El papel de la refrigeración evaporativa en el concepto de ciudad inteligente hacia edificios de consumo de energía casi nulo

Las sucesivas y persistentes olas de calor que asolaron España el pasado verano han provocado el registro de nuevos récords de demanda de energía eléctrica. Concretamente, el 21 de julio la punta de demanda de energía eléctrica alcanzó su mayor cifra de los últimos cinco años en la temporada de verano, con 40.192 MW. El uso del aire acondicionado de manera generalizada fue el principal “culpable”, pero la demanda de frío industrial no debe menospreciarse en esta estadística.
El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas el pasado mes de junio, antes por tanto de las grandes olas de calor, había aumentado un 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, ha aumentado un 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria ha ascendido un 3,6% y el de los servicios un 1,6%.
Comparado con junio de 2014, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia creció un 2,5%, la industria química descendió un 1,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 6,6%, la industria de la alimentación un 0,8% y la del papel descendió un 17,2%. Asimismo, las actividades que más han aportado al crecimiento del consumo de las grandes empresas han sido: la metalurgia con un aumento del 2,5%, la fabricación de otros productos minerales no metá¬licos (6,6%), la captación, depuración y distribución de agua (13%), la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (7,5%) y la fabricación de productos de caucho y plásticos (3,8%). Leer más…
Manuel Lamúa
Asesor Técnico de AEFYT
Artículo publicado en: FuturENERGY Enero-Febrero 2017