Opinión Info Opinión

Las pequeñas empresas tecnológicas están rompiendo los esquemas de la agricultura en todo el mundo

Redacción laagriculturadigital.com09/04/2019

EL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL DEBE 20.380 MILLONES DE EUROS
Ningún sector parece resistirse a las empresas emergentes o "start ups", decididas a llevar la innovación tecnológica a la agricultura con inversiones que superen los bajos rendimientos y los problemas de sostenibilidad.
The Yield Lab Institute es un acelerador de ese tipo de compañías especializadas en tecnología agrícola y su directora ejecutiva, Connie Bowen, está acostumbrada a estudiar decenas de propuestas de financiación cada semana.
"Este ha sido nuestro primer año de inversión y pronto anunciaremos una nueva fase. Vemos todo tipo de proyectos, desde tecnologías que permitan la producción hasta ingredientes de la comida", explica a Efe Bowen durante una visita a Roma.
Con préstamos de unos 100.000 dólares de media, el fondo ha puesto la vista en el mercado verde, la agricultura de precisión, el riego y la investigación molecular en Latinoamérica, y espera aterrizar pronto en España y Portugal.
Bowen detalla que, al tener que "devolver beneficios" a los inversores, este año se han centrado en materias primas en Brasil, Argentina y Estados Unidos, aunque en este último país están apostando "mucho más por la diversificación".
Cómo hacer para contentar al mercado agrícola y al mismo tiempo solucionar algunos de sus problemas tradicionales como el alto impacto ambiental del monocultivo, el uso de pesticidas o las emisiones de carbono supone un ejercicio extra de imaginación para estas nuevas empresas.
"La banca está buscando razones para ser sostenible. A través de los datos se puede hacer que las empresas cumplan los requerimientos y apoyar a aquellas que cuidan el medioambiente", afirmó en una reciente charla Dan Wolfson, responsable de Analítica de una firma del gigante IBM que brinda información meteorológica a grandes clientes como Google, Yahoo, aseguradoras y aerolíneas.
En agricultura, esos servicios son "básicos" para entender los rendimientos y saber qué hacer, en qué momento y de qué manera, ya sea para cosechar o protegerse de una plaga, apuntó el ingeniero.
En países avanzados y en desarrollo se están ofreciendo soluciones de interconexión digital para el sector, desde drones en Filipinas para reducir los riesgos de desastres naturales y mejorar la adaptación al cambio climático, hasta sensores para aplicar plaguicidas con más precisión en Israel.
En la India se están almacenando datos en nubes con el fin de controlar todas las operaciones de la cadena láctea, mientras que en EEUU supervisan la humedad y la temperatura de los graneros por control remoto para evitar pérdidas.
El pasado mes, más de 1.300 empresas agroalimentarias, innovadores e inversores de todo el mundo se reunieron en San Francisco en una feria dedicada a "convertir la tecnología disruptiva en una estrategia comercial con asociaciones y colaboración".
Aparte de hablar de robótica e inteligencia artificial, las compañías incipientes y las ya consolidadas encuentran la ocasión en esos foros de conocer las últimas novedades y, por qué no, pactar absorciones.
Según la plataforma digital Agfunder, las "start ups" tecnológicas del negocio agroalimentario recaudaron 16.900 millones de dólares (unos 15.000 millones de euros) en 2018, el 43% más anual, en línea con el mercado global de capital riesgo.
Las transacciones se incrementaron, sobre todo en las etapas iniciales, en un sector dominado por Estados Unidos y en el que también destacaron China, la India y Brasil.
Más allá del apetito por las tecnológicas y su capacidad de transformar el sector primario, la experta del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) Iride Ceccacci llamó a no olvidar que los beneficiarios finales deben ser "las familias de los pequeños productores".
El uso de esas empresas ayuda a "construir ecosistemas" e invertir a nivel local, según Ceccacci, que apuntó que, en ese sentido, han ayudado a conectar una compañía con 60.000 agricultores en Turquía y a otra con mil granjas de Ucrania.
Para el especialista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Josef Schmidhuber, también hace falta mejorar el ambiente empresarial y acompañar a los actores privados "dándoles toda la información disponible, como los precios de los productos, de las importaciones y otros indicadores que les permitan tener éxito y atraer más capital"

El endeudamiento agroalimentario en España llega a 20.380 millones

El sector agrario y la industria de alimentos, bebidas y tabaco mantuvieron en 2018 la recuperación del nivel crediticio iniciada en 2015 y con una reducción de la tasa de créditos dudosos, según los últimos datos sobre financiación agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El MAPA, en su informe sobre la evolución del crédito agroalimentario durante el último trimestre de 2018, sitúa el endeudamiento del sector agrario (sin pesca) en 20.380 millones de euros, una cifra un 5,8 % superior a la del mismo periodo de 2017 y un 1,5% mayor que la del tercer trimestre del pasado ejercicio.
El nivel de endeudamiento de la industria agroalimentaria alcanzó 22.729 millones en el cuarto trimestre de 2018, con una tasa de variación anual del 5,2% y mensual del 2,9%.
Agricultura precisa que el grado de endeudamiento del sector agrario que ha calculado el Banco de España equivale al 67,4% de la Renta Agraria Anual, mientras que el de la industria agroalimentaria equivale al 79,9% de su Valor Añadido Bruto (VAB) y que sus niveles "se mantienen similares al del conjunto de la economía española"laagricultura.articles
La tasa de créditos dudosos en el sector agrario se fijó en el 6,2% (1.267 millones de euros) en el cuatro trimestre de 2018, un 0,2% menos que la del tercer trimestre e inferior a la tasa del 7,5% correspondiente al cuatro trimestre de 2017.
La tasa de créditos dudosos en la industria de la alimentación, bebidas y tabaco se fijó en el 4,8%, por debajo del 5,1% relativa al tercer trimestre de 2018 y al 6,4% del cuarto trimestre de 2017.
La recuperación del crédito en el sector agrario y en la industria alimentaria contrasta con la evolución negativa para el conjunto de las actividades productivas, cuyo endeudamiento total fue de 548.316 millones de euros, con una tasa trimestral del -0,3% y una tasa interanual del -7,3%.
Los créditos dudosos para el total de las actividades productivas alcanzaron un valor de 37.293 millones de euros, lo que situó su tasa en el 6,8 % -por encima de la del sector agrario y de la industria agroalimentaria-, pero a la vez inferior al 10,3 % de la calculada en el cuarto trimestre de 2017.

Esta noticia incluye información de Belén Delgado (Efeagro)

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • The M7004 Series. Your daily workmate

    The M7004 Series. Your daily workmate

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    29/01/2025

  • Newsletter Grandes Cultivos

    22/01/2025

ENLACES DESTACADOS

FEMACAgriservicios - 2025Tecnovid 2025Jornadas Vinyedo2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS