Entrevista a Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2)
Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), nos ofrece una visión detallada y estratégica del papel que juega el hidrógeno en el futuro energético de España. Desde su fundación en 2002, AeH2 ha sido un pilar fundamental en la promoción y desarrollo de tecnologías del hidrógeno en el país. Brey destaca la misión de la asociación de impulsar la innovación y colaborar con organismos nacionales e internacionales para fomentar una economía del hidrógeno robusta y sostenible. Con más de 400 socios, la AeH2 ha contribuido significativamente a la creación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno y ha establecido acuerdos internacionales para posicionar a España como líder global en este sector.
¿Cuál es el papel de la Asociación Española del Hidrógeno en la promoción y desarrollo de la tecnología del hidrógeno en España?
La asociación fue fundada en 2002. ¿Cuáles han sido sus principales logros? ¿Cuáles son los principales objetivos y proyectos en los que está trabajando actualmente la asociación?
En la AeH2 hemos sido pioneros en el impulso de la economía del hidrógeno en España. Hace más de 20 años nos dimos cuenta del potencial que tenía nuestro país y la oportunidad que representaban estas tecnologías. En la actualidad, son muchos los logros que hemos alcanzado y seguimos avanzando, como lo confirma nuestra red de más de 400 socios, entre los que se incluyen empresas, centros de investigación y entidades públicas. De esta forma, hemos sido participes en la creación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno en España, hemos cerrado 27 acuerdos internacionales con más de 20 países y hemos formado parte del Grupo Asesor del Hidrógeno renovable colaborando con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la adecuación de estrategias y normativas para impulsar el papel del hidrógeno renovable en el contexto energético.
En este sentido, nuestros objetivos pasan por seguir fomentando ese desarrollo de tecnologías del hidrógeno en todo el tejido empresarial nacional. Por tanto, trabajamos para alcanzar las metas recogidas en la Hoja de Ruta del Hidrógeno que se han ido aumentando, apoyando la construcción de un entorno favorable para el desarrollo de la industria y que esta pueda adaptarse a los objetivos fijados por la Unión Europea. Así, la asociación trabaja estableciendo sinergias entre proyectos, impulsando la colaboración entre actores públicos y privados y haciéndose eco de las exigencias del sector.
¿Cuál es la situación actual del sector del hidrógeno en nuestro país? ¿Qué posición ocupa nuestro país a nivel global?
¿Qué papel juega el hidrógeno en la transición energética y en la descarbonización? ¿Cuáles son los principales obstáculos que deben superarse para que el hidrógeno pueda desempeñar un papel significativo en la transición energética?
¿Cómo ve el futuro del hidrógeno en España y en Europa? ¿Cuáles son sus principales retos?
No obstante, hay aspectos que deben seguir consolidándose a nivel nacional y europeo en el sector. De esta forma, tanto España como Europa deben tener una estrategia clara y ordenada en esta carrera del hidrógeno y ese potencial tecnológico que tenemos en los centros de investigación y universidades debe llegar también a las empresas para seguir siendo punteros. Además, se deben consolidar esos apoyos institucionales y financieros, fomentando las inversiones en I+D+i, así como el respaldo a proyectos en todos los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno.
¿Cuáles son los sectores industriales que podrían beneficiarse más del uso del hidrógeno en España?
¿Qué papel juega la investigación y la innovación en el desarrollo de la tecnología del hidrógeno y cómo colabora la asociación con instituciones académicas y empresas en este sentido?
Desde nuestra creación hace más de 20 años, hemos sido el punto de encuentro de centros educativos y centros tecnológicos y de investigación, tanto en la propia AeH2 como a través de nuestra Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTeH2). De esta forma, participamos y promovemos iniciativas I+D+i para impulsar las mejoras en procesos de producción, almacenamiento y uso de hidrógeno, lo que va a permitir que nuestra industria siga siendo competitiva a medio y largo plazo. Además, colaboramos ofreciendo educación profesional a través de cursos de diversas universidades y centros de formación.
El pasado mes de abril, el Consejo y el Parlamento Europeo dieron luz verde al corredor H2Med. ¿Cuál es el impacto de este proyecto en la interconexión de las redes de hidrógeno entre la Península Ibérica y el noroeste de Europa?
La Hoja de Ruta del Hidrógeno 2020-2030 prevé la instalación de al menos 4 GW de electrolizadores en España para 2030. ¿Cómo evalúa el impacto de esta planificación en el despliegue del hidrógeno renovable en nuestro país? ¿Qué condiciones favorables deben producirse para alcanzar esos objetivos?
En 2020, cuando se publicó la Hoja de Ruta del Hidrógeno en España, se estableció el objetivo de tener instalados 4 GW de electrolizadores para 2030 y, en 2023, ese objetivo se incrementó hasta los 11 GW en el actual borrador del PNIEC. Esta cifra coincide con el Censo de Proyectos que hemos llevado a cabo en la AeH2 y demuestra cómo los objetivos son cada vez más ambiciosos y aumentan de una manera alineada con Europa. Por tanto, el impacto es positivo y la industria española está respondiendo con proyectos. Sin embargo, es esencial seguir contando con incentivos financieros, desarrollar una regulación clara y apostar por una infraestructura adecuada. Además, será crucial consolidar esa colaboración público-privada y fomentar la demanda para hacer realidad el despliegue del hidrógeno a gran escala.
¿Cómo está evolucionando el panorama regulatorio en España en relación con el hidrógeno?
¿Cómo se está abordando la infraestructura necesaria para la producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno en España?
La infraestructura es un componente clave para el éxito del hidrógeno en España y así lo demuestra el creciente número de propuestas de proyectos integrados y valles de hidrógeno en los últimos años. Este tipo de proyectos tienen contemplada la producción y la utilización de hidrógeno, planteando a la vez la oferta y la demanda. Por tanto, contribuyen al despliegue de una infraestructura de transporte y distribución e incluso de estaciones de servicio. Esto es fundamental para acabar con el problema del “huevo y la gallina”, en el que ningún usuario se plantea adquirir un vehículo de hidrógeno si no tiene una infraestructura de repostaje mínima y no es viable pensar en un despliegue de infraestructura sin usuarios para la misma.
En este sentido, la infraestructura de transporte sigue siendo la menos desarrollada a nivel regulatorio y estratégico en España, lo cual nos obliga a avanzar en este año para establecer una estrategia de despliegue de estaciones de servicio clara alineada con lo que pide Europa. Esta nueva regulación aprobada a nivel europeo en septiembre de 2023 establece un máximo de distancia entre estaciones de servicio de hidrógeno de 200 km a lo largo de la red TEN-T.