Actualidad Info Actualidad

III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde

El sector fotovoltaico pide acelerar los trámites administrativos de los proyectos de almacenamiento energético e hidrógeno renovable

Redacción Interempresas17/02/2025

La III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (Unef) los días 11 y 12 de febrero en Madrid, ha consolidado su papel como foro de referencia en el sector energético. Con la participación de más de 500 asistentes y cerca de 50 expertos nacionales e internacionales, el evento puso sobre la mesa los principales desafíos regulatorios y económicos que frenan el despliegue del almacenamiento energético y del hidrógeno verde en España. La eliminación de barreras administrativas, el desarrollo de un marco retributivo competitivo y la hibridación de almacenamiento con fotovoltaica fueron algunos de los puntos clave abordados. Durante este encuentro, Unef presentó su nuevo Sello de Excelencia en Almacenamiento, un distintivo para impulsar las mejores prácticas en el sector.

Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, junto a Rafael Benjumea, presidente de Unef...

Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, junto a Rafael Benjumea, presidente de Unef, durante la inauguración de la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde.

El evento fue inaugurado por Joan Groizard, secretario de Estado de Energía. En su intervención, Groizard destacó que España es un referente en energías renovables y subrayó la necesidad de avanzar en la descarbonización de todos los sectores. Además, enfatizó que las decisiones deben ser óptimas tanto a nivel individual como para el conjunto del sistema energético. 

Por su parte, Rafael Benjumea, presidente de Unef, resaltó la necesidad de hacer del almacenamiento una prioridad, con incentivos económicos adecuados, la eliminación de barreras administrativas y el fomento de la demanda de hidrógeno verde. Asimismo, propuso el desarrollo de una estrategia local europea similar a la que ha impulsado el crecimiento de la energía solar.

El almacenamiento, pieza clave en la transición energética

El almacenamiento energético se ha convertido en una necesidad estratégica para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico en un contexto de creciente penetración de energías renovables. Por esa razón, es importante construir las condiciones regulatorias adecuadas para facilitar su viabilidad económica. En este sentido, la hibridación de almacenamiento con plantas fotovoltaicas se presenta como una de las vías más eficientes para maximizar la generación renovable, aunque su implementación se encuentra con una serie de obstáculos normativos.

Precisamente, uno de los ejes centrales de la Cumbre fue la identificación de las barreras regulatorias que dificultan el despliegue del almacenamiento energético en España. Entre las limitaciones, se mencionó la doble imposición sobre la energía almacenada: una carga fiscal aplicada tanto en el momento en que la electricidad se introduce en las baterías como cuando se extrae de ellas, lo que penaliza su uso. Para salvar este escollo, Unef solicita la eliminación de esta carga, argumentando que encarece innecesariamente los proyectos y desincentiva la inversión.

Otro problema regulatorio es la necesidad de reiniciar la tramitación de una planta fotovoltaica cuando se añade almacenamiento. En muchas comunidades autónomas, este proceso implica un retraso significativo en los proyectos, con el riesgo de no alcanzar los hitos administrativos. La solución propuesta por Unef consiste en modificar la normativa para que permita añadir almacenamiento sin alterar la tramitación original.

La incertidumbre regulatoria en torno al acceso a la red eléctrica fue otro de los puntos abordados durante el evento. Actualmente, cuando varias instalaciones de generación comparten una misma infraestructura de evacuación, solo una de ellas puede añadir almacenamiento con capacidad de consumir energía de la red. Esto limita las opciones de las plantas fotovoltaicas para integrar baterías y optimizar su operación. Desde Unef se  propone permitir que todas las instalaciones que compartan evacuación puedan incorporar almacenamiento sin restricciones.

La normativa actual también considera la suma de la potencia de generación y almacenamiento como la capacidad total instalada de una planta, incluso cuando las baterías se conectan en corriente continua y utilizan los mismos inversores que la generación solar. Este criterio eleva artificialmente la potencia nominal de las instalaciones, generando la necesidad de permisos adicionales. Ante esta circunstancia, Unef solicita que se contemple solo la potencia de los inversores a la hora de calcular la capacidad instalada, facilitando así el desarrollo de proyectos híbridos.

El programa del evento contó con una serie de mesas redondas en las que diferentes expertos abordaron los retos y oportunidades del almacenamiento y...

El programa del evento contó con una serie de mesas redondas en las que diferentes expertos abordaron los retos y oportunidades del almacenamiento y el hidrógeno renovable en España.

El mercado de capacidad y la reforma del mercado eléctrico

En el contexto de los desafíos regulatorios, la III Cumbre también abordó la necesidad de reformar el mercado eléctrico para facilitar la integración de las tecnologías de almacenamiento. Una de las cuestiones clave en el debate fue la importancia del mercado de capacidad como mecanismo para garantizar el suministro eléctrico en un sistema que avanza hacia una mayor penetración de renovables intermitentes.

Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, presentó las principales líneas del mecanismo de capacidad que preparan desde el ministerio, cuyo objetivo es proporcionar señales económicas que incentiven la inversión en almacenamiento energético y refuercen la seguridad del sistema.

Más allá de este instrumento, los participantes en la Cumbre subrayaron la relevancia de la reforma del mercado eléctrico europeo, que contempla la creación de mercados de flexibilidad. Estos permitirán que el almacenamiento pueda ofrecer servicios auxiliares que equilibren la oferta y la demanda de energía, mejorando la estabilidad del sistema y optimizando el uso de las infraestructuras eléctricas existentes.

Asimismo, se destacó la necesidad de establecer un marco regulador estable y predecible que incentive la inversión a largo plazo. Actualmente, la falta de señales de precio adecuadas dificulta la financiación de proyectos de almacenamiento a gran escala. Ante esta situación, se propusieron medidas como la introducción de subastas específicas para almacenamiento y la posibilidad de que estas instalaciones participen en mercados de ajuste y balance, garantizando así su viabilidad económica y su contribución a la estabilidad del sistema eléctrico.

Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico...

Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, presentó las principales líneas del nuevo mecanismo de capacidad.

Hidrógeno verde: retos y oportunidades

El hidrógeno verde fue el segundo protagonista de la Cumbre, generando un interesante debate sobre la necesidad de una estrategia nacional que fomente su producción y consumo, alineada con las directrices europeas. La falta de una infraestructura adecuada y la elevada inversión inicial siguen siendo escollos para su despliegue masivo. No obstante, se han identificado oportunidades en sectores industriales y en el transporte pesado, donde el hidrógeno puede sustituir a los combustibles fósiles.

Uno de los principales desafíos para la implementación del hidrógeno renovable es el coste de producción, todavía elevado en comparación con otras fuentes de energía. La electrólisis del agua, proceso clave para la generación de este vector energético, requiere un suministro de energía renovable constante y a precios competitivos. Por ello, los expertos señalaron la importancia de desarrollar plantas de electrólisis a gran escala y fomentar acuerdos de compra a largo plazo que aseguren su viabilidad económica.

Otro punto importante que se abordó fue el de la necesidad de mejorar la infraestructura de distribución y almacenamiento de hidrógeno. Actualmente, la falta de una red de transporte adecuada limita su uso a escala industrial. Durante la Cumbre, se presentaron propuestas para la construcción de corredores de hidrógeno en España, que conectarían centros de producción con los principales polos industriales, facilitando así su integración en procesos de descarbonización.

Sello de Excelencia en Almacenamiento: un referente para el sector

Unef aprovechó la celebración de este evento para presentar el Sello de Excelencia en Almacenamiento, un distintivo diseñado para garantizar el desarrollo de instalaciones seguras, sostenibles y alineadas con los más altos estándares ambientales y sociales. Este sello, inspirado en el modelo de certificación de proyectos fotovoltaicos, busca proporcionar confianza tanto a inversores como a ciudadanos.

Los criterios para la obtención del Sello de Excelencia abarcan aspectos clave como la integración ambiental, la eficiencia en el uso de recursos, la economía circular y la gobernanza responsable. Además, se ha incorporado un enfoque específico en seguridad industrial, asegurando que las instalaciones de almacenamiento cumplan con medidas estrictas contra incendios, vertidos y otras incidencias operativas. Con esta iniciativa, Unef pretende impulsar las mejores prácticas en el sector y reforzar la confianza en el almacenamiento energético como pilar de la transición ecológica.

Empresas o entidades relacionadas

Unión Española Fotovoltaica

Comentarios al artículo/noticia

Deja un comentario

Para poder hacer comentarios y participar en el debate debes identificarte o registrarte en nuestra web.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos