Actualidad Info Actualidad

El proyecto, que tendrá una duración de 60 meses, prevé la creación de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos en diez años

El Valle del Hidrógeno de Castilla y León recibe respaldo europeo y arranca con una inversión de 380 millones de euros

Redacción Interempresas01/04/2025

El Valle del Hidrógeno de Castilla y León arranca el 1 de abril con el respaldo de Europa y una inversión total estimada de 380 millones de euros. El proyecto nace con el objetivo de convertir a la región en el principal ecosistema integrado del hidrógeno verde de España y cubrir toda su cadena de valor, desde la producción hasta la compresión, distribución y almacenamiento. El proyecto, que tendrá una duración de 60 meses, acaba de recibir una inversión de la Unión Europea de 20 millones de euros a través de la convocatoria Large-Scale Hydrogen Valleys de la Clean Hydrogen Partnership y prevé la creación de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos en diez años.

El Valle del Hidrógeno de Castilla, liderado por Cartif y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, y en colaboración con la Universidad de Burgos, lo conforma un consorcio de 35 socios de nueve países, 22 de ellos españoles. Entre ellos, se encuentran empresas tecnológicas e industriales, centros tecnológicos, universidades, administraciones públicas y operadores energéticos y logísticos, de contrastada experiencia y capacidad. “El respaldo económico de Europa es un impulso más para desarrollar un ambicioso proyecto centrado en una región con una gran capacidad de producir hidrógeno renovable”, explicó el presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno y director general de la Fundación Caja de Burgos, Rafael Barbero.

El proyecto se centra en la ciudad de Burgos, concentrando la mayor parte de las actuaciones en el Polígono Industrial de Villalonquejar. Su desarrollo se estructura en tres grandes fases: en 2025 se abordará el diseño detallado de los pilotos y las infraestructuras; entre 2026 y 2027 se llevará a cabo la instalación y puesta en marcha de los demostradores; y entre 2028 y 2029 el sistema estará en operación completa, en condiciones reales. Durante esta última etapa, se impulsarán las actividades de escalado y replicabilidad que fomenten el crecimiento del valle.

Se prevé que el proyecto permita reducir hasta 152...

Se prevé que el proyecto permita reducir hasta 152.000 toneladas de CO2 al año mediante la sustitución de combustibles fósiles en sectores clave, y convertir a Castilla y León en un nodo energético relevante a escala europea debido a su capacidad instalada de generación eólica de 7.200 MW.

Reducción de emisiones de CO2

El Valle tendrá una capacidad de producción de más de 16.800 toneladas anuales de hidrógeno verde, generado mediante electrólisis alimentada por fuentes renovables. El hidrógeno producido permitirá la fabricación de productos como metanol y amoniaco verde, se integrará en procesos industriales y alimentará sistemas de movilidad cero emisiones, como autobuses y vehículos logísticos.

El valle dispondrá, además, de una hidrolinera que operará a 350 y 700 bares de presión, conectada por un hidroducto y transporte intermodal. “Desde Cartif, estamos convencidos de que este proyecto va a suponer un punto de inflexión para la transición energética en Castilla y León, con impacto directo en el territorio, en la industria y en la generación de empleo de calidad en sectores clave”, explicó el subdirector de Cartif y director del departamento de programas de I+D, Sergio Sanz.

Se prevé que el proyecto permita reducir hasta 152.000 toneladas de CO2 al año mediante la sustitución de combustibles fósiles en sectores clave, y convertir a Castilla y León en un nodo energético relevante a escala europea debido, entre otras razones, a su gran capacidad instalada de generación eólica de 7.200 MW, una de las mayores de Europa.

“Castilla y León cuenta con un tejido industrial potente y diversificado, y con empresas preparadas para innovar, colaborar y transformar la economía hacia modelos sostenibles. También nos favorece una posición logística estratégica. La región reúne condiciones excepcionales para producir, consumir y eventualmente exportar hidrógeno verde y derivados como metanol o amoniaco hacia otros territorios”, aseguró el vicepresidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno y CEO de Hiperbaric, Andrés Hernando.

Jornada abierta al público sobre el proyecto

Con motivo del lanzamiento oficial del proyecto, el Fórum Evolución de Burgos acogerá el próximo 8 de abril una jornada abierta al público que reunirá a los socios del consorcio, quienes abordarán los aspectos técnicos del proyecto a través de distintas ponencias y mesas redondas. Esta cita contará también con la participación de representantes de destacadas compañías españolas comprometidas con hidrógeno verde como vector energético.

La apertura institucional de la jornada correrá a cargo de la alcaldesa del Ayuntamiento de Burgos, Cristina Ayala, quien estará acompañada del rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García; del director general de Cartif, José Ramón Perán, y de la directora de la Clean Hydrogen Partnership, Valérie Bouillon-Delporte.

El presidente de H2CYL, Rafael Barbero, y el subdirector general de Cartif, Sergio Sanz, serán los encargados de presentar el proyecto del Valle del Hidrógeno Verde. A continuación, tendrá lugar la mesa redonda titulada ‘Valle del Hidrógeno, los actores del cambio’ con la participación de la european Hydrogen Research Leader de Epri, María Jaén; del CEO de Hiperbaric, Andrés Hernando; del director general del Ente Regional de la Energía, Alfonso Arroyo, y del director comercial de Tresca, Raúl Rodríguez.

El gerente de proyectos de infraestructuras de hidrógeno de Enagás, José Luis Casarrubios, dará una charla bajo el título ‘Hacia una infraestructura de hidrógeno en España’, previa a la segunda mesa redonda de la jornada, ‘Casos de éxito, un espejo donde inspirarse’, con la participación del director ejecutivo de I+D+i de Cuiden, Javier Quiñones; del director de Innovación de Evarm, Xavier Ribas; del director de ventas en España de Lhyfe, Franz Bechtold y el European Sales director de Plug Power, Alasdair Leapman.

El día finalizará con una visita a la empresa Hiperbaric en Burgos para conocer el diseño y funcionamiento de la tecnología de compresores a altas presiones de Hiperbaric, los tanques de almacenamiento de alta presión de Aciturri y equipos de seguridad contra incendios en instalaciones de H2 de Grupo Komtes. 

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Estaciones de Servicio

    10/04/2025

  • Newsletter Estaciones de Servicio

    03/04/2025

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS