actualmente una hectárea de remolacha en Castilla y León, AB Azucarera ha situado su media en los 2.500 €/ha mientras que ACOR la fija en 3.200 €/ha… ¿ACOR es más realista o la tipología de las explotaciones que abastecen a una y otra industria es radicalmente opuesta? ¿El coste del riego es la única variable que marca la diferencia o entrarían en juego otros factores como la ubicación geográfica o la eficiencia a nivel industrial?

J.M.Z.- Yo no entro a valorar cómo se calculan los costes en otra empresa. Nosotros tenemos una aplicación de costes que ha demostrado en multitud de ocasiones su precisión. Cada explotación tiene sus costes y lo último que haría ACOR es decirle a un socio lo que le cuesta cultivar la remolacha, ya lo sabe él de sobra.

TI.- La apuesta de ACOR por la generación de energía eléctrica a partir de paneles solares, ¿Puede contemplarse como una posible alternativa de suministro de electricidad para los socios en sus explotaciones y enfocada a la reducción de costes?

J.M.Z.- Si su pregunta está formulada hacia si ACOR va a suministrar energía a los socios, la respuesta es negativa. La inversión en una planta fotovoltaica aprobada por la Asamblea tiene como objetivo la producción de energía eléctrica con un enfoque de autoconsumo. En ningún caso ACOR se va a convertir en comercializador minorista de electricidad, no es factible.

Lo que sí que estamos haciendo es animar al socio a que estudie la posible implantación de las energías renovables en sus explotaciones como método de reducción del coste del riego. En muchos casos esta inversión puede ser magnífica para la rentabilidad de la explotación, no solo para el cultivo de la remolacha. Si esta inversión es viable, ACOR tiene una línea de apoyo. Si el socio está interesado, que lo comente en la oficina de cultivos, y se le ayudará a llevar a cabo dicho estudio.

TI.- ¿En qué va a consistir el Fondo de Reserva Voluntario Específico que quiere poner en marcha la cooperativa y qué objetivo tiene?

J.M.Z.- La idea es generar un fondo en los años que el ejercicio sea positivo con objeto de poder apoyar el precio de la remolacha en los años que no lo sean tanto, de forma que podamos limitar el impacto de las variaciones de los mercados en las economías de nuestros socios, asegurando un precio de la remolacha remunerador, por supuesto, manteniendo como mínimo los 42 euros/t actuales.

TI.- ¿En qué situación se encuentra la cooperativa francesa Tereos, su socio comercial en España, después de la liberalización del mercado del azúcar en la UE y ante la coyuntura actual de precios? ¿Se han planteado modificar sus estrategias conjuntas de colaboración, a raíz de los bajos precios a los que cotiza el azúcar?

J.M.Z.- Tereos, al igual que el resto de los productores de azúcar europeos, está sufriendo las consecuencias de los bajos precios de nuestro producto. Esta situación hace que todos estemos inmersos en procesos de mejora de costes que sin duda se verán en el futuro.

En cuanto a nuestra alianza con ellos, es en estos momentos difíciles cuando más sentido tiene. La estrategia está muy bien diseñada y seguimos fieles a ella.

TI.- ¿Cómo puede afectar a los intereses de ACOR la puesta en marcha de una fábrica azucarera en Mérida? Aunque simplemente se dedicara al refino, sería una cantidad de azúcar muy elevada que el mercado español y europeo tendría que absorber…

J.M.Z.- Me resulta muy difícil pensar en que este proyecto vea finalmente la luz. No lo veo viable.

TI.- El nuevo proyecto que quieren desarrollar desde ACOR para la producción de bioplásticos a partir de los jugos azucarados obtenidos de la remolacha, y de otros cultivos ricos en almidón y azúcares, ¿Qué trascendencia va a tener a nivel agronómico? ¿Cuáles serían esos nuevos cultivos que se estarían barajando y cuáles tendrían -a priori- mayores posibilidades de entrar en su esquema?

J.M.Z.- Este proyecto nos está generando muchas expectativas. Agronómicamente, además de poder incrementar la superficie de remolacha de nuestros socios, creemos que podremos trabajar con trigo, sorgo azucarero, patata… Se están estudiando todas las posibilidades, incluso con oleaginosas.

TI.- En general, los cultivos vinculados en un futuro a la producción de bioplásticos, ¿podrían ser más rentables para el agricultor que los destinados actualmente a los usos convencionales relacionados con la alimentación humana o animal? ¿Qué número aproximado de hectáreas de cultivo sería necesario para abastecer de materia prima al nuevo proyecto?

J.M.Z.- Estamos en estos momentos en las fases preliminares del proyecto. Tenemos dos años para definir el mismo de la forma más idónea para ACOR. Lo que sí que tenemos claro es que si lleva a cabo esta inversión es porque es capaz de remunerar adecuadamente la producción del cultivador. A partir de ahí, que el producto final sea para un destino u otro no es lo más relevante.

En cuanto a superficies, es difícil de cuantificar en estos momentos. El dimensionamiento de la planta va a depender del estudio de mercado y de los volúmenes de inversión requeridos. Es pronto para definir este punto.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • The M7004 Series. Your daily workmate

    The M7004 Series. Your daily workmate

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    29/01/2025

  • Newsletter Grandes Cultivos

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Agriservicios - 2025Jornadas Vinyedo2025Tecnovid 2025FEMAC

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS