Opinión Info Opinión

“Fabricamos una paca de alfalfa deshidratada de la que prácticamente no dispone ningún otro país del mundo”

Entrevista a Joaquín Capistros, director gerente de AEFA

David Pozo17/09/2012
Nuestro país es líder europeo en la producción y la exportación de alfalfa deshidratada, y solo se encuentra por detrás de EE UU a nivel mundial. En los últimos años se han producido cambios en su tratamiento, convirtiéndolo en un cultivo mucho más sostenible. Hemos querido conocer de la mano de Joaquín Capistrós, director de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA), cuáles son los principales retos del sector y con qué mercados se está trabajando para que aumente una demanda que, ya de por sí, no para de crecer.
Joaquín Capistros, director gerente de AEFA
Joaquín Capistros, director gerente de AEFA.

En estos momentos España ocupa el segundo lugar en exportación de alfalfa deshidratada. ¿Cómo se ha conseguido esta posición privilegiada y de dónde nos llega la demanda?

La razón principal es por haberse creado desde que accedimos a la CEE en 1986 una industria deshidratadora, que nos permite fabricar una paca de alfalfa deshidratada de la que prácticamente no dispone ningún otro país del mundo. Esto se une a las favorables características de las que dispone nuestro país para cultivar alfalfa, como la climatología, suelo, riego, cultura, etc. El disponer de esta paca de alfalfa deshidratada ha sido muy valorado por los mercados internacionales, con una demanda que en la campaña 2011/12 ascendió a 1.100.000 toneladas. El mayor demandante desde 2007 han sido los Emiratos Árabes Unidos (EAU), que representan un 60% de esa exportación, seguido de Francia, Arabia Saudí y otros, hasta un total de 20 destinos, entre los que incluimos países tan lejanos como Japón o Corea del Sur.

¿Las fluctuaciones de divisas y de costes pueden afectar a esta demanda?

Sin ninguna duda, pues fuera de los países de la UE las operaciones se hacen en dólares. Entre los otros costes nos afectan de una manera muy directa los fletes marítimos, pues exportamos un importante volumen a EAU y a Arabia Saudí.; Resulta bien cierto que la subida de éstos afecta más negativamente a EE UU, que es nuestro mayor competidor, pues los días de transporte marítimo son el doble.
Imagen

¿Los altos precios que se pagaron por la alfalfa en la pasada campaña se mantienen de cara a esta? ¿Podrán compensar esos precios y las exportaciones la pérdida de la ayuda directa que percibía el agricultor de la PAC hasta la pasada campaña?

La industria está pagando mayores precios de compra al agricultor que en la campaña 2011/12, y además puede compensar la desaparición de la ayuda directa de la OCM de forrajes. Todo ello, como consecuencia de los altos precios de la alfalfa en los mercados internacionales, que hace que los precios de venta en España sean los más altos de la última década.

¿Cree que la próxima PAC 2014-2020 acabará recogiendo medidas que ayuden a corregir el déficit europeo en la producción de proteína vegetal?

En este aspecto somos poco optimistas, pues poco se percibe en esa dirección en el avance de las negociaciones de la nueva PAC, pese a que lo demanda todo el sector agrario europeo y el Parlamento Europeo, y a que tenemos un déficit del 80% que nos expone, en los momentos actuales y dadas las elevadas cotizaciones de la soja, a altos riesgos que no son solo de costes.

Esa importante demanda relacionada con los forrajes está haciendo que también se implanten compañías agrícolas extranjeras. ¿Cree que se trata de una tendencia que se mantendrá?

De momento solo son compañías de EAU, y básicamente obedece a una exigencia de su gobierno, por lo que es probable que esta tendencia aumente, si bien, a corto plazo, solo proveniente de EAU.
Imagen

En el mes de julio una auditora china realizó una visita a 18 industrias deshidratadoras de alfalfa de toda España, con tal de elaborar un informe que puede dar luz verde a las importaciones por parte del gigante asiático. ¿Cuál fue la impresión y para cuándo esperan el informe final?

La impresión tanto desde AEFA como desde el ministerio fue positiva, dado que los auditores valoraron muy positivamente el hecho de que en España se deshidrata. Próximamente tendremos el informe definitivo de la auditora AQSIQ que, no obstante, exigirá una serie de adaptaciones, que esperamos sean razonables, para que las industrias puedan hacer ese esfuerzo y en un futuro no muy lejano podamos exportar a ese país.

A finales del año pasado, AEFA participó de forma relevante en el Congreso Internacional de Alfalfa en Las Vegas (Estados Unidos). ¿Con qué impresiones se vino de la cita?

El congreso tuvo mucho interés pues fueron tres días de ponencias, presentadas básicamente por parte de universidades americanas, que trabajan muy de la mano del sector y por lo tanto resultan muy prácticas. Tuvimos también ocasión de visitar explotaciones e industrias, que aparte del interés en sí mismo, nos ofreció la oportunidad de comprobar que en muchos aspectos España también puede ser competitiva con los forrajes americanos.
Imagen

¿Qué le diría a los que consideran que el cultivo de alfalfa es una actividad ‘poco sostenible’?

Que si lo analizamos en su globalidad, se trata del cultivo extensivo que más aporta a las actuales demandas de la sociedad en cuanto a medioambiente y biodiversidad, ya que favorece la conservación del suelo, al no exigir laboreo en varios años; mejora la calidad de las aguas subterráneas, pues no necesita aportación de nitratos; mantiene el paisaje todo el año verde; puede producirse sin fitosanitarios; deja reservas de nitrógeno para el cultivo siguiente; sirve de refugio, alimento o lugar de cría a 117 especies de aves; fija 9 t/ha/año de CO2; etc.

¿A qué factores se debe que se haya reducido en un 30% el consumo eléctrico para producir cada tonelada de alfalfa deshidratada?

Donde se ha producido un ahorro importante ha sido en el consumo de energía térmica para la deshidratación, que desde la campaña 2004/05 a la última ha sido de un 28%, motivado por los avances técnicos y porque en el presecado en campo se deja la alfalfa a humedades de entre 30-35%. Pero quizás un hecho más destacable ha sido que en ese mismo intervalo de campañas se haya pasado de consumir un 100% proveniente de combustibles fósiles, a la actualidad, en que un 50% de la energía térmica proviene de la biomasa y la cogeneración. Por esa combinación de ahorros, en estas siete campañas se ha conseguido un consumo de combustible fósil casi un 65% inferior.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    20/11/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    13/11/2024

ENLACES DESTACADOS

Tecnovid 2025FEMAC

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Cristina López, directora de Enomaq

“Nuestro certamen se ha convertido en un salón respaldado y muy respetado por el sector, que considera Feria de Zaragoza un escenario único para presentar sus empresas en el panorama internacional”

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS