Las barreras financieras podrían ser el principal escollo para lograr el objetivo cero emisiones netas

En 2020, las inversiones mundiales en capacidad renovable crecieron un 2% hasta 303.500 M$, la segunda cifra anual más alta registrada hasta la fecha a pesar del impacto de la pandemia mundial del COVID-19. Sin embargo, la 57ª edición del Índice del Atractivo de País para las Energías Renovables de EY (RECAI, por sus siglas en inglés) estima que el desarrollo futuro para lograr el objetivo de cero emisiones netas requerirá una inversión adicional de 5.200 b$ y destaca el papel que los inversores institucionales deberán desempeñar en la financiación de la transición energética.
El índice RECAI 57 encuentra que los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) se priorizan cada vez más en la agenda de los inversores, mientras que el interés de los inversores institucionales en las energías renovables sigue creciendo.
La próxima Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) de 2021 presenta una oportunidad para cerrar la brecha entre lo que los gobiernos han prometido hacer y el nivel de acción que han emprendido hasta la fecha. El RECAI 57 encuentra que las políticas actuales y las trayectorias de los compromisos de las naciones líderes indican un mayor compromiso con una mayor responsabilidad y transparencia, y se espera que los representantes delineen hojas de ruta claras y detalladas sobre las medidas políticas para estimular la inversión en energías renovables.
El índice RECAI 57 también examina casos de éxito de hidrógeno verde en Europa y China que ilustran el gran potencial de esta nueva tecnología, pero también muestran las barreras que deben superarse para alcanzar la comercialidad y el uso generalizado.
EE.UU. mantiene la primera posición con China e India entre los tres primeros en la clasificación
EE.UU. conserva la primera posición en el índice y se espera que mantenga su posición bajo el mandato del presidente Biden. La reaceptación del Acuerdo de París, junto con el reciente anuncio de reducir los niveles de GEI en un 50-52% a partir de 2030 y lograr un sistema energético 100% libre de carbono en 2035, probablemente despertará un mayor interés inversor en EE.UU. Del mismo modo, China ha seguido siendo un mercado pujante y mantiene la segunda posición, agregando 72,4 GW de nueva energía eólica en 2020, ya que los desarrolladores se apresuraron a superar el recorte de los subsidios a la energía eólica terrestre. En abril, China y EE.UU. también anunciaron que trabajarían juntos y con otros mercados para abordar el cambio climático.
India también subió un lugar en la clasificación hasta la 3ª posición, y se espera que el mercado solar crezca significativamente, de modo que se prevé que la generación fotovoltaica supere al carbón antes de 2040. Los mercados de Asia oriental, Japón y Corea del Sur (que ocupan las posiciones 8 y 17 respectivamente) también asumieron compromisos hacia el cero neto en el último año. El informe destaca que Asia Oriental tiene una sólida cartera de proyectos de energía limpia, con más de 800 esquemas listos para usar y con un potencial de inversión total de 316.000 M$.
Otros mercados han escalado en el índice, ya que numerosos gobiernos toman medidas provisionales para lanzar nuevos proyectos eólicos marinos. Polonia, ahora en el puesto 22, ha adoptado una nueva ley para promover 5,9 GW de energía eólica marina para 2030 a través de subastas competitivas. Y la autoridad ambiental federal de Brasil ha publicado las pautas de concesión de licencias para proyectos eólicos marinos, y Brasil ha subido al puesto 11.
Alemania cae un lugar en el ranking hasta la séptima posición, ya que los cambios de última hora en el diseño de las futuras licitaciones eólicas terrestres fueron objeto de críticas. Estos cambios permitirían a los reguladores reducir el tamaño de las subastas si se suscriben insuficientemente y los desarrolladores creen que esta incertidumbre conducirá a una disminución de los volúmenes de licitación.
Italia sube dos lugares en el ranking hasta el puesto 15 después de recibir una subvención de 209.000 M€ del Fondo de Recuperación de la UE. El gobierno italiano también ha dicho a los desarrolladores que está dispuesto a extender su programa 4,7 GW de subastas de apoyo a eólica terrestre y solar fotovoltaica hasta el próximo año después de que no se suscribiera la ronda inicial.