AFEB celebra una Asamblea General y Foro de Invierno 2025 de récord
Los asociados de AFEB, Asociación de Fabricantes de Ferretería y Bricolaje, volvieron a reunirse un marzo más en Madrid, ciudad que suele acoger habitualmente la Asamblea General y Foro de Invierno. Este 2025, la cita cambió su ubicación y se celebró en las instalaciones del Real Teatro de Retiro de Madrid. En esta edición, las cifras de participación han batido un nuevo récord: 212 participantes, con representantes de 90 empresas asociadas y 10 socios potenciales. Estos no son los únicos datos halagüeños para AFEB: la asociación incorporó en 2024 hasta 26 nuevos socios, que ha supuesto un aumento del 20% de los asociados en un año, tocando techo en sus cifras de asociados.

Con estos datos en la mano, Carlos Martín, director general de WD40 y presidente de la asociación, sacó pecho en su bienvenida, diciendo que “el potencial de AFEB no tiene límites; AFEB va como un tiro”. Seguidamente Martín presentó la hoja de ruta de AFEB “con la todos nosotros debemos estar alineados. AFEB será lo que todos queramos que sea”. En su vigente estrategia y visión, desde la Junta Directiva se insiste que “AFEB es una asociación en la que hay que estar, dado el valor que aporta a sus socios. Somos un actor muy relevante en el sector del bricolaje, la ferretería y afines”, explicó el director general de WD40.
Y esto se basa en 3 pilares estratégicos que son el conocimiento, las relaciones y las sinergias. También hay 6 facilitadores: ganar tamaño “porque para hacer cosas tenemos que ser representativos”, mayor involucración de socios, alianzas y colaboraciones, transformación digital y automatización, desarrollar la marca AFEB, mejorar la estructura y servicios de la asociación, además de los ingresos y la financiación. A esto se suman 6 retos y áreas de apoyo, como son la tecnología IA y la gestión del dato, la sostenibilidad, la normativa y regulación, exportación, lobbying y relaciones con la distribución, y abordar los retos del nuevo consumidor.
En su intervención, Marta Omedes secretaria general de AFEB, enumeró las principales actividades realizadas el anterior ejercicio, entre las que destacan los varios informes y estudios sobre la evolución de ventas, situación de mercado, coyuntura de exportación o percepción económica, sin olvidar el Global Home Improvement Report de HIMA. AFEB también realiza acciones de Lobby, como la comisión Home Index de Leroy Merlin, potencia las marcas con iniciativas como Mi Hogar Mejor o acciones de co-branding con sus asociados. Este año, excepcionalmente, AFEB tuvo un papel activo junto a la Fundación Txema Elorza para conseguir ayudas económicas para los damnificados por la DANA que azotó el levante el pasado octubre.

Áreas de trabajo del Comité de Sostenibilidad
Larraitz Larrañaga, directora de Marketing y Desarrollo de Nuevos Productos en Bellota Herramientas y vocal de la Junta Directiva de AFEB y responsable del Comité de Sostenibilidad, tomó la palabra para explicar en qué está trabajando su comité en la actualidad.
Por un lado, desde AFEB se sigue trabajando para asesorar a sus miembros sobre el Home Index de Leroy Merlin, el programa propio que ha desarrollado Adeo para medir el impacto social y ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida. La asociación ya organizó un webinar con la empresa francesa para informar a los socios y está preparando una segunda edición para abril, donde se explicará la actualización de la metodología en cuanto a materias primas, consumo de agua, energía y vida útil y reparabilidad. Este Home Index no solo se trabaja desde España, según explicó Larraitz. AFEB forma parte, además, del equipo europeo de HIMA desde el que se comparte la situación en diferentes países como son Bélgica, Francia, Italia, Alemania y España. “Todos compartimos los mismos retos. La dificultad de cómo pasar información confidencial de proveedores o la imposibilidad de conseguir certificaciones de materiales son problemas comunes que nos estamos encontrando en esta mesa europea”, explicó Larraitz Larrañaga. Desde HIMA se ha solicitado una reunión a Adeo para trasladar estas dificultades con las que se encuentran desde los diferentes países. La vocal de Sostenibilidad de AFEB puso el ejemplo de la asociación francesa Inoha que ha creado tres equipos de trabajo —madera, pinturas y metal— que gestionan directamente cada uno de ellos con Leroy Merlin su problemática. Con este ejemplo, AFEB preguntó a los asistentes, a través de una encuesta, si les parecía interesante hacer lo mismo que sus homólogos franceses y crear equipos específicos para ser interlocutores directos con Adeo.
La segunda línea de trabajo del Comité de Sostenibilidad es la formación y monitoreo legislativo sobre temas que le incumben. Por un lado, se han celebrado webinars gratuitos para los asociados —RD Envases, por parte de Ambienvases y Seguridad General de los productos, por AECOC— y por otro, un webinar de pago, impartido por Kreab sobre ‘Nuevas obligaciones sobre Reporting de Sostenibilidad’. Estos webinars han tenido mucho éxito, pero lo que “no está resultando fácil” es conseguir un servicio de monitoreo legislativo, ya que AFEB no está encontrando “a nadie que pueda darnos este apoyo a un coste razonable”.

La tercera iniciativa del Comité que dirige Larraitz es ‘Make it Zero’, una iniciativa de EDRA GHIN sobre las emisiones de Alcance 3 (Scope 3) y con el objetivo de descarbonizar la cadena de suministro del retail del DIY. Larrañaga compartió algunos datos sobre estas emisiones Scope 3: el 98% de las emisiones de los fabricantes del sector son de Alcance 3; el 59% provienen de los productos y servicios que los compran y el 26% proviene de uso de estos productos. “Evidentemente, los ojos nos miran a los fabricantes”. Ante estos datos, EDRA GHIN han creado esta iniciativa que es conjunta, pero no vinculante. El objetivo de ‘Make it Zero’ es crear un único sistema con el que pedir los datos a los proveedores y medir la huella de los productos.
Este proyecto se está trabajando con 4 verticales: ‘Accounting’ o cuál es la información que hay que pedir; ‘Supplier Data’ o cómo se le va a pedir al distribuidor; ‘Targets’ o cuáles son los objetivos de mejora para 2030; y la cuarta, ‘Engagement & Reduction’ o cómo tomar acción para la descarbonización. Hay miembros de HIMA en cada uno de los cuatro equipos (Larraitz participa en el último); y, además, hay grandes fabricantes implicados en este proyecto como asesores.
Para finalizar, Larraitz Larrañaga quiso compartir los principales aprendizajes que está obteniendo de estas reuniones. Para empezar, explicó que, aunque no sea vinculante, cada vez hay mayor asistencia de retailers mundiales a las reuniones. En las reuniones, se explicitan un claro objetivo de reducir su huella de carbono, para lo que necesitan instrumentos de medición y se hace relevante el cálculo de huella de carbono a nivel de referencia. También, se está comentando la posibilidad de crear una asociación conjunta entre retailers y fabricantes para “llegar entre todos a conseguir un sistema que sea válido para ellos y también para nosotros”.
Los Grupos de Trabajo de AFEB crecen en número y líderes
Esta edición de la Asamblea de AFEB sirvió como presentación de Anna Areny como nueva responsable del área de Formación y Grupos de Trabajo de la asociación, que ha tomado el relevo recientemente de Juan Pedro Resino. La actual Managing Director de Ciret Iberia, S.L.U cuenta con una trayectoria de 27 años en el sector de la ferretería, bricolaje y pintura.
En 2024, el Comité de Formación organizó 12 webinar, en los que participaron hasta 360 asistentes provenientes de 253 empresas asociadas. Los webinars con mayor participación y valoración fueron, entre otros, el dedicado al Home Index de Leroy Merlin; el dedicado al reglamento de Seguridad General de Productos de AECOC; uno versado sobre IA Generativa; y el de cumplimento de la nueva normativa de envases. Para 2025, ya están confirmados 14 webinar impartidos por 4 proveedores de servicios recomendados de AFEB,
En cuanto a Grupos de Trabajo, en 2024 se llevaron a cabo 17 en 3 sedes (Barcelona, Madrid y Valencia), con 164 asistentes de 64 empresas participantes. De cara a 2025, y tras analizar las encuestas realizadas a los asistentes, se han trazado unos ejes de mejora. Por ejemplo, los grupos de trabajo con formato taller tuvieron una participación muy alta y muy buena valoración, por lo que se volverán a repetir este año, haciendo 3 talleres en este formato. Además, se introducirán 4 temáticas nuevas y una nueva sede: Bilbao, que se unirá a Barcelona, Madrid y Valencia. Se ampliará también el calendario de los Grupos de Trabajo, extendiéndose entre abril a noviembre del año. Se incorporan también 13 nuevos líderes en estos grupos, que se han dividido en 6 temáticas diferentes: Tecnológico, Empresa/Mercado, Gestión, Marketing, Logística y Recursos Humanos.

Plan de Acción del Club Export para 2025
Olga Fuertes, vicepresidenta y miembro del comité de Internacionalización de AFEB y directora general de Montana Colors, fue la encargada de actualizar el plan de acción del Club Export, el espacio de AFEB para facilitar, profesionalizar y acompañar en el proceso de internacionalización a las empresas de ferretería y bricolaje a través del conocimiento y la generación de oportunidades de negocio. El Club, que en la actualidad cuenta con 23 miembros, actúa en el conocimiento de mercados internacionales, profesionalizar esta internacionalización y crear sinergias en la prospección y comercialización. “Se crea un ecosistema de networking donde somos capaces de llevar a cabo negocios, incluso compartidos con varias empresas”, explicó Olga.
Este 2025, la página web del Club Export se ha integrado dentro de la página general de AFEB. La principal actividad del club son los coloquios entre los miembros, que se celebran entre Madrid y Barcelona. Para este año ya hay programados 5. Para este año, también se está organizando un stand agrupado para la feria Expoferretera, que se celebrará en Guadalajara (México) entre los días 4 y 6 de septiembre. Otro evento importante para este 2025, será el DIY Global Summit que se celebrará en Lisboa el próximo junio (días 11-13), en el que también se intentará tener un stand conjunto.
Uno de los principales focos de atención del Club Export este año es el continente africano “un mercado que nos queda a todos por explorar, que lo vemos como un todo y del que no somos conscientes de su extensión ni diversidad”, comentó Fuertes. Por ello, desde el club se ha estudiado en profundidad este mercado y se desarrollará una misión comercial a Costa de Marfil y Ghana entre los días 15 y 21 de junio, con la colaboración de la Cambra de Comerç de Barcelona.

Relaciones "agradables" con la distribución
Juan Pedro Resino, vocal de la Junta Directiva y responsable de Relaciones con la Distribución y Country Manager de Wolfcraft Iberia – Latam, centró los objetivos de su comité para 2025 en dos bloques principales: generar encuentros con la distribución “de manera más fluida y diversa”, por un lado; y renovar el Código de Buenas Prácticas —CBPC—, por otro.
Respecto a los Encuentros con la Distribución, se pretende conseguir mantener un contacto estrecho con los actores de la distribución y su estrategia. AFEB también quiere incrementar el interés del distribuidor sobre la propia asociación a través del reconocimiento y la colaboración “en un entorno profesional pero agradable”. Este 2025 ya se ha celebrado el encuentro con Bricrogroup – Fesmés (el 25 de febrero) y ya están programados para el primer semestre los siguientes: El Sabio – Ferbric (10 de abril en Ordes – A Coruña), Bricocentro ATB (8 de mayo, Burgos) e Industrial Pro (19 de junio, Madrid). Para el 2º semestre, están por confirmar los encuentros con Bauhaus (octubre en Alfafar, Valencia), Auna Distribución y Gesin.
También se está preparando un Encuentro en Memoria de los Afectados por la DANA, el 21 de octubre en Paiporta (Valencia) a través de la Fundación Txema Elorza y en el que se visitará la zona afectada, las tareas de reconstrucción y se realizará una cena solidaria.
Y todo ello dentro de lo que Juan Pedro Resino llamó la “generación de un entorno agradable” entre fabricantes y distribución, que se inició, según comentó, en la celebración del 25 aniversario de AFEB y que seguirá en la línea durante los próximos años. Por ejemplo, se otorgarán galardones de Platino, Oro o Plata a las diferentes empresas de distribución según los años de participación en encuentros con AFEB, en webinars o en la aportación de datos en el Mapa de la Distribución que elabora la asociación. En caso de Bricogroup, el primer grupo distribuidor que se ha reunido con AFEB este año, se le premió con un Galardón Plata por esta colaboración.

El siguiente gran objetivo del Comité es renovar el Código de Buenas Prácticas, firmado con la distribución en 2010 y que está “obsoleto y antiguo”. Para ello, se creará un grupo de trabajo CBPC, compuesto por miembros de AFEB para crear una propuesta para la distribución, a poder ser en 2026. Sus objetivos principales serán: renovación del texto antiguo, vigente pero obsoleto en algunas áreas; integración de la distribución actual sin limitación de pertenencia a la ADFB (Asociación de Distribuidores); obtener el máximo consenso de la distribución; y garantizar un compromiso del fabricante en el nivel de calidad de sus productos.
En cuanto a la planificación de este proceso de renovación, se necesita, ante todo, el nombramiento de un líder portavoz del comité. En este caso, la Junta Directiva de AFEB ha elegido ya a Marta Omedes como portavoz y enlace con la distribución. “Su posición sin representación de una marca fabricante representa la neutralidad, pero también la unidad de los fabricantes con la mejor diplomacia”. Los siguientes pasos serán: nombrar un Grupo de Trabajo provisto de voluntarios y crear un documento base para presentar este nuevo CBPC, partiendo de una primera versión con las bases troncales y actualizada desde lo miembros de la Junta para iniciar el trabajo.
Potenciando marcas con la formación y la comunidad de Marketing
Íñigo García, encargado de presentar el Plan de Acción 2025 para la potenciación de marcas, señaló que, en este caso, en lugar de proponer acciones desde el comité, se ha contado con los propios asociados a través de encuestas para aportar su opinión.
Una primera propuesta para este año es lo que se ha llamado provisionalmente ‘Escuela de Pro’s’, respondiendo al interés de algunos socios de AFEB en realizar formaciones a los usuarios profesionales para captar su atención sobre nuevos productos y de este modo fidelizarlos. Esta iniciativa ha sido sugerida por el proveedor Houser & Houser, que tienen una experiencia previa con la Procolor Academy de AkzoNobel, donde cientos de pintores profesionales han utilizado estas formaciones con buen retorno para la marca.
Esta iniciativa se estructurará en varias fases, comenzando con la creación de una identidad de marca y el desarrollo de la plataforma digital, para luego lanzar la comunidad de usuarios y gestionar los cursos de manera continua. El modelo de funcionamiento establece sinergias entre los socios de AFEB, quienes compartirán bases de datos de potenciales alumnos y podrán impartir sus formaciones a través de distintos formatos, ya sea mediante presentaciones en línea, sesiones en sus propias instalaciones o con producción externa. A nivel financiero, se propone un esquema de cuotas que permite a las marcas acceder a la plataforma y beneficiarse de la gestión y difusión de los cursos.
Además de esta iniciativa, Íñigo explicó que este comité es consciente que debe fortalecer la comunidad de Marketing. AFEB ya realiza estudios e informes de mercado, Grupos de Trabajo, acciones de cobranding y webinars estratégicos, además del ya conocido ‘Mi Hogar Mejor’. Planteó, asimismo, una actualización y mejora en la comunicación con los profesionales del sector, con el objetivo de conocer mejor sus necesidades y opiniones sobre las actividades de la asociación. Para conseguirlo, este comité pretende actualizar, ampliar y mejorar la base de datos, explicar virtualmente a la comunidad de AFEB los últimos proyectos, para finalmente recabar la opinión de esta comunidad sobre estos proyectos.

Relaciones exteriores de AFEB – HIMA
César Navarro, presidente de Cintacor – Grupo Stor Planet, miembro de la Junta Directiva de AFEB y actual vicepresidente de HIMA —Home Improvement Manufacturers Association—, asociación europea de los fabricantes para la mejora del hogar, fue el encargado de explicar las relaciones entre ambas entidades. Según explicó César, HIMA está formada por casi 1.000 empresas fabricantes, de las cuales el 80% son pymes. La misión de HIMA es compartir las mejores prácticas, servicios y conocimiento del mercado para el beneficio de todas las asociaciones miembro que forman parte, entre ellas AFEB.
Una de las principales actividades que llevará a cabo HIMA este año es el Global DIY-Summit en Lisboa (11-13 junio), donde participarán más de 1.000 altos ejecutivos del sector y donde se tratarán las últimas tendencias de consumo y mercado.
Por otra parte, César también contó el proyecto Scope 3, que ya había explicado Larraitz Larrañaga, que ha fomentado la creación de grupos de trabajo gestionados por una empresa junto a la asociación de distribuidores EDRA GHIN, estableciendo las pautas a seguir para cumplir esas normativas. Precisamente, se presentarán las primeras conclusiones en el Congreso de Lisboa. César Navarro remarcó la importancia de participar para “poder influir en los puntos que mas nos afecten” y que sería esencial “unificar los criterios que nos marquen todos los distribuidores, y no que cada uno nos exija el suyo”. Relacionado a esto está el Proyecto Home Index de Adeo, para el cual se ha creado un grupo con los tres países afectados —Francia, Italia, España/Portugal— para compartir las problemáticas que nos surgen con este tema e intentar influir en la central de Adeo en Lille.
Y, por último, César Navarro compartió otra problemática que afecta a nivel europeo a los fabricantes del sector y es el de los ‘Minimis’, o el importe mínimo por el que un producto puede entrar en Europa sin control aduanero ni pago de ninguna arancel o impuesto. El objetivo de HIMA en este caso es crear un frente común con los distribuidores para influir en los organismos europeos con el objetivo de frenar el vacío legal por el que están entrando, miles de millones de paquetes (4.200 millones en 2024) sin control aduanero ni pago de ningún tipo de impuesto. Los fabricantes chinos, a través de plataformas de e-commerce como Temu, Sheiny Amazon Hault, están dañando a distribuidores y fabricantes europeos (daño que crece exponencialmente). Para ello se está realizando un trabajo de lobbies en el Parlamento Europeo en Bruselas.

César Navarro, presidente de Cintacor – Grupo Stor Planet, vocal de la Junta Directiva de AFEB y vicepresidente de HIMA.
Buenas perspectivas económicas para 2025
Carlos del Piñal, director general España y Portugal Husqvarna Group Division Consumer y tesorero de AFEB, resumió, una edición más, la actual coyuntura económica globa y nacional, y la situación general del sector de la ferretería y bricolaje.
Globalmente, todas las miradas están en EE. UU., con el protagonismo del ‘Efecto Trump’, con el que el proteccionismo, la geopolítica y cambio climático que marcarán la economía global. Según datos del Real Instituto Elcano, las medidas de Donald Trump podrían intensificar las tensiones comerciales, aumentar el déficit fiscal y desestabilizar los mercados financieros.
Por su parte, España destaca con un crecimiento mayor de lo esperado, gracias al dinamismo de sus exportaciones y el empleo, con mejora de la confianza del consumidor y cifras récord en el turismo. De todos modos, España enfrenta retos estructurales a medio y largo plazo y podría verse afectada en el corto plazo por las tensiones geoeconómicas y la débil marcha de Alemania y Francia. La falta de liderazgo de estos dos países compromete el crecimiento económico europeo y el impulso para las reformas e inversiones necesarias.
En referencia al sector de ferretería y bricolaje, Carlos del Piñal quiso destacar las reaperturas tras la DANA, que suponen una nueva oportunidad para impulsar el sector en la zona afectada. También recordó los últimos movimientos en la distribución y el suministro industrial, y las múltiples ferias en las que participar. “Las ferias es algo que nos tenemos que hacer mirar, sobre todo en cuanto a la rentabilidad de nuestras compañías”.
Comparando datos económicos de la evolución de ventas de los fabricantes del 4º trimestre de 2023 en comparación a 2022 y el 4º trimestre de 2024 versus el 4º de 2023, el TAM, todos los canales de venta han crecido hasta un global de 6,75%, destacando sobre todo el canal Online, que creció un 13,57%. En cuanto a la distribución, el 4º trimestre de 2024 creció un 7,78% en comparación al mismo periodo de 2023, con una cifra de crecimiento global de todo el año del 4,76%, según cifras de AECOC. “Este año también se esperan crecimientos de entre el 5 y el 10%”, señaló del Piñal. En la evolución de ventas de los distribuidores para el 4º trimestre, se partía de un -1% en 2023 a un 6,4% en positivo el pasado año. Por tanto, se cerró el segundo semestre de 2024 por encima del año anterior y 2025 se presenta con “buenas perspectivas”.
Hasta 78 empresas asistentes al Foro de Invierno de AFEB contestaron a la encuesta realizada in situ, frente a los 37 de la última edición.
En un primer bloque de preguntas, dedicado al estado de ventas y expectativas, se preguntó por la evolución de ventas en lo que se lleva de año respecto al mismo periodo de 2024. Más del 65% de las respuestas indicaban que han crecido — 44,9% han aumentado entre un 0% y un 10% y 20,5%, entre un 10% y un 20%—, 21,8% reportan que sus ventas se han mantenido estables y el 10,3% han experimentado una disminución de menos del 10%.
Esta pregunta desglosada por canales de venta señala que en el canal Especializado (centros de bricolaje), más de 65,4% de los encuestados también asegura haber aumentado sus ventas; casi un 54% en el canal Tradicional (ferreterías y centrales de compra); y un 38,4% en el Online. Respecto a este último canal de venta, Carlos quiso señalar el 33,3% que todavía no vende en este canal. “El e-commerce es un canal que vino para quedarse y sigue creciendo”, afirmó. En lo referente al canal Profesional (suministro industrial y construcción), más del 52% cree que crecerá el año que viene. En Exportación, un tercio de los participantes no exportan al ser filiales de multinacionales, y los que sí lo hacen, han disminuido respecto a los mismos resultados del año pasado. En suma, el 66,7% cree que acabará el 2025 aumentando sus ventas hasta un 10% y el 17,9% entre un 10 y un 20%. Solo un 12,8% cree que se mantendrá estable.

En un segundo bloque, con preguntas sobre aspectos generales, un 57,7% de los participantes asegura que su plazo medio de cobro es de entre 60 y 90 días, con empate a 20,5% los que lo hacen entre 30 y 60 y los de entre 90 y 120 días.
En cuanto la subida de precios, la mitad exacta de los encuestados dice ya haber subido el precio de sus productos, frente un 25,6% que lo hará a corto plazo y un 14,1% que todavía no ha tomado la decisión. Respecto a esta actualización de precios, el 56,4% de las respuestas indican que esta subida ha repercutido en su relación con “pocos distribuidores, pero muy significativos”.
Y entre los principales temas legislativos y regulatorios que preocupan a los fabricantes, los temas estrella son las leyes de envases, residuos, plástico, el etiquetaje o a la reducción de la jornada laboral. En asuntos más políticos, económicos y administrativos, las preocupaciones se centran en la carga burocrática, la inflación, la presidencia de los EE. UU., los aranceles de exportación y las guerras que azotan el mundo. También, en los temas que más impactan a la empresa, ganan el incremento de los costes de los suministros, los transportes y almacenamiento, la IA o el Home Index de Adeo.
Para finalizar, entre los principales retos identificados por los encuestados están la incertidumbre en las relaciones internacionales y la inestabilidad política mundial generan inquietud en los actores del mercado, influyendo en la planificación a medio y largo plazo. La dificultad para encontrar personal cualificado y la falta de relevo generacional en el canal tradicional se destacan como desafíos clave, lo que evidencia una necesidad urgente de estrategias para atraer y formar talento en el sector.
Otro aspecto relevante es la creciente concentración de la distribución, que se percibe como una amenaza para la diversidad y competitividad del mercado. En este contexto, la expansión de marcas blancas, especialmente las promovidas por grandes grupos como Adeo, preocupa a los profesionales, ya que altera la dinámica de precios y afecta la diferenciación de las marcas consolidadas. La industrialización del país y los cambios en la visión económica proteccionista también aparecen en el radar de incertidumbre de los encuestados, quienes ven en estos factores posibles impactos en la cadena de suministro y la estructura de costos.
Retos del sector de 2025
La mesa redonda ‘Retos del sector’, celebrada en la Asamblea General de AFEB, reunió a destacados representantes de la industria para analizar los desafíos actuales y las oportunidades de crecimiento en el sector de la ferretería y bricolaje. Conducida por Juan Pedro Resino, reunió tanto a fabricantes como a representantes de la distribución que compartieron sus perspectivas en torno a tres ejes fundamentales que marcan la evolución del mercado: Pau Naharro, director de Marketing y Compras de Neopro; Jaime Mendoza, gerente de Coferdroza; Lourdes Domínguez, directora general en BTV Group; Alberto Martínez, Country Business Director en Robert Bosch; y Eduardo Nussio, director de la central de compras Bricor de El Corte Inglés
Un primer bloque, titulado ‘La verdadera salud de nuestro sector’, puso sobre la mesa una cuestión crucial: ¿Cuál es la realidad del sector más allá del crecimiento de la facturación? El segundo bloque, ‘La ola de la sostenibilidad y las regulaciones’, abrió el debate sobre si los nuevos marcos normativos representan una amenaza o una oportunidad en las negociaciones del sector. Por último, el tercer bloque, ‘La colaboración entre distribuidores y fabricantes’, giró en torno a cómo mejorar la relación entre ambos actores clave de la cadena de suministro.
