Actualidad Info Actualidad

Celebrada en Valencia

Andalucía presidirá la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa durante tres años

Redacción Interempresas04/04/2025

La Asamblea General de la AREFLH, celebra los 25 años de su primera reunión y se centra en la visión de la UE para la agricultura y la alimentación, la revisión de los reglamentos OCM y planes estratégicos de la PAC y la resiliencia del agua.

El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, junto a los miembros de la ejecutiva saliente de la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa...
El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, junto a los miembros de la ejecutiva saliente de la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa.

Andalucía asume la presidencia de la Asamblea de Regiones Hortícolas de Europa (AREFLH) durante los próximos tres años. Así se decidió en el transcurso de la Junta General de esta asamblea, celebrada en Valencia, donde el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, fue designado presidente electo para defender los intereses del sector hortofrutícola de las regiones y productores ante Bruselas, mientras que Lisa Martini, directora de la APO italiana F.IN.A.F., fue elegida vicepresidenta. Fernández-Pacheco sustituye en el cargo a Simona Caselli, que durante tres mandatos ha estado al frente de esta reconocida alianza de administraciones y asociaciones de las principales regiones europeas productoras y comercializadoras de frutas y hortalizas.

La primera parte de la conferencia estuvo dedicada a la visión de la UE para la agricultura y la alimentación. Ricard Ramon i Sumoy, jefe en funciones de la Unidad A.1 de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (Comisión Europea), subrayó la importancia de este documento estratégico en el nuevo ciclo político, que conducirá a la reforma de la PAC en el próximo marco financiero.

Los representantes de las autoridades locales y los productores expresaron su punto de vista y sus preocupaciones sobre el futuro de la agricultura de la UE. Todos coincidieron en la importancia de “preservar un presupuesto específico para la PAC al tiempo que se promueven nuevas fuentes de ingresos basadas en el mercado”.

El segundo panel versó sobre la reciente propuesta de modificación de los reglamentos OCM y Planes estratégicos. Los dos representantes de la Comisión Fabien Santini, jefe de la Unidad E.1 de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, y Luc Berlottier, experto principal y coordinador de la Unidad B.1 de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayaron que "las intervenciones sectoriales en el sector de las frutas y hortalizas deben dar prioridad a la agregación de mercados.

Los recientes esfuerzos para fomentar la simplificación y las inversiones deberían mejorar la viabilidad a largo plazo para todos los agentes de la cadena". También participaron en este intercambio dos eurodiputados Eric Sargiacomo, vicepresidente de la Comisión AGRI, y Céline Imart, ponente de este expediente legislativo en la Comisión AGRI. Los ponentes señalaron que “es necesario modificar la propuesta para evitar perjuicios no deseados a las OP y las AOP, como el límite del 33% de la producción nacional para las AOP o las nuevas disposiciones relativas a las OP no reconocidas”.

El tercer panel de la conferencia se centró en la resiliencia hídrica del sector hortofrutícola. Martin Adams, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Agencia Europea de Medio Ambiente y autor del informe sobre el estado del agua en la UE 2024, llamó la atención sobre el hecho de que “las soluciones adecuadas de almacenamiento de agua y la restauración de los humedales pueden ser herramientas que ayuden a mitigar los impactos de las inundaciones, apoyar la biodiversidad y almacenar agua para periodos más secos”.

Intercambió impresiones con varios expertos de la AREFLH, representantes tanto de las regiones como de los productores. José-Vicente Benadero García-Morato, subdirector general de Planificación Hidráulica e Infraestructuras de la Generalitat Valenciana, declaró que “lo que ha sufrido Valencia debe de llamada de atención para que la UE se tome en serio este asunto”.

Historia y estructura de la AREFLH

La AREFLH fue creada en el año 2000 por iniciativa de un grupo de regiones españolas, francesas e italianas para representar y defender los intereses económicos y sociales de los productores ante las instituciones europeas. Su estructura se compone del Colegio de regiones, el Colegio de productores y el Colegio de regiones observadoras. En total, representa a 16 regiones y 28 asociaciones de productores. A nivel nacional, participan Andalucía, Valencia y Cataluña, y Coexphal, Proexport y Afrucat como asociaciones.

Tras su elección como presidente de la AREFLH, Ramón Fernández-Pacheco destacó que “desde Andalucía no podemos estar más satisfechos y orgullosos. Para nosotros es una gran oportunidad poder representar y hacer valer todo el sector hortofrutícola y la excelencia de los productos frescos”, apuntó.

“Andalucía, con mucho peso en el sector hortofrutícola, va a trabajar mucho para que se reconozca el gran trabajo que se realiza desde las regiones europeas en este sector y se defienda ante otros mercados internacionales la calidad, excelencia y sostenibilidad de los procesos”, añadió.

En un contexto internacional tan complejo, marcado por el cambio climático, la imposición de aranceles a los productos agrícolas, la reestructuración del mercado con el acuerdo Mercosur, el aumento de la competencia internacional o la evolución del consumo es más necesario la firmeza en la defensa al sector hortofrutícola y el amparo a los agricultores.

Defensa de la soberanía alimentaria

“En la defensa de la soberanía alimentaria del continente europeo debe imperar el sentido común, pero también somos conscientes de que las regiones que conformamos la AREFLH no podemos permitir que nuestro sector se vea mermado por una política exterior arbitraria, por lo que pediremos en la Unión Europea defender la calidad y excelencia de nuestros productos”, sostuvo el consejero.

Asimismo, defendió la igualdad de condiciones ante la competencia de terceros países. “El sector agroalimentario es estratégico y garante de la soberanía, sostenibilidad y seguridad alimentaria en Europa, y así debe ser considerado para hacer frente a este contexto internacional”, remarcó.

No obstante, recordó que para tener una agricultura más fuerte y estratégica en la UE es necesario contar con una Política Agraria Común (PAC) robusta e independiente que también beneficie a las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), que tendrán más capacidad de defender sus intereses y necesidades en el ámbito local a través de sus planes operativos.

La resiliencia hídrica, todo un reto

Todo ello, continuó Ramón Fernández-Pacheco, “debe ir acompañado de una política de agua integral a nivel europeo que tenga en cuenta la diversidad regional y ponga el foco en la reutilización de los recursos hídricos. La resiliencia hídrica es uno de los retos más urgentes a los que se enfrenta la agricultura europea y, en la nueva estrategia europea sobre resiliencia hídrica que se aprobará, es esencial que el sector hortofrutícola sea tenido en cuenta desde la perspectiva económica, social y medioambiental”.

“Es fundamental que seamos capaces de garantizar la seguridad hídrica para nuestros agricultores y avanzar en eficiencia y sostenibilidad. Sólo así podremos ser más rentables de cara al mercado internacional y avanzaremos hacia una transición ecológica más justa”, insistió.

Asimismo, la promoción de los beneficios de las frutas y hortalizas andaluzas como parte esencial de nuestra dieta mediterránea es otra de las prioridades de esta asamblea para seguir posicionando al sector hortofrutícola como una parte muy importante de los productos que se consumen en la Unión Europea.

La próxima Asamblea General, en marzo de 2026 en Andalucía

“La labor que realicemos desde AREFLH será la que marque el paso a nivel europeo. Por ello, todos y cada uno de nosotros, regiones y productores, debemos remar en la misma dirección para defender la mejor agricultura de frutas y hortalizas hoy y en el futuro”, concluyó el consejero.

En el transcurso de la junta general, se anunció que la próxima Asamblea General se celebrará en marzo de 2026 en la región de Andalucía.

De izquierda a derecha, Luis Miguel Fernández, gerente de Coxphal, Juan Antonio González, presidente de Coexphal, Ramón Fernández-Pacheco...
De izquierda a derecha, Luis Miguel Fernández, gerente de Coxphal, Juan Antonio González, presidente de Coexphal, Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Andalucía, y Cecilio Peregrín, presidente de Fepex.

Coexphal aplaude la presidencia andaluza

El gerente de Coexphal, Luis Miguel Fernández, presente en la reunión de Valencia felicita este importante nombramiento para Almería y para Andalucía. “Además, somos conscientes, porque así nos lo ha hecho saber Fernández-Pacheco, que la Consejería a su cargo se ha tomado esta presidencia como un reto muy serio y ha formado una Comisión Técnica con la participación de Coexphal, representada por su gerente adjunto Juan Pérez Zamarrón, quien forma parte además del Colegio de Productores.

Desde Coexphal se celebra además el doble protagonismo que tomará Andalucía en Europa, ya que, a la designación del consejero de Agricultura como presidente de AREFLH se une el reciente nombramiento del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, como nuevo presidente del Comité Europeo de las Regiones (CDR).

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos