Opinión Info Opinión

Impacto de los aranceles de Trump en el sector agroalimentario español

David Uclés, Economista Agroalimentario y profesor de ISAM Education

04/04/2025
Imagen

Ayer Trump acababa con el régimen comercial con el que hemos convivido desde la posguerra mundial. Todos los acuerdos y todas las instituciones de las que nos habíamos dotado fueron superados por la voluntad unilateral de un solo país (casi de un solo hombre). Obviamente, el cataclismo no hubiera sido el mismo si se hubiera tratado de un país pequeño y poco relevante para la economía mundial. Pero es que Estados Unidos, como potencia vencedora de la II Guerra Mundial y de la Guerra Fría era una de las partes más relevantes del sistema, por su papel protagonista en el diseño de este y por el tamaño de su economía.

Viaje al pasado

De pronto, parece que volvemos al mundo del siglo XIX, con una especie de neomercantilismo que considera las relaciones comerciales como un juego de suma cero: lo que unos ganan es lo que otros pierden. Desde ese punto de vista, se comprenden mejor los mensajes de Trump desde la campaña electoral: desde la consideración de sus déficits comerciales como un subsidio a terceros, hasta sus propuestas imperialistas sobre Groenlandia o Canadá.

Pero resulta que el epicentro del cataclismo se ha localizado precisamente en Estados Unidos, y el resto del mundo no puede simplemente mirar hacia otro lado. De hecho, el tremendo impacto que ha tenido la decisión es el indicador más evidente de que Estados Unidos (que no América) era grande ya, sin necesidad de movimientos MAGA o similares.

Los "patéticos" países de la Unión Europea estamos en el grupo de los que reciben un mayor castigo, con unos aranceles "recíprocos" del 20 % –en realidad, parece que el cálculo de dicha cifra solo ha tenido en cuenta el déficit comercial de bienes–. Estos no entrarán en vigor hasta el 8 de abril, posiblemente para escenificar una negociación en la que arrancar a la Unión alguna concesión que pueda vender a su público más fiel e ideologizado –casi escribo idiotizado–.

Las exportaciones españolas con destino en Estados Unidos han ascendido de media en los últimos tres años a unos 9.926 millones de euros, lo que supone el 4,7 % de nuestras ventas totales al extranjero. Comparado con otros países europeos, el impacto es para nosotros de menor magnitud, ya que Alemania o Italia tienen el doble de exposición.

Sin embargo, España mantiene una balanza comercial deficitaria con respecto a Estados Unidos, dado que es uno de nuestros principales proveedores de hidrocarburos. O sea, que si hubieran calculado el arancel de forma individual nos habría salido a cobrar –aunque nos habrían cascado el arancel general del 10 %–.

El tremendo impacto que ha tenido la decisión es el indicador más evidente de que Estados Unidos era grande ya, sin necesidad de movimientos MAGA o similares.

Los que se llevan el golpe

Entremos en materia, que tiendo a irme por las ramas. El sector agroalimentario aporta el 17,2 % del valor exportado por España a Estados Unidos (media de tres últimos años), que es un peso muy similar al del sector sobre el conjunto de las exportaciones al mundo (18,3 %).

Es decir, no nos jugamos un porcentaje importante de nuestras exportaciones con los aranceles de Trump, sin embargo, el Diablo se esconde en los detalles y si miramos con detenimiento las diferentes partidas del arancel correspondientes al sector agroalimentario, veremos que hay algunos rubros del sector especialmente sensibles.

Para realizar el análisis hemos descargado los datos de exportaciones a EE. UU. a escala de partida arancelaria (4 dígitos del Taric) para los años 2022 a 2024 y hemos trabajado con sus promedios. Al usar este zoom, nos sale una lista de primeros damnificados. 18 partidas concentran el 80 % de las ventas y solo 5 acumulan el 50 % (ver gráfico). Son:

- Aceite de oliva y sus fracciones (766 millones de euros y 23,8 % del total de las exportaciones agroalimentarias).

- Vino (331 millones y 10,3 %).

- Las demás hortalizas preparadas (213 millones y 6,6 %).

- Artículos de confitería sin cacao (157,5 millones y 4,9 %).

- Jugos y extractos vegetales (156 millones y 4,8 %).

Si nos fijamos ahora en la dependencia relativa, vemos que las partidas que aparecen en el gráfico en rojo dependen del mercado estadounidense en mayor medida que el conjunto del sector (17,2 %), siendo los casos más extremos el de la ‘pimienta’ y el de las ‘demás grasas y aceites’, que se sitúan bastante por encima del 25 %.

Cuanto mayor sea el importe de las ventas y cuanto más pesen estas ventas en el total de las exportaciones de la partida, más sensibles serán estos productos a los aranceles de Trump.

Fuente: Elaboración propia a partir de Datacomex
Fuente: Elaboración propia a partir de Datacomex.

Y ahora, ¿qué puede pasar?

Evidentemente, cuanto mayor sea el importe de las ventas y cuanto más pesen estas ventas en el total de las exportaciones de la partida, más sensibles serán estos productos a los aranceles de Trump. En nuestro caso, parece que el aceite de oliva es el primer candidato a sufrir el mayor castigo.

Pero hay más factores que pueden influir. Al no haber impuesto aranceles homogéneos para todos los países, habrá cambios en la competitividad relativa (unos tienen el 10 %, otros el 20 % y otros por encima del 50 %). Por ejemplo, muchos Estados de Sudamérica o de África (que son grandes productores) podrán vender su vino o su aceite con una menor carga impositiva que los españoles. En este mismo sentido, si a los importadores les resulta complicado encontrar proveedores alternativos, tanto dentro como fuera de su país, la situación de nuestros exportadores será más poderosa.

De la interacción de estos factores con la elasticidad precio de la demanda final estadounidense, el resultado obtenido puede ir desde una disminución ligera de las ventas, hasta una pérdida total del mercado, y desde una repercusión del arancel completa en el precio de venta hasta una absorción total del mismo en el margen del exportador.

En cualquier caso, lo más probable es que los consumidores estadounidenses terminen pagando más por muchos de los productos que consumen, lo que se traducirá en mayor inflación, provocando la interrupción o incluso la reversión del proceso de desescalada de los tipos de interés en la que estaba implicada la Reserva Federal.

Por otra parte, tampoco hay que dejar pasar de largo los posibles efectos que a corto plazo puedan tener los aranceles sobre los precios de algunos productos en origen, presionándolos a la baja ante una potencial menor demanda internacional, siendo de nuevo el aceite y el vino los que más probabilidades tienen de sufrirlo.

Exportaciones agroalimentarias por partidas arancelarias a EE UU por valor (partidas que suponen el 90 %)

Exportaciones agroalimentarias por partidas arancelarias a EE UU por valor (partidas que suponen el 90 %).

Empresas o entidades relacionadas

Cajamar Caja Rural

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Ganadería

    03/04/2025

  • Newsletter Ganadería

    20/03/2025

ENLACES DESTACADOS

Caprino-2025Porcino-ENL

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS