Opinión Info Opinión

“Todavía existen barreras significativas que dificultan el crecimiento de los genéricos”

Entrevista a Mar Fábregas, presidenta de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Head of Iberia y directora general de Stada España

Ibon Linacisoro25/02/2025

Como presidenta de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Head of Iberia y directora general de Stada España, Mar Fábregas reivindica la introducción de reformas en el sistema de precios de referencia actual. Además, afirma que en el momento de su lanzamiento, los genéricos son, como mínimo, un 40% más económicos que los medicamentos de marca, A lo largo de la entrevista destaca también la importancia de implementar políticas que apoyen a los fabricantes de genéricos, como incentivos fiscales y económicos, para mitigar el impacto de la inflación y la crisis de materias primas.

Mar Fábregas
Mar Fábregas.

¿Cuál es el estado actual del mercado de los medicamentos genéricos en España y cómo ha evolucionado en los últimos años?

El mercado de medicamentos genéricos en España muestra una evolución positiva en los últimos años, aunque su penetración ha quedado estancada en torno al 40% desde 2015, lo cual es significativamente menor que el promedio de la Unión Europea. Si bien el genérico es actualmente un activo fundamental para el sistema sanitario en España con un potencial significativo para la sostenibilidad, la realidad es que la falta de promoción y una regulación poco favorable se traduce en la pérdida de oportunidades para su desarrollo.
La falta de promoción y una regulación poco favorable se traduce en la pérdida de oportunidades para el desarrollo de los genéricos...
La falta de promoción y una regulación poco favorable se traduce en la pérdida de oportunidades para el desarrollo de los genéricos.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la industria de los genéricos en el contexto de la regulación y la competencia con los medicamentos de marca?

Actualmente la industria de los medicamentos genéricos en España se enfrenta distintos retos importantes, entre los que destacaría una regulación poco favorable en términos de fomento y promoción de su uso. Son necesarias políticas de apoyo que reconozcan la importancia de los genéricos para la sostenibilidad del sistema sanitario, el acceso de los pacientes y el tejido industrial del país.

¿Considera que la legislación actual favorece un mayor uso de los genéricos o todavía hay barreras que dificultan su crecimiento?

Aunque la legislación actual en España incluye medidas para fomentar el uso de medicamentos genéricos, todavía existen barreras significativas que dificultan su crecimiento, como son la falta de incentivos para su uso, lo que afecta a su penetración en el mercado. La obligación de igualar el precio del genérico al del original para mantener la financiación pública efectiva limita la competencia real en el mercado.

Actualmente no existe una norma que diferencie a la marca fuera de patente del genérico, ni en precio ni en condiciones de dispensación...

Actualmente no existe una norma que diferencie a la marca fuera de patente del genérico, ni en precio ni en condiciones de dispensación.

España sigue teniendo una penetración de genéricos inferior a la de otros países europeos. ¿Qué medidas deberían adoptarse para fomentar su uso?

Para fomentar el uso de medicamentos genéricos en España y alcanzar niveles de penetración similares a los de otros países europeos creemos que se deberían introducir reformas en el sistema de precios de referencia actual, principalmente la diferencia de precio con las marcas que han terminado la patente. Nuestro problema de estancamiento, fundamentalmente, es que no existe actualmente una norma que diferencie a la marca fuera de patente del genérico, ni en precio ni en condiciones de dispensación. Reivindicamos que, cuando un genérico salga al mercado, pase un año hasta que se forme el conjunto de precios de referencia. Eso no es nada nuevo, es retomar algo que había en la ley anteriormente y que “funcionaba”. Esta medida se acompañaría de que, si un paciente quiere la marca que está a un precio más alto que el genérico, puede acceder a ella simplemente pagando la diferencia, como ocurre en otros países de Europa.

¿Qué impacto tienen los medicamentos genéricos en la sostenibilidad del sistema de salud y en el acceso de los pacientes a los tratamientos?

Los medicamentos genéricos tienen un impacto significativo en la sostenibilidad del sistema de salud y en el acceso de los pacientes a los tratamientos. En el momento de su lanzamiento, los genéricos son, como mínimo, un 40% más económicos que los medicamentos de marca, lo que permite al sistema de salud ahorrar recursos. Estos ahorros pueden ser reinvertidos en otras áreas críticas del sistema sanitario. Al ser más asequibles, los genéricos facilitan el acceso de los pacientes a los tratamientos necesarios, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo del sistema de salud.
Los precios de venta de los genéricos están regulados y, por lo general, no se han ajustado para reflejar los aumentos de costes...
Los precios de venta de los genéricos están regulados y, por lo general, no se han ajustado para reflejar los aumentos de costes.

En un contexto de inflación y crisis de materias primas, ¿cómo está afectando la situación económica a los fabricantes de genéricos en España?

La situación económica actual, marcada por la inflación y el tensionamiento del suministro de materias primas, está afectando significativamente a los fabricantes de genéricos en España y Europa. El encarecimiento de las materias primas y los principios activos ha incrementado los costes de producción, lo que afecta a la viabilidad de los fabricantes de genéricos. Además, la inflación ha aumentado los costes operativos, incluyendo la energía y el transporte, lo que añade presión sobre los precios de los medicamentos genéricos. Sin embargo, los precios de venta de los genéricos están regulados y, por lo general, no se han ajustado para reflejar estos aumentos de costes. Estas circunstancias subrayan la importancia de implementar políticas que apoyen a los fabricantes de genéricos, como incentivos fiscales y económicos, para mitigar el impacto de la inflación y la crisis de materias primas.

¿Qué papel puede jugar la administración en la inversión en nuevas plantas y líneas de producción?

La administración tiene que desempeñar un papel clave en la inversión en nuevas plantas y líneas de producción mediante estrategias de apoyo a las empresas que inviertan en la producción local de medicamentos esenciales. Establecer alianzas estratégicas entre el sector público y privado fortalece la capacidad productiva y asegura el suministro de medicamentos esenciales.

La digitalización y automatización de procesos están revolucionando la industria farmacéutica. ¿Cómo está afectando esta transformación a los fabricantes de genéricos en España?

La digitalización y automatización de procesos están teniendo un impacto significativo ayudando a los fabricantes de genéricos a ser más competitivos y a mejorar la eficiencia, calidad y accesibilidad de los medicamentos para los pacientes. La digitalización de las plantas de fabricación permite una mayor eficiencia operativa, trazabilidad y control de calidad. Además, la automatización de procesos reduce los costes operativos optimizando el uso de recursos.
El sector cuenta con 21 plantas de producción en España
El sector cuenta con 21 plantas de producción en España.

En términos de sostenibilidad, la industria farmacéutica enfrenta cada vez más regulaciones ambientales. ¿Cómo se están adaptando los fabricantes de genéricos a estos nuevos requisitos?

La sostenibilidad es una cuestión intrínseca en nuestro sector y los fabricantes de genéricos en España están adoptando distintas estrategias para alinearse con las crecientes regulaciones. Por un lado, implementando evaluaciones de riesgos ambientales rigurosas para identificar y mitigar los posibles impactos de sus productos en el medio ambiente. También se están tomando medidas para minimizar la generación de residuos durante el proceso de fabricación, incluyendo la optimización de procesos y el uso de tecnologías más limpias. Nuestro sector cuenta con 21 plantas de producción en España que están incorporando fuentes de energía renovable, como la solar, para reducir su huella de carbono. Son iniciativas que no solo ayudan a cumplir con las regulaciones, sino que también contribuyen a la sostenibilidad a largo plazo de la industria farmacéutica y a la protección del medio ambiente.

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Farmacia

    11/02/2025

  • Newsletter Farmacia

    28/01/2025

ENLACES DESTACADOS

Net Zero Tech 2025Making PharmaCosmetorium (19,20 noviembre La Farga, Barcelona)

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS