La industria farmacéutica española alerta de riesgos en la cadena de suministro por la nueva regulación de precios de medicamentos
La reciente aprobación por el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley de medicamentos y productos sanitarios ha provocado una reacción conjunta por parte de las principales asociaciones del sector farmacéutico español. A través de un comunicado difundido el 8 de abril de 2025, seis entidades representativas de la industria han expresado su profunda preocupación por los efectos que podría generar la propuesta legislativa, centrando sus críticas en el sistema de regulación de precios para medicamentos fuera de patente.

Según el comunicado conjunto, el sistema propuesto de regulación de precios fuera de patente pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España.
Las organizaciones firmantes —Aelmhu (Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos), Aeseg (Asociación Española de Medicamentos Genéricos), Afaquim (Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina), Anefp (Asociación para el Autocuidado de la Salud), Biosim (Asociación Española de Medicamentos Biosimilares) y Farmaindustria (Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica)— han subrayado que el mecanismo previsto en el anteproyecto podría comprometer seriamente tanto el abastecimiento como la sostenibilidad de la red industrial farmacéutica establecida en España.
La principal objeción se centra en la introducción de un sistema de precios “automatizado” que, según las asociaciones, ignora la realidad económica de los fabricantes y distribuidores de medicamentos que han perdido la protección de patente. Según detallan en el comunicado, esta medida obvia los costes asociados a la producción, distribución y disponibilidad de estos fármacos, muchos de los cuales ya operan con márgenes de beneficio ajustados.
De mantenerse la redacción actual del texto normativo, el nuevo modelo de revisión sistemática de precios podría llevar a la retirada de medicamentos del mercado por falta de viabilidad económica. Las entidades sostienen que esta situación pondría en peligro el acceso continuado de la población a tratamientos esenciales, especialmente aquellos utilizados en el ámbito hospitalario, donde los medicamentos genéricos y biosimilares representan una parte significativa del arsenal terapéutico.
Las asociaciones firmantes advierten, además, del posible impacto sobre el empleo y la inversión industrial en el país. España cuenta con un tejido productivo consolidado en el ámbito de los medicamentos genéricos, biosimilares y productos de química fina, cuya competitividad depende en gran medida de políticas regulatorias estables y previsibles. La inseguridad jurídica derivada de revisiones periódicas de precios no justificadas por cambios en los costes productivos podría, según el sector, desincentivar la inversión en instalaciones industriales y la fabricación local.
El comunicado también pone de manifiesto la preocupación por la falta de diálogo previo a la elaboración del anteproyecto. Las entidades firmantes consideran que la ausencia de un proceso consultivo con los agentes del sector impide que la futura ley recoja adecuadamente las complejidades del mercado farmacéutico. Reclaman, por tanto, la apertura de un periodo de interlocución con el Ministerio de Sanidad y con los órganos parlamentarios competentes, con el objetivo de rediseñar aquellos artículos del anteproyecto que afectan directamente a la disponibilidad y sostenibilidad de medicamentos esenciales.
En términos estratégicos, las asociaciones subrayan la necesidad de que las políticas regulatorias consideren no solo la contención del gasto público, sino también la garantía del abastecimiento y el fomento de una industria farmacéutica nacional sólida. El comunicado señala que los medicamentos fuera de patente representan más del 60% de las unidades dispensadas en el mercado nacional, una cifra que ilustra su peso específico en el sistema sanitario.
Por último, el sector recuerda que la producción de medicamentos genéricos, biosimilares y productos de autocuidado no solo contribuye al ahorro del sistema público de salud, sino que también constituye un vector de autonomía estratégica para España en materia sanitaria. La capacidad de fabricar medicamentos en territorio nacional ha demostrado su importancia en situaciones de disrupción global como la vivida durante la pandemia de COVID-19. Por ello, las entidades firmantes consideran esencial que el marco legislativo favorezca una producción nacional robusta y resiliente frente a futuras crisis de suministro.
A la espera del inicio del trámite parlamentario, las asociaciones han reiterado su disposición a colaborar con las autoridades para alcanzar una normativa equilibrada, técnicamente fundamentada y alineada con los objetivos de sostenibilidad del sistema sanitario español.