Petronor pondrá en marcha un electrolizador de 100 MW en 2028
Petronor, filial del grupo Repsol, anunció que en 2028 pondrá en marcha un electrolizador de 100 MW en el Puerto de Bilbao, un proyecto estratégico que cuenta con el respaldo de la Comisión Europea y que supondrá una inversión total de 260 millones de euros. La primera piedra de esta infraestructura clave para la producción de hidrógeno renovable se colocará el próximo mes de septiembre.
Según informó Europa Press y confirmó la propia compañía, el proyecto ha sido calificado como ‘Estratégico y de Interés Común Europeo’ (IPCEI) y cuenta con una subvención de 160 millones de euros. Este electrolizador forma parte del plan de descarbonización de Petronor, que contempla la puesta en marcha de un hidroducto de 70 kilómetros para conectar su planta de Muskiz (Vizcaya) con el valle alavés de Ayala.

Complejo industrial de Petronor en Muskiz (Vizcaya).
Hidrógeno verde para la industria vasca
El hidroducto, que se prevé que esté operativo en 2030, permitirá suministrar hidrógeno renovable a empresas industriales de la zona en un proyecto conjunto con Nortegas. La infraestructura aprovechará la red de transporte de hidrógeno que Enagás está desarrollando en España y que pasará por las instalaciones de Petronor.
Según explicó José Ignacio Zudaire, director ejecutivo de la compañía, este hidroducto servirá para abastecer a grandes industrias del País Vasco, como Arcelor, Sidenor, Celsa, Tubacex o Vidrala. Estas empresas, pertenecientes a sectores con elevadas emisiones de CO₂, representan el 50% de las emisiones totales de la región y requieren soluciones específicas para su descarbonización.
A mediados de 2028, Petronor habrá desarrollado un total de 112,5 MW de producción de hidrógeno renovable a través de tres electrolizadores ubicados en el Puerto de Bilbao, la refinería de Muskiz y el Parque Tecnológico de Abanto.
Nuevas iniciativas de descarbonización
Además del electrolizador y el hidroducto, Petronor sigue avanzando en su estrategia de reducción de emisiones con otros proyectos de energías bajas en carbono. En 2026, la compañía tiene previsto inaugurar una planta demostrativa de combustibles sintéticos en el Puerto de Bilbao, en la que invertirá más de 100 millones de euros. Esta instalación producirá diésel y queroseno sintético a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado, con la aparticipación de Repsol y su socio Saudí Aramco.
Asimismo, en el mismo año entrará en funcionamiento una planta de mineralización, que transformará residuos de incineradoras y CO2 en materiales de construcción sostenibles. Esta instalación, actualmente en construcción, se suma a los esfuerzos de Petronor por desarrollar soluciones industriales con huella de carbono cero.
Transformación y modernización de la refinería
Dentro de su plan de transición energética, Petronor también ha destinado 582 millones de euros para la modernización y adaptación de sus instalaciones en los próximos tres años. Entre las inversiones ya realizadas, destacan los once millones destinados a adaptar unidades de tratamiento con hidrógeno y más de 50 millones en una nueva unidad de producción de propileno grado polímero, que permitirá fabricar materiales con menor huella de carbono.
Además, la empresa trabaja en proyectos de eficiencia energética que supondrán una inversión acumulada de más de 70 millones de euros hasta 2025. Entre ellos, destacan la electrificación de maquinaria (20 millones), la integración energética de unidades (15 millones) y la instalación de tecnologías de alta eficiencia en hornos y calderas (5 millones).