Ministros de Energía y líderes de la industria unen fuerzas para desarrollar volúmenes significativos de eólica marina en Europa para 2030

Los gobiernos de los principales mercados de energía eólica marina, Alemania, Bélgica y Dinamarca se han unido a líderes de la industria para firmar una Declaración Conjunta para promover el despliegue de la energía eólica marina en Europa. La ceremonia de firma tuvo lugar en la inauguración de Offshore Wind Energy 2017, el evento de la industria co-organizado por WindEurope y RenewableUK en Londres.
Los gobiernos firmantes, representados por Marie-Christine Marghem, Ministra de Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Bélgica, Rainer Baake Secretario de Estado de Energía, Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, y Kristoffer Böttzauw, Secretario Permanente Adjunto del Ministerio de Energía, Servicios Públicos y Clima de Dinamarca, reafirmaron su compromiso para desplegar un volumen significativo de energía eólica marina en Europa entre 2020 y 2030.
Los gobiernos firmantes acogieron con beneplácito las reducciones de costes conseguidas hasta la fecha por la eólica marina, y la intención de la industria de que la eólica marina siga reduciendo sus costes, para que Europa siga siendo el líder mundial del sector.
La industria ha experimentado una pronunciada curva de reducción de costes y ha alcanzado su objetivo auto-impuesto de 100 €/MWh antes de 2020. Las ofertas ganadoras en las subastas de Holanda, Alemania y Dinamarca arrojaron hasta un 48% de reducción de costes en comparación con los proyectos de hace apenas 2 años.
Para lograr nuevas reducciones de costes se requerirá el despliegue de volúmenes significativos de nueva potencia eólica marina. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos europeos aún tienen que definir planes claros para determinar cuánto nueva potencia eólica marina pretenden desplegar, especialmente más allá de 2023. Por tanto, la industria solicita a los gobiernos europeos que garanticen colectivamente 60 GW o al menos 4 GW por año de nuevo despliegue en la década posterior a 2020. 4 GW por año permitirían a la industria ser totalmente competitiva con la generación convencional antes de 2030.
Para cumplir con estos volúmenes, los gobiernos y líderes industriales firmantes se han comprometido a aprovechar la cooperación público-privada para facilitar las inversiones en proyectos y la infraestructura asociada. Fundamentalmente, se comprometieron a trabajar en favor del marco europeo necesario para apoyar las trayectorias comunes de energía renovable de Europa, en parte invitando a la Comisión Europea a movilizar fondos específicos para proyectos estratégicos conjuntos de energía eólica marina.
Los 60 GW, que la industria pretende desplegar entre 2020 y 2030, representan sólo una fracción del potencial de eólica marina en Europa. De acuerdo con un estudio de BVG Associates y WindEurope, la eólica marina podría generar en teoría entre 2.600 TWh y 6.000 TWh al año a un coste competitivo, 65 €/MWh o menos, incluyendo la conexión a la red y utilizando las tecnologías que se habrán desarrollado para 2030. Este potencial de recursos económicamente atractivo representaría entre el 80% y el 180% de la demanda total de electricidad de la UE.
Esta iniciativa conjunta nos recuerda que las principales empresas y gobiernos europeos están unidos en su determinación de acelerar la transición hacia la energía baja en carbono, para obtener los beneficios económicos que se derivarán de ello y en el proceso de mantener la no negociable Carta y espíritu del Acuerdo Climático de París.