Septiembre 2019
FuturENERGY Digital – Nº 63
En Portada
INGETEAM COSECHA UN NUEVO RETO: ABSORBER LA ENERGÍA DE LAS AGUAS PROFUNDAS
El proyecto Orpheo (Optimización de la Rentabilidad de Plataformas Híbridas, de Energía eólica y de las Olas), cuyo objetivo es la combinación de la energía eólica marina con la energía marina undimotriz, es otro de los retos más importantes que Ingeteam ha culminado con éxito. El propósito del proyecto Orpheo fue desde el inicio combinar la fuerza del viento del mar y la potencia de las olas para obtener energía, una idea prometedora que esperaba ver la luz este año y que ha cumplido con los plazos establecidos.
Este proyecto, liderado por Ingeteam, con la participación de otras entidades como EnerOcean, la Universidad de Cádiz, la de Málaga y la Plataforma Oceánica de Canarias, es un reto innovador que ha durado aproximadamente tres años y que ha estado cofinanciado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y fondos Feder, y cuyo presupuesto final ha superado los 470.000 €.
Ingeteam ha actuado como coordinador, liderando los aspectos relacionados con el control y vida operativa de los generadores eólicos. Se han estudiado las técnicas que permitirían la optimización, mediante control avanzado e inteligente, de la rentabilidad económica que se puede obtener de una plataforma híbrida flotante integrada, que incluye generación a partir de energía eólica y undimotriz, (de las olas) conectada a la red eléctrica y formando parte de un parque de energía renovable en el mar.
La previsión que hizo al inicio del proyecto, hace aproximadamente dos años, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), fue que la capacidad instalada de eólica marina puede alcanzar los 100 GW en el año 2030 si la industria sigue innovando y madurando al ritmo actual, y por lo que estamos comprobando no va mal encaminada. Aun así, hay que tener en cuenta que la eólica marina se ha convertido en una herramienta clave para reducir la huella de carbono, por lo que a medida que aumenta la capacidad instalada, se reduce la disponibilidad de sitios adecuados para implantar nuevos parques con cimentación fija, lo que impulsará el desarrollo de parques en aguas más profundas y requerirá el uso de tecnologías flotantes.