La raza Lojeña evaluará el impacto ambiental del ciclo de vida de producción del cordero
El medio ambiente, la biodiversidad y una producción sostenible son cada vez más importantes a la hora de elegir un producto de consumo. Las políticas agrarias comunitarias han dado un giro hacía producciones más respetuosas con el medio natural y sustentables en el tiempo. “Contando con estas premisas, sabemos que el sistema de explotación que se utiliza en las ganaderías de la raza ovina Lojeña es totalmente sostenible medioambientalmente hablando, ecológico, y respetuoso con el enclave donde se desarrolla. Esta deferencia implica que las personas ganaderas de esta raza no solamente cuidan su ganado, sino que son partícipes del mantenimiento de la Sierra de Loja y de los demás enclaves donde podemos encontrar esta raza, de su biodiversidad y de sus ecosistemas”, según refleja Isabel Muñoz Cobos en un artículo publicado en la web de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (Feagas).
Para reflejar la importancia y las bondades del sistema productivo de la oveja Lojeña, la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino (Acrol) va a proceder a realizar un análisis del clico de vida de las producciones de la oveja Lojeña a través de la Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia-Clemente Mata. Este estudio analizará el proceso completo de producción del cordero Lojeño y que va desde la extracción y procesado de las materias primas necesarias para su producción, hasta el transporte y distribución de dicho producto.

Este análisis será decisivo para encontrar nuevos atributos que sirvan para que estos productos puedan diferenciarse mejor en el mercado, se considera una estrategia obligada para el nuevo público más ecoexigente. En este sentido, una de las características que mejor definen a estos sistemas de producción es su sostenibilidad medioambiental. Precisamente, existe hoy día un intenso debate sobre la Huella de Carbono de los sistemas ganaderos intensivos y extensivos. La mejor forma de calcularla es a través del Análisis de Ciclo de Vida, ya que con él se tienen en cuenta todos los eslabones de la cadena de producción desde, por ejemplo, la fabricación de un fertilizante que servirá para cultivar la materia prima que, tras un largo viaje llegará a la fábrica de piensos, hasta la energía necesaria para el transporte a la explotación ganadera.
“Una vez que tengamos este análisis realizado, podremos hablar sobre la importancia de la preservación de esta raza, no como productora de carne solamente, sino como productora de carne y conservadora del medio ambiente y biodiversidad que rodea toda el área donde se desarrolla su producción de forma directa”, señala la autora.